Fernando Fraile, presidente de la Asociación Española contra el Cancer de Las Palmas, nos cuenta la iniciativa que están llevando a cabo de manera conjunta con la Concejalía de Transporte y movilidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Un año más la Asociación Española contra el Cancer se unen a la ‘Citycleta’ para recorrer Las Palmas de Gran Canaria. La idea es inundar las calles de la capital con una gran marea rosa.
Sanidad insiste en la importancia de la vacunación frente a la covid-19 de la población infantil de 5 a 11 años. En Canarias, el 40,5 por ciento ha completado su pauta vacunal
El 40,5% de los niños ha completado la vacuna contra la covid en Canarias. Fotografía: Consejería de Sanidad Gobierno de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias insiste en la importancia de la vacunación contra la covid-19 entre la población infantil de 5 a 11 años como herramienta para modular la pandemia y reducir el riesgo de padecer cuadros graves en caso de contraer la infección por SARS-CoV-2.
En Canarias un total de 81.754 niños y niñas de entre 5 y 11 años han recibido la primera dosis, lo que supone el 52,4 por ciento de la población diana de este grupo etario, mientras que el 40,5 por ciento tiene ya la pauta completa.
Los especialistas en Pediatría destacan la importancia de que la población entre 5 y 11 años reciba la pauta completa, ante la seguridad de la vacuna y su eficacia de aproximadamente el 91 por ciento para prevenir el desarrollo de la enfermedad en menores de esa franja de edad para la que está indicada.
Sanidad insiste en la importancia de la vacunación
Por ello recomiendan que ante el inicio del curso, los niños y niñas deben vacunarse para protegerse y proteger a las personas vulnerables que puedan estar en su entorno familiar, social y educativo.
Si bien es cierto que la mayoría de los menores padecen la covid-19 de forma asintomática o con cuadros leves, algunos de ellos pueden tener síntomas persistentes. Aproximadamente el 30 por ciento de los menores hospitalizados tenían síntomas graves de esta patología. Los niños y niñas con un riesgo potencialmente mayor de covid-19 grave pueden acogerse a la vacunación como la mejor medida de prevención de la enfermedad en cuadros graves.
El objetivo de la vacunación es disminuir el riesgo de formas graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muertes. También es una forma de prevenir el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) por covid-19, una respuesta inflamatoria exacerbada que se puede presentar en población pediátrica sin enfermedades de base después de haber tenido la infección por SARS-CoV-2. La vacuna frente la covid-19 puede reducir en hasta 100 veces el riesgo se sufrir síndrome hiperinflamatorio.
Las personas que han tenido una infección por coronavirus se pueden beneficiar de la vacunación, ya que se ha observado que la respuesta inmunológica en futuras exposiciones al SARS-CoV-2 es más robusta y también más amplia comparada con la que se alcanza en personas que han recibido una dosis de la vacuna o que solo han pasado la infección, y con mejor protección frente a nuevas variantes y subvariantes.
De cara al buen desarrollo del curso escolar, es fundamental que la población infantil inicien su pauta de vacunación si aún no lo han hecho o lo completen en caso de haber recibido una única dosis.
Acceso a la vacunación
Todos los niños y niñas de entre 5 y 11 años podrán solicitar cita previa para recibir la vacuna contra el coronavirus a través de la aplicación móvil o de la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al teléfono 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Intervalos entre dosis
La Comisión de Salud Pública del SNS, a instancias de la Ponencia de Vacunas, dictaminó que el intervalo de administración de la segunda dosis sea a las ocho semanas desde la primera dosis.
A los niños y niñas de entre 5 y 11 años inmunodeprimidos se les administrará una dosis adicional a las ocho semanas de la segunda dosis administrada.
A la población infantil de 5 a 11 años con antecedente de infección por SARS-CoV-2, independientemente de la fecha de confirmación de la infección, se le vacunará de la siguiente manera:
Si la infección ocurre antes de la administración de la vacunación, se administrará una sola dosis de vacuna a partir de las ocho semanas tras el diagnóstico de la infección, con un intervalo mínimo de cuatro semanas.
Si la infección se diagnostica después de haber administrado la primera dosis, se administrará la segunda dosis a partir de las ocho semanas tras el diagnóstico de la infección, manteniendo un intervalo mínimo de cuatro semanas.
Con la excepción de los niños y niñas de 5a 11 años con condiciones de alto riesgo y en tratamiento con inmunosupresores, que recibirán la segunda dosis a las ocho semanas de la última dosis de la primovacunación, e independientemente de si han pasado la infección.
