El Hierro acoge la celebración del Concurso de Sal Marina Agrocanarias

El Parador Nacional de El Hierro acogió este miércoles una nueva edición del Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias 2022. Cinco empresas optan a lograr una de las tres medallas del certamen

Informan :Eduardo Pulido/ Marcelo Lima

La presentación de la fase final del concurso contó con la intervención del director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, y el consejero del Medio Rural y Marino y Recursos Hidráulicos del Cabildo de El Hierro, David Cabrera.

Basilio Pérez agradeció la implicación del Cabildo herreño para el desarrollo del certamen, así como la participación de las empresas que optan a lograr el premio de la mejor sal marina de Canarias. Al respecto, destacó la importancia de dar continuidad a la celebración de este concurso, “con la finalidad de promover la difusión de este producto esencial y fortalecer su reconocimiento y distinción”.

“En el Gobierno de Canarias trabajamos para poner en marcha este tipo de iniciativas que persiguen promover, impulsar y preservar la labor de los productores de sal marina en las Islas y que obtengan el reconocimiento que merecen por su contribución al mantenimiento de una actividad, que ha sido esencial en la historia de Canarias”, explicó.

Destacan la labor de los productores de sal marina

Por su parte, el consejero herreño mostró su predisposición y la de la institución insular que preside para desarrollar este tipo de encuentros “que aportan un mayor conocimiento y divulgación sobre las bondades que ofrece nuestra isla para desarrollar la actividad agrícola, ganadera y pesquera”. “El Hierro ofrece muchas posibilidades para incentivar el emprendimiento en un entorno único, ejemplo de desarrollo sostenible”, precisó.

Por último, José Basilio Pérez agradeció el apoyo que ha recibido el certamen, “lo que sin duda es una buena muestra de su mantenimiento a lo largo de los años”. “Gracias a todos los que hacen posible que podamos estar aquí presentando, un año más, este concurso para poner en valor nuestras sales marinas y todas las posibilidades culinarias que presentan”, destacó.

A lo largo de la jornada de este miércoles, el panel de cata, compuesto por profesionales del sector, valorará las sales elaboradas en las salinas de Canarias en las categorías de Flor de Sal y Sal Marina.

Cinco empresas optan a lograr una de las tres medallas del certamen

Un total de cinco empresas procedentes de Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura han presentado 10 muestras de las categorías de ‘Sal marina’ y ‘Flor de sal’ para optar a la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata y ‘Mejor Sal Marina También Agrocanarias 2022’. Para la mención especial a ‘Mejor innovación, imagen y presentación 2022’ las empresas han presentado 24 formatos.

Los galardonados podrán lucir en sus productos la etiqueta acreditativa del premio obtenido hasta la celebración de la siguiente edición. Además, la sal que obtenga la calificación de ‘Mejor Sal Marina Agrocanarias 2022’ .

El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, y el consejero del Medio Rural y Marino y Recursos Hidráulicos del Cabildo de El Hierro, David Cabrera durante la presentación del Concurso de Sal Marina Agrocanarias 2022

El Ejecutivo canario propone aumentar en un 25% el peso de la industria en el PIB

Así lo afirmó la consejera del área, Yaiza Castilla, en la inauguración del I Congreso de la Industria de Canarias, CICAN 2022

Yaiza Castilla en la inauguración de CICAN 2022. Imagen Consejería de Turismo, Industria y Comercio

Canarias cuenta con importantes fortalezas para diversificar su economía de la mano de la industria, como motor del cambio y de la innovación, destacó en la inauguración de CICAN 2022 la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno regional, Yaiza Castilla. La consejera se mostró confiada en un claro incremento del PIB del sector desde que las adversas condiciones socioeconómicas mundiales se despejen, apuntó.

Castilla dio la bienvenida a los más de cuatrocientos participantes -entre ponentes, empresarios, profesionales y representantes de instituciones- en el I Congreso de la Industria de Canarias, CICAN 2022, que abre esta cita anual de referencia con el cartel de aforo completo y retransmisión en directo vía streaming para público interesado.

“En este foro de conocimiento especializado queremos abordar las medidas necesarias para lograr un nuevo modelo industrial ajustado a las directrices europeas y las necesidades presentes y futuras, en estrecha coordinación con el sector”, dijo la consejera y apuntó a tres herramientas esenciales que se han dispuesto.

Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias

Castilla se refirió a la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias EDIC 2022-27 y al “esfuerzo presupuestario sin precedentes” en ayudas a la modernización, diversificación y creación de nuevas industrias en Canarias, que en su convocatoria de 2022 alcanza los 12,8 millones de euros, frente a los casi 2 millones de hace tres años.

Se trata de unas subvenciones que en sus tres últimas convocatorias han propiciado un total de 209 proyectos industriales en Canarias, ya sea de nueva creación, diversificación de líneas de producción o modernización y con un alcance en 7.045 empleos.

Para la convocatoria de 2022 anunció que se han presentado ya 170 solicitudes, un 32% más de iniciativas de empresas industriales que las que se presentaron el pasado año, “lo cual es tremendamente positivo, tanto para la generación de valor y de empleo del sector industrial en la economía canaria, como de su contribución al impulso del modelo de desarrollo sostenible y diversificado que queremos”, apuntó

Como tercera herramienta esencial para el desarrollo de la industria se refirió Castilla a los planes directores de las áreas industriales, ya entregados a cabildos y ayuntamientos y que buscan facilitar el despliegue de una adecuada política de suelo industrial urbanizado, en condiciones de ser edificado, de calidad y a precios razonables.

Transformación digital de la industria

En cuanto a la transformación digital del sector y la formación, la consejera anunció que su departamento trabaja para tener disponible antes de final de año las bases de la convocatoria para el impulso de la industria 4.0 con cargo a fondos FEDER captados por primera vez, por un importe 18 millones de euros en cinco años y con la idea de convocarla en su primera edición a principios de 2023.

La titular regional de Industria reconoció que “queda una amplia tarea por delante para lograr alcanzar los objetivos de diversificar aún más la economía de Canarias de la mano de la industria, pero estoy plenamente convencida de que ese trabajo está iniciado y los frutos empezaremos a verlos, desde que las adversas condiciones socioeconómicas mundiales se despejen”.

“De momento y al abrigo de la buena marcha del turismo y de su gran efecto tractor, Canarias cuenta con grandes expectativas, pero no podemos perder de vista los efectos y amenazas que se ciernen sobre nuestro progreso”, añadió.

Primer bloque de ponencias

Sobre la EDIC, que marca la hoja de ruta para impulsar la industria regional, intervino el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Justo Artiles, en el primer bloque de ponencias de CICAN 2022.

Justo Artiles destacó que el compromiso del Ejecutivo con el sector está ampliamente definido en este documento (EDIC 2022-2027), con el que se propone aumentar en un 10% el número de empresas manufactureras, de empleos industriales y de establecimientos en los sectores de la alta tecnología de aquí a 2027, además de posicionar el PIB en un 7,7% del Valor Añadido Bruto -un 25% más que el 6,2% actual, lo que supone 2.650 millones de euros de cifra de negocio o facturación.

Innovación, digitalización, formación, sostenibilidad y capital relacional de las empresas son los instrumentos del cambio, destacó Justo Artiles, sustentados en las fortalezas del sector: un tejido empresarial resistente al COVID, una manufactura consolidada y estratégica ya que concentra más del 80% de las empresas y del 70% de los empleos industriales en las islas; una red de infraestructuras de conocimiento y centros de innovación, y un balance positivo entre creación y cierre de emprendimiento, entre otros indicadores.

Al término de esta presentación intervino en modo online el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, para profundizar en las líneas de apoyo de cara a la transición industrial, y el impulso del Gobierno central en materia de transformación digital a través de la estrategia nacional de Industria Conectada, que busca mejorar la competitividad, incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado. Este impulso se lleva a cabo a través de un completo plan de actuaciones en áreas estratégicas, líneas de ayudas y programas.

Mesas de debate

Seguidamente, la mesa de debate sobre Manufactura, formada por Naveen Mehra, consejera delegada de la Compañía Cervecera de Canarias, Raquel Malo, CEO de Protisa, Javier Marrero, CEO de Biomca Química, y José Luis León, director general de Aguas Minerales de Firgas, resaltó aspectos como la capacidad de la industria canaria para generar incrementos de productividad de forma sostenida y continuada en el tiempo, la necesidad de invertir en tecnología y estandarización de procesos, y la oportunidad de potenciar el trinomio industria-turismo-comercio como eje de crecimiento empresarial.