Además, el pasado 22 de septiembre se aprobó por la Comisión de Salud Pública el documento elaborado por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones en el que se recomienda la administración de una dosis de recuerdo a los menores entre 5 y 11 años de edad con condiciones de riesgo.
El mes de octubre terminará con 102.000 afiliados más a la Seguridad Social, según adelantó este miércoles el ministro José Luis Escrivá
El empleo resiste en octubre. Imagen de recurso
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado que el mercado laboral mantiene el dinamismo pese al complejo contexto económico y que octubre terminará con unos 102.000 afiliados más en términos medios, en línea con el promedio de los años 2017-2019.
En rueda de prensa este miércoles para presentar el avance de afiliación del mes, Escrivá ha señalado que la «resiliencia» del mercado de trabajo en España es «extraordinaria» y que, por el momento, no se ven elementos de desaceleración ni de «ningún enfriamiento».
En términos desestacionalizados, el avance del empleo en octubre será de 15.000 afiliados, una cifra inferior a la de otros meses que Escrivá ha vinculado a un cambio de patrón en la contratación del sector educativo, con más peso de los contratos indefinidos y fijos discontinuos que hizo que en septiembre se sumarán más empleos.
«Hay un desplazamiento entre septiembre y octubre en educación», ha explicado.
Mayor calidad del empleo
En esta línea, Escrivá ha destacado que el dato promedio de los dos meses «compara bien» con el mismo periodo del periodo 2017-2019, años de fuerte dinamismo del empleo sin impacto aún de la pandemia.
«Es un dato bastante bueno (…) pero no hay que descartar que esto se debilite (…) hay que estar vigilando», ha reconocido el titular de Inclusión que ha querido destacar la mayor calidad del empleo tras la reforma laboral.
Así, ha explicado que el peso de la contratación indefinida es del 84 %, 14 puntos más que a principios de año mientras que la temporalidad ha caído al 16 %, mínimo en la serie histórica.
Junto a esto, ha señalado que la duración media de los contratos que han producido baja entre enero y octubre ha aumentado en 40 días, un 20 %, frente al mismo periodo de 2019.
No ve necesario «mecanismos de escape» en las pensiones
Cuestionado por la subida de las pensiones, Escrivá ha rechazado la necesidad de contar con «válvulas de escape», es decir mecanismos que permitan ajustar la revalorización en situaciones excepcionales, tal y como han planteado en recientes propuestas Fedea o Esade.
Escrivá ha criticado que estas propuestas no se llevaran en su momento al Pacto de Toledo. Asimismo, ha dicho que ahora «no es el momento de plantearlo».
«La Seguridad Social está financiando perfectamente esta subida de inflación (…) no hay un problema de desequilibro financiero«, ha añadido el titular de Inclusión que ha defendido que el sistema de pensiones es «equitativo y solidario».
«No veo la necesidad de introducir clausulas de escape», ha zanjado.
Escrivá también ha insistido en que los problemas de equidad en el contexto actual están en los margenes empresariales. El ministro considera que es ahí donde se debería «poner el foco».
Y sobre la negociación de la segunda parte de la reforma de las pensiones tras las críticas de la CEOE a la subida de las bases máximas, Escrivá ha rechazado que haya «ningún enfrentamiento» con la patronal y que las negociaciones continúan «con discreción».
El presidente ruso ha decretado la ley marcial en Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón, sujetando el texto a aprobación de las dos cámaras del Parlamento ruso
Vladimir Putin, presidente de Rusia. Fuente: Gavriil Grigorov / Europa Press
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha decretado este miércoles la ley marcial en las regiones ucranianas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón, los cuatro territorios que Rusia reivindica como propios tras los referéndums fraudulentos celebrados en septiembre.
Putin ha anunciado el decreto en una reunión del Consejo de Seguridad, afirmando que se limita a formalizar una situación que ya existe ‘de facto’. Ahora, el texto queda sujeto a la aprobación de las dos cámaras del Parlamento ruso, un mero trámite.
El presidente ruso ha acusado al Gobierno de Ucrania de no reconocer la expresión democrática de los ciudadanos de las cuatro regiones y de negarse a negociar. «Continúan los bombardeos. Los civiles están muriendo», ha lamentado Putin, según la agencia de noticias Interfax.