El talento y su impulso a través de la formación como activo fundamental de las organizaciones centró la siguiente mesa de debate en el CICAN, que analizó las claves para prestigiar el sector, sus profesiones y áreas estratégicas vinculadas al ecosistema industrial, de la mano del presidente de ASINCA Canarias, Raúl García, como moderador, y Rosa Aguilar, representante de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad de La Laguna; Vicente Marrero, presidente de la Confederación Regional de Empresarios del Metal (CREM); Julen Elgeta, presidente de HETEL, y Juan Ángel Gómez, director de Recursos Humanos de Schreiber Foods Canarias.

El CICAN 2022 se organiza con la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) y la Asociación Española de Calidad (AEC), indica un comunicado de la organización.

El CN Metropole se declara en concurso de acreedores

0

El CN Metropole de Las Palmas de Gran Canaria es una de las referencias deportivas de las islas, con medallistas olímpicos en su cantera

CN Metropole en Las Palmas de Gran Canaria

El Club Natación Metropole de Las Palmas de Gran Canaria, una de las referencias históricas del deporte en las islas, con medallistas olímpicos en su cantera, se ha declarado en concurso de acreedores, tras reconocer que su situación económica es de «insolvencia».

Hace poco más de un mes, el club despidió a 18 de sus trabajadores y suprimió una sección deportiva entera, la de waterpolo, por el mismo motivo: el desequilibrio que arrastra en sus cuentas.

En un correo que todos los socios del Metropole han recibido este miércoles, la junta directiva del club explica que solicita el concurso de acreedores voluntario porque se encuentra en situación de déficit estructural, con gastos muy superiores a sus ingresos.

«Gastos inasumibles»

El Metropole no solo alega que soporta «gastos inasumibles» en estos momentos, entre otros motivos por la gran subida de la factura energética, sino también que sus ingresos llevan años a la baja.

«En la última década el club ha reducido en más de un tercio su masa social, causando como efecto una notoria y persistente minoración de sus recursos monetarios. A este innegable hecho se le suma el efectivo perjuicio infligido por la crisis económica y energética emergente en los últimos tiempos», explica la directiva.

Y advierte de que el rechazo por parte de la asamblea de socios de las medidas extraordinarias que propuso para paliar la situación y elevar los ingresos «ha empeorado el estado de las cosas».

La junta directiva argumenta que la decisión de declararse en concurso de acreedores permitirá al CN Metropole «la continuación de la actividad y la finalización de las acciones ya emprendidas de ajuste de su estructura financiera al frágil escenario presente y futuro». 

Investigadores de la ULL recrean en 3D los orígenes de La Laguna

Gracias al plano y las descripciones más antiguas de los orígenes de La Laguna, en el siglo XVI, los investigadores han podido desarrollar este modelo 3D

Investigadores de la ULL recrean en 3D los orígenes de La Laguna
La Laguna recreada en 3D por los investigadores de la ULL. Fuente: Universidad de La Laguna

Investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) han llevado a cabo la reconstrucción digital del municipio tinerfeño en el siglo XVI. El modelo 3D generado es el resultado de una colaboración entre informáticos, artistas digitales e historiadores del centro académico, con financiación de la Fundación Cajacanarias y la colaboración del consistorio lagunero.

Según los investigadores, la reconstrucción digital es la primera que se crea del período y se basa en el plano más antiguo de la ciudad del ingeniero italiano Leonardo Torriani, quien residió en La Laguna en diferentes meses entre 1588 y 1589.

Así, en el plano se detalla un trazado urbano que permanece desde esa época y es una de las justificaciones para la inscripción de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

Un trazado que «ha permanecido intacto a lo largo de los siglos, manifestando una relación entre parcelario urbano colonial, característico del concepto ciudad-territorio, y la arquitectura mudéjar», explican los investigadores.

Características de los orígenes de La Laguna

Acompañando al plano, Torriani resalta diversas características de la ciudad, y destaca que es la mayor y la más habitada de las islas. La describe señalando que las más de mil casas que la forman tienen cada una de ellas un gran espacio de huerta, llena de naranjeros y otros árboles hermosísimos, agrega la nota.

De su entorno resalta que, al hallarse en lo alto, «tiene mucha niebla, con lluvias y grandísimas intemperies».

Esto hace que desde cerca las casas le parezcan bajas y tétricas; pero que, desde lejos, mirando desde la altura de alguna montaña vecina, «toda la ciudad tenga buen aspecto, por ser las calles rectas, las casas llenas de árboles, y agradable la laguna».