Rusia reivindica su derecho a aplicar todas sus leyes sobre las regiones ocupadas, aunque ni siquiera controla todo su territorio. Las autoridades prorrusas de Jersón han informado este miércoles del inicio de una ofensiva en la zona por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Manuel Ángel Galván, miembro de la Junta Provincial de Santa Cruz de Tenerife, es la persona que nos cuenta esta iniciativa desde el mercado de San Sebastián de La Gomera. Él nos recuerda que el cáncer es igual para todos pero no todos somos iguales ante el cancer.
El Parador Nacional de El Hierro acogió este miércoles una nueva edición del Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias 2022. Cinco empresas optan a lograr una de las tres medallas del certamen
Informan :Eduardo Pulido/ Marcelo Lima
La presentación de la fase final del concurso contó con la intervención del director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, y el consejero del Medio Rural y Marino y Recursos Hidráulicos del Cabildo de El Hierro, David Cabrera.
Basilio Pérez agradeció la implicación del Cabildo herreño para el desarrollo del certamen, así como la participación de las empresas que optan a lograr el premio de la mejor sal marina de Canarias. Al respecto, destacó la importancia de dar continuidad a la celebración de este concurso, “con la finalidad de promover la difusión de este producto esencial y fortalecer su reconocimiento y distinción”.
“En el Gobierno de Canarias trabajamos para poner en marcha este tipo de iniciativas que persiguen promover, impulsar y preservar la labor de los productores de sal marina en las Islas y que obtengan el reconocimiento que merecen por su contribución al mantenimiento de una actividad, que ha sido esencial en la historia de Canarias”, explicó.
Destacan la labor de los productores de sal marina
Por su parte, el consejero herreño mostró su predisposición y la de la institución insular que preside para desarrollar este tipo de encuentros “que aportan un mayor conocimiento y divulgación sobre las bondades que ofrece nuestra isla para desarrollar la actividad agrícola, ganadera y pesquera”. “El Hierro ofrece muchas posibilidades para incentivar el emprendimiento en un entorno único, ejemplo de desarrollo sostenible”, precisó.
Por último, José Basilio Pérez agradeció el apoyo que ha recibido el certamen, “lo que sin duda es una buena muestra de su mantenimiento a lo largo de los años”. “Gracias a todos los que hacen posible que podamos estar aquí presentando, un año más, este concurso para poner en valor nuestras sales marinas y todas las posibilidades culinarias que presentan”, destacó.
A lo largo de la jornada de este miércoles, el panel de cata, compuesto por profesionales del sector, valorará las sales elaboradas en las salinas de Canarias en las categorías de Flor de Sal y Sal Marina.
Cinco empresas optan a lograr una de las tres medallas del certamen
Un total de cinco empresas procedentes de Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura han presentado 10 muestras de las categorías de ‘Sal marina’ y ‘Flor de sal’ para optar a la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata y ‘Mejor Sal Marina También Agrocanarias 2022’. Para la mención especial a ‘Mejor innovación, imagen y presentación 2022’ las empresas han presentado 24 formatos.
Los galardonados podrán lucir en sus productos la etiqueta acreditativa del premio obtenido hasta la celebración de la siguiente edición. Además, la sal que obtenga la calificación de ‘Mejor Sal Marina Agrocanarias 2022’ .
El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, y el consejero del Medio Rural y Marino y Recursos Hidráulicos del Cabildo de El Hierro, David Cabrera durante la presentación del Concurso de Sal Marina Agrocanarias 2022
Así lo afirmó la consejera del área, Yaiza Castilla, en la inauguración del I Congreso de la Industria de Canarias, CICAN 2022
Yaiza Castilla en la inauguración de CICAN 2022. Imagen Consejería de Turismo, Industria y Comercio
Canarias cuenta con importantes fortalezas para diversificar su economía de la mano de la industria, como motor del cambio y de la innovación, destacó en la inauguración de CICAN 2022 la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno regional, Yaiza Castilla. La consejera se mostró confiada en un claro incremento del PIB del sector desde que las adversas condiciones socioeconómicas mundiales se despejen, apuntó.
Castilla dio la bienvenida a los más de cuatrocientos participantes -entre ponentes, empresarios, profesionales y representantes de instituciones- en el I Congreso de la Industria de Canarias, CICAN 2022, que abre esta cita anual de referencia con el cartel de aforo completo y retransmisión en directo vía streaming para público interesado.
“En este foro de conocimiento especializado queremos abordar las medidas necesarias para lograr un nuevo modelo industrial ajustado a las directrices europeas y las necesidades presentes y futuras, en estrecha coordinación con el sector”, dijo la consejera y apuntó a tres herramientas esenciales que se han dispuesto.
Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias
Castilla se refirió a la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias EDIC 2022-27 y al “esfuerzo presupuestario sin precedentes” en ayudas a la modernización, diversificación y creación de nuevas industrias en Canarias, que en su convocatoria de 2022 alcanza los 12,8 millones de euros, frente a los casi 2 millones de hace tres años.
Se trata de unas subvenciones que en sus tres últimas convocatorias han propiciado un total de 209 proyectos industriales en Canarias, ya sea de nueva creación, diversificación de líneas de producción o modernización y con un alcance en 7.045 empleos.
Para la convocatoria de 2022 anunció que se han presentado ya 170 solicitudes, un 32% más de iniciativas de empresas industriales que las que se presentaron el pasado año, “lo cual es tremendamente positivo, tanto para la generación de valor y de empleo del sector industrial en la economía canaria, como de su contribución al impulso del modelo de desarrollo sostenible y diversificado que queremos”, apuntó
Como tercera herramienta esencial para el desarrollo de la industria se refirió Castilla a los planes directores de las áreas industriales, ya entregados a cabildos y ayuntamientos y que buscan facilitar el despliegue de una adecuada política de suelo industrial urbanizado, en condiciones de ser edificado, de calidad y a precios razonables.
Transformación digital de la industria
En cuanto a la transformación digital del sector y la formación, la consejera anunció que su departamento trabaja para tener disponible antes de final de año las bases de la convocatoria para el impulso de la industria 4.0 con cargo a fondos FEDER captados por primera vez, por un importe 18 millones de euros en cinco años y con la idea de convocarla en su primera edición a principios de 2023.
La titular regional de Industria reconoció que “queda una amplia tarea por delante para lograr alcanzar los objetivos de diversificar aún más la economía de Canarias de la mano de la industria, pero estoy plenamente convencida de que ese trabajo está iniciado y los frutos empezaremos a verlos, desde que las adversas condiciones socioeconómicas mundiales se despejen”.
“De momento y al abrigo de la buena marcha del turismo y de su gran efecto tractor, Canarias cuenta con grandes expectativas, pero no podemos perder de vista los efectos y amenazas que se ciernen sobre nuestro progreso”, añadió.
Primer bloque de ponencias
Sobre la EDIC, que marca la hoja de ruta para impulsar la industria regional, intervino el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Justo Artiles, en el primer bloque de ponencias de CICAN 2022.
Justo Artiles destacó que el compromiso del Ejecutivo con el sector está ampliamente definido en este documento (EDIC 2022-2027), con el que se propone aumentar en un 10% el número de empresas manufactureras, de empleos industriales y de establecimientos en los sectores de la alta tecnología de aquí a 2027, además de posicionar el PIB en un 7,7% del Valor Añadido Bruto -un 25% más que el 6,2% actual, lo que supone 2.650 millones de euros de cifra de negocio o facturación.
Innovación, digitalización, formación, sostenibilidad y capital relacional de las empresas son los instrumentos del cambio, destacó Justo Artiles, sustentados en las fortalezas del sector: un tejido empresarial resistente al COVID, una manufactura consolidada y estratégica ya que concentra más del 80% de las empresas y del 70% de los empleos industriales en las islas; una red de infraestructuras de conocimiento y centros de innovación, y un balance positivo entre creación y cierre de emprendimiento, entre otros indicadores.
Al término de esta presentación intervino en modo online el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, para profundizar en las líneas de apoyo de cara a la transición industrial, y el impulso del Gobierno central en materia de transformación digital a través de la estrategia nacional de Industria Conectada, que busca mejorar la competitividad, incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado. Este impulso se lleva a cabo a través de un completo plan de actuaciones en áreas estratégicas, líneas de ayudas y programas.
Mesas de debate
Seguidamente, la mesa de debate sobre Manufactura, formada por Naveen Mehra, consejera delegada de la Compañía Cervecera de Canarias, Raquel Malo, CEO de Protisa, Javier Marrero, CEO de Biomca Química, y José Luis León, director general de Aguas Minerales de Firgas, resaltó aspectos como la capacidad de la industria canaria para generar incrementos de productividad de forma sostenida y continuada en el tiempo, la necesidad de invertir en tecnología y estandarización de procesos, y la oportunidad de potenciar el trinomio industria-turismo-comercio como eje de crecimiento empresarial.