En relación a sus habitantes apunta que «aquí residen la justicia y el concejo, los hidalgos ricos y mercaderes de España, de Francia, de Flandes, de Inglaterra y de Portugal; entre éstos y los isleños, hay gente muy rica».

Punto de partida

El plano y la descripción de la ciudad han constituido el punto de partida de un proyecto que ha tenido que solventar diversas dificultades.

Prácticamente no sobreviven edificaciones sin alteraciones de la época de Torriani, por lo que ha habido que estudiar el parcelado y las técnicas constructivas de la época, las distintas tipologías de las casas, así como su situación en la ciudad atendiendo a la distribución de los estamentos sociales y la importancia de cada calle en el trazado urbano.

Por otra parte, los edificios singulares de la ciudad solo aparecen en planta en el plano y no se tienen descripciones fidedignas de su aspecto en aquella época por lo que ha habido que recrearlos utilizando fuentes documentales indirectas.

El modelo 3D resultante tiene una gran complejidad, destacan los investigadores, quienes explican que se ha reconstruido digitalmente el entorno de la ciudad que ocupa más de veinte kilómetros cuadrados.

Se ha digitalizado completamente la trama urbana de la época, que sobrevive en la ciudad del presente, sobre la que se han generado computacionalmente las más de mil casas que describe Torriani.

Finalmente se han recreado en 3D todos los edificios singulares de la ciudad incluyendo iglesias, conventos, ermitas, edificios civiles públicos o casas privadas, como la del Adelantado.

Creación de personajes

Además, se han utilizado las últimas tecnologías en creación de personajes para generar los habitantes de la ciudad reproduciendo digitalmente la vestimenta de la época.

Se han generado vestimentas digitales para las diversas clases sociales: nobleza, clero, comerciantes, artesanado y campesinado tanto para hombres como mujeres y para diversas edades.

Como resultado se han generado varias aplicaciones y material audiovisual que se puede consultar en la página web.

Así, se puede encontrar desde buscadores para localizar las direcciones actuales en el mapa de Torriani, un museo de vestimenta de la época, videos con recorridos virtuales por la ciudad o contenido 360 para gafas de realidad virtual.

Este tipo de reconstrucciones 3D y aplicaciones de realidad virtual es una herramienta que permite acercar la historia y patrimonio de nuestras islas a sus habitantes y difundirla a nivel mundial. 

La exposición ‘Mujeres canarias’ rinde homenaje a referentes femeninos de Canarias

‘Mujeres canarias’ integra 23 obras realizadas por los alumnos del CEIP San Juan de Telde en las que se visibilizan a mujeres que son referentes para la sociedad canaria

La exposición 'Mujeres canarias' rinde homenaje a referentes femeninos de Canarias
Exposición ‘Mujeres Canarias’. Fuente: Gobierno de Canarias

La Delegación del Gobierno en Canarias acoge la exposición ‘Mujeres canarias’, con la que el alumnado de Educación Infantil y Primaria del CEIP San Juan de Telde (Gran Canaria) homenajea a distintos referentes femeninos de Canarias.

La inauguración de la exposición ha tenido lugar este miércoles, dirigida por el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en un acto organizado en el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña (11 de octubre). Además, en ella han participado la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, así como la directora y la profesora de Igualdad del CEIP San Juan de Telde, Goretti Betancor y María Isabel Jaizme, respectivamente.

Pestana ha explicado que con esta exposición la Delegación del Gobierno en Canarias ha querido poner el foco en las niñas en un momento en el que «el impacto de la pandemia ha afectado y sigue afectando de manera desproporcionada a las niñas, las adolescentes y mujeres, y ha exacerbado las inequidades y reforzado las desigualdades de género».

23 obras de diferentes materiales

La exposición integra 23 obras realizadas con diferentes materiales por niños y niñas en las que se visibilizan a otras tantas mujeres que son referentes para la sociedad canaria desde sus distintas posiciones y profesiones y en distintas épocas, desde el período prehispánico hasta la actualidad.

La exposición 'Mujeres canarias' rinde homenaje a referentes femeninos de Canarias
Exposición ‘Mujeres Canarias’. Fuente: Gobierno de Canarias

Guiados por sus tutores y tutoras, los niños del CEIP San Juan de Telde han querido, a través de sus composiciones, destacar la figura de Andamana, Mercedes Pinto, Valentina Hernández, Frasquita Calero Gil, María Lasso Morales y Nieves Santana Valerón.

Asimismo, también de Blanca Ascanio, Dorotea de Armas Curbelo y Lola de la Torre, Lolita Pluma, Josefina Pla, María Mérida, Paquita Mesa, Pino Ojeda, Inocencia Páez, Lola Massieu, Rufina González, Pinito del Oro, Julia Martel, Julia Castro, Ana Bautista, Daida e Iballa Ruano, Saro León e Isabel Torres.

Mujeres católicas de Gran Canaria piden una Iglesia más plural y paritaria

Una delegación de mujeres católicas entregan al obispo de la Diócesis de Canarias las conclusiones del Sínodo de las Mujeres

Declaraciones: Pino Trejo Sánchez, «Revuelta de Mujeres en la Iglesia»

Una representación grancanaria de «La Revuelta de las mujeres en la Iglesia», movimiento con seguidoras en 16 ciudades españolas, ha entregado al obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos, las conclusiones del Sínodo de las Mujeres, que exige el fin de la supremacía masculina en esta institución y pide que sea más plural y paritaria.

Según ha explicado una de las integrantes de la delegación grancanaria, Pino Trejo, las revueltas españolas, que comenzaron a organizarse en marzo de 2020 y ya han logrado afianzarse en Vigo, Madrid, Valencia, Santiago de Compostela, La Rioja, Sevilla, Badajoz, Santander, Bilbao, Barcelona, Granada, Zaragoza, Vitoria, Almería, Córdoba, están haciendo llegar a sus respectivas diócesis las conclusiones de este Sínodo, auspiciado por el Consejo de Mujeres Católicas y que concluye este mes en Roma.

Visibilizar el colectivo en la Iglesia

En el marco del Sínodo sobre la sinodalidad, convocado también este mismo mes por el Papa Francisco en el Vaticano, esta red global de mujeres católicas pretende visibilizar la situación del colectivo en la Iglesia. Asimismo, expresan «cómo ven que puede ser: una comunidad de iguales, como la que creó Jesús» de Nazaret.

«Todas somos bautizadas y, sólo por ese simple hecho, formamos parte del pueblo de Dios, sin ninguna distinción», ha referido Trejo. También ha aludido a la «comunidad de los carismas, por la que cada persona es llamada a una tarea concreta dentro de la Iglesia y de la sociedad».

«Consideramos que el carisma no tiene género, color o clase y pedimos que se nos deje trabajar por una Iglesia que esté más comprometida con la realidad y que sea más de iguales», ha referido.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Igualdad dentro de la Iglesia

Junto a Inmaculada Sánchez y Yolanda Almeida, otras integrantes de «La Revuelta de la Iglesia en Gran Canaria«, Trejo ha estimado que la mujer también debe estar representada en los ámbitos de decisión de la Iglesia.

Entre las conclusiones del Sínodo de las Mujeres entregadas al obispo José Mazuelos se afirma que «la supremacía masculina conduce muchas veces a la violencia de género y al abuso sexual y espiritual» y se insta a que en la Iglesia católica «ninguna persona por su género o identidad sexual sea excluida de la vida sacramental».

La lucha de estas mujeres acabará cuando «la igualdad se haga costumbre» en esta institución, según defienden sus promotoras.

La Seguridad Social gana en Canarias 951 afiliados extranjeros en septiembre

0

Por provincias, Las Palmas ganó 495 afiliados extranjeros, mientras que Santa Cruz de Tenerife obtuvo la afiliación de 456 personas extranjeras

La Seguridad Social gana en Canarias 951 afiliados extranjeros en septiembre
Trabajador extranjero. Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

La Seguridad Social ganó en Canarias 951 afiliados extranjeros en septiembre respecto al mes anterior (+0,88%), con lo que el noveno mes del año se cerró con 109.284 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En término interanuales, el incremento de personas extranjeras trabajando en las islas en septiembre ha experimentado un subida de 14.211 individuos, lo que supone un 14,95% más.

Por provincias, Las Palmas ganó 495 afiliados (+0,89 mensual y +15,28% interanual), hasta las 56.376 personas; y Santa Cruz de Tenerife sumó 456 trabajadores (+0,87% mensual y +14,59% interanual), hasta situarse en 52.908 afiliados.

En el conjunto de España, la Seguridad Social ganó una media de 18.528 afiliados extranjeros en septiembre (+0,7%), cerrando el mes con 2.456.019 trabajadores inmigrantes inscritos. Este repunte mensual de los ocupados extranjeros registrado en septiembre contrasta con las caídas de julio (-11.400 afiliados) y agosto (-14.000).

La Seguridad Social gana en Canarias 951 afiliados extranjeros en septiembre
Evolución de los afiliados extranjeros a la Seguridad Social en España. Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En el último año, la afiliación de extranjeros se ha incrementado en 215.244 personas, lo que supone un 9,6% más. Del total de cotizantes foráneos, el 55,9% son varones (1.374.015) y el 44,1%, mujeres (1.082.004).

En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social subió en septiembre en 19.791 ocupados respecto al mes anterior, hasta un total de 2.439.668 cotizantes, 250.000 más que antes de la llegada de la pandemia, en febrero de 2020. En los nueve primeros meses del año, el sistema ha sumado un total de 133.000 ocupados foráneos.

Más de una décima parte de los afiliados a Seguridad Social son extranjeros

En conjunto, los trabajadores extranjeros representaban en septiembre el 12,1% del total de personas que estaban afiliadas a la Seguridad Social en valores desestacionalizados.

Del total de extranjeros afiliados, 842.036 procedían de países de la UE (34,3%) y 1.613.983, de terceros países (65,7%). Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (334.642), Marruecos (286.726), Italia (163.820), Colombia (124.609) y Venezuela (120.344).

De los países que más trabajadores aportan al sistema, sólo entre los de nacionalidad venezolana hay más mujeres asalariadas (60.796) que hombres (59.548).

Además, el sistema cuenta con 60.146 afiliados procedentes de Ucrania, 12.887 más que en enero, antes del inicio de la guerra emprendida por Rusia. De ellos, 34.521 son mujeres y 25.625, hombres.

La mayoría de los trabajadores procedentes de Ucrania que trabajan en España, alrededor del 90%, son asalariados y el 10% son trabajadores por cuenta propia.

La educación lidera el repunte de afiliados

Según los datos del Ministerio, los mayores repuntes mensuales de la afiliación media de extranjeros se dieron en La Rioja (+12,5%), Extremadura (+7,4%) y Castilla-La Mancha (+5,3%), mientras que los descensos más acusados correspondieron a Cantabria (-3,7%), Baleares (-2,1%) y Asturias (-1,9%).

Por regímenes, la mayoría de los extranjeros se encuadra en el Régimen General, con 2.048.658 afiliados, en tanto que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cuenta con 401.815 cotizantes foráneos, de los que el 15,4% provienen de China, seguido de Rumanía (11,1%) e Italia (8,9%).

Los sectores que más cotizantes extranjeros ganaron en el noveno mes del año fueron la educación (+23,3%), por el inicio del curso escolar; la agricultura y ganadería (+9,9%), y el Sistema Especial Agrario (+8,3%). Los mayores descensos, por contra, se dieron en las actividades de los hogares (-7,7%), Administración Pública (-4,9%) y hostelería (-3,7%).

Tocando el cielo, tierra de volcanes

0

Cada domingo a las 18.45 horas

Manteniendo la estética de ‘Tocando el cielo’, Televisión Canaria presenta esta renovada versión del programa centrada en los volcanes de las Islas, con una mirada desde el aire, a cargo de un dron, y otra desde tierra. ‘Tocando el cielo, tierra de volcanes’ se emite cada domingo a las 18.45 horas.

‘Tocando el cielo, tierra de volcanes’

Canarias es un archipiélago de gran interés desde el punto de vista de la geología. Su origen volcánico y el efecto de erosión al que se ha visto sometida a lo largo del tiempo han sido los dos elementos determinantes que han ido construyendo y transformando un paisaje singular de gran belleza. Vivimos sobre lava y materiales volcánicos, sobre un territorio inmerso en este doble proceso, con la posibilidad de que uno de nuestros volcanes entre en erupción. De hecho, así ha ocurrido en los últimos meses.

‘Tocando el cielo, tierra de volcanes’ aborda esta realidad realizando una labor de divulgación cercana, de la mano de distintos profesores, y científicos expertos en vulcanología, que comparten conversación con la presentadora, Mónica González, en torno a los volcanes de las Islas y todo lo que tiene que ver con ellos.

‘Tocando el cielo, tierra de volcanes’

La Laguna crea su primera guía inclusiva de información sobre el municipio

El objetivo de ‘La Laguna Inclusiva’ es facilitar a las personas con diversidad funcional información sobre la oferta de actividades del municipio tinerfeño

La Laguna crea su primera guía inclusiva de información sobre el municipio
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez. Fuente: Ayuntamiento de La Laguna

El Ayuntamiento de La Laguna, en Tenerife, ha presentado su guía ‘La Laguna Inclusiva’, un recurso digital que tiene por objetivo facilitar a las personas con diversidad funcional información sobre toda la oferta de actividades del municipio.

De esta forma, a través de 400 páginas la guía hace una evaluación de más de 200 instalaciones y servicios públicos de la localidad, que incluyen museos, edificios históricos, piscinas naturales, senderos, hoteles o transporte, entre otros. Así, se busca «que todos puedan disfrutar de forma plena, más fácil, cómoda y en igualdad de condiciones», ha indicado el alcalde del municipio, Luis Yeray Gutiérrez.

Esta acción cuenta con mapas e itinerarios accesibles adaptados a todo tipo de diversidades: física, auditiva, visual o intelectual.

En este sentido, presenta audioguías con audiodescripción para personas con discapacidad visual y signoguías para personas sordas, así como un mapa 3D dedicado a las personas con movilidad reducida del conjunto histórico de la ciudad, en el que se indica el nivel de accesibilidad de las vías públicas acorde al sistema de colores del semáforo establecido por la Unión Europea.

Con todo, ‘La Laguna Inclusiva’ se encuentra disponible para su descarga a través de la web del consistorio, y se enmarca dentro de la iniciativa con el mismo nombre que tiene como finalidad convertir la ciudad en accesible para todas las personas que la componen, tanto residentes como visitantes.

CC no presentará enmienda de totalidad a las cuentas públicas

0

Así lo ha comunicado en rueda de prensa la diputada nacionalista Ana Oramas, si las cuentas públicas tienen en cuenta las particularidades de las islas

Declaraciones: Ana Oramas, diputada de CC en el Congreso

Coalición Canaria (CC) ha conseguido un acuerdo preliminar con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, para incluir algunas partidas en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 con el fin de cumplir el Régimen Fiscal Especial (REF) de las islas y hacer posible la reconstrucción de La Palma.

En una rueda de prensa en el Congreso, la diputada canaria, Ana Oramas, ha explicado que tras reunirse este miércoles con Bolaños y constatar el compromiso del Ejecutivo para atender las necesidades del archipiélago, CC no presentará enmienda de totalidad a las cuentas públicas, como sí hizo el año pasado, y se abstendrá en las enmiendas que presenten otros grupos políticos.

«Primer gesto»

Se trata de un «primer gesto», ha subrayado Oramas al explicar que esta abstención podrá evolucionar hacía el apoyo a los Presupuestos si se cierra el acuerdo sobre estas partidas para garantizar el régimen especial que tienen las islas, que «no es un privilegio»-ha precisado- y que los canarios puedan estar «en las mismas condiciones de igualdad» que el resto de los españoles.

Canarias, ha explicado, no tiene el problema de la calefacción y tiene un régimen impositivo diferente al IVA (el impuesto general es del 7 % y no el 21 % como es el IVA), pero tiene, por ejemplo, un coste muy elevado de los fletes, que según Oramas, se ha incrementado entre un 300 y un 500 por ciento desde la pandemia y esto «destruye» al sector ganadero, agrícola e industrial.

Compensar estos problemas particulares por la condición de insularidad de Canarias y hacer las inversiones que necesite La Palma para su reconstrucción tras la erupción del volcán, un compromiso del Ejecutivo -ha recordado- son las dos premisas sobre las que se basa este pacto inicial.

CC no presentará enmienda de totalidad a las cuentas públicas
Ana Oramas, diputada de CC en el Congreso. Imagen EFE

No descarta votar en contra

Si finalmente el Gobierno no cumple -ha advertido- CC votará en contra de las cuentas.

El proyecto actual de Presupuestos de 2023, ha asegurado la diputada, «no cubre las necesidades de Canarias para afrontar la crisis derivada de la guerra en Ucrania, cumplir con el régimen fiscal y reconstruir La Palma, «que prácticamente se muere».