El talento y su impulso a través de la formación como activo fundamental de las organizaciones centró la siguiente mesa de debate en el CICAN, que analizó las claves para prestigiar el sector, sus profesiones y áreas estratégicas vinculadas al ecosistema industrial, de la mano del presidente de ASINCA Canarias, Raúl García, como moderador, y Rosa Aguilar, representante de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad de La Laguna; Vicente Marrero, presidente de la Confederación Regional de Empresarios del Metal (CREM); Julen Elgeta, presidente de HETEL, y Juan Ángel Gómez, director de Recursos Humanos de Schreiber Foods Canarias.
El CICAN 2022 se organiza con la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) y la Asociación Española de Calidad (AEC), indica un comunicado de la organización.
El CN Metropole de Las Palmas de Gran Canaria es una de las referencias deportivas de las islas, con medallistas olímpicos en su cantera
CN Metropole en Las Palmas de Gran Canaria
El Club Natación Metropole de Las Palmas de Gran Canaria, una de las referencias históricas del deporte en las islas, con medallistas olímpicos en su cantera, se ha declarado en concurso de acreedores, tras reconocer que su situación económica es de «insolvencia».
Hace poco más de un mes, el club despidió a 18 de sus trabajadores y suprimió una sección deportiva entera, la de waterpolo, por el mismo motivo: el desequilibrio que arrastra en sus cuentas.
En un correo que todos los socios del Metropole han recibido este miércoles, la junta directiva del club explica que solicita el concurso de acreedores voluntario porque se encuentra en situación de déficit estructural, con gastos muy superiores a sus ingresos.
«Gastos inasumibles»
El Metropole no solo alega que soporta «gastos inasumibles» en estos momentos, entre otros motivos por la gran subida de la factura energética, sino también que sus ingresos llevan años a la baja.
«En la última década el club ha reducido en más de un tercio su masa social, causando como efecto una notoria y persistente minoración de sus recursos monetarios. A este innegable hecho se le suma el efectivo perjuicio infligido por la crisis económica y energética emergente en los últimos tiempos», explica la directiva.
Y advierte de que el rechazo por parte de la asamblea de socios de las medidas extraordinarias que propuso para paliar la situación y elevar los ingresos «ha empeorado el estado de las cosas».
La junta directiva argumenta que la decisión de declararse en concurso de acreedores permitirá al CN Metropole «la continuación de la actividad y la finalización de las acciones ya emprendidas de ajuste de su estructura financiera al frágil escenario presente y futuro».
Gracias al plano y las descripciones más antiguas de los orígenes de La Laguna, en el siglo XVI, los investigadores han podido desarrollar este modelo 3D
La Laguna recreada en 3D por los investigadores de la ULL. Fuente: Universidad de La Laguna
Investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) han llevado a cabo la reconstrucción digital del municipio tinerfeño en el siglo XVI. El modelo 3D generado es el resultado de una colaboración entre informáticos, artistas digitales e historiadores del centro académico, con financiación de la Fundación Cajacanarias y la colaboración del consistorio lagunero.
Según los investigadores, la reconstrucción digital es la primera que se crea del período y se basa en el plano más antiguo de la ciudad del ingeniero italiano Leonardo Torriani, quien residió en La Laguna en diferentes meses entre 1588 y 1589.
Así, en el plano se detalla un trazado urbano que permanece desde esa época y es una de las justificaciones para la inscripción de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.
Un trazado que «ha permanecido intacto a lo largo de los siglos, manifestando una relación entre parcelario urbano colonial, característico del concepto ciudad-territorio, y la arquitectura mudéjar», explican los investigadores.
Características de los orígenes de La Laguna
Acompañando al plano, Torriani resalta diversas características de la ciudad, y destaca que es la mayor y la más habitada de las islas. La describe señalando que las más de mil casas que la forman tienen cada una de ellas un gran espacio de huerta, llena de naranjeros y otros árboles hermosísimos, agrega la nota.
De su entorno resalta que, al hallarse en lo alto, «tiene mucha niebla, con lluvias y grandísimas intemperies».
Esto hace que desde cerca las casas le parezcan bajas y tétricas; pero que, desde lejos, mirando desde la altura de alguna montaña vecina, «toda la ciudad tenga buen aspecto, por ser las calles rectas, las casas llenas de árboles, y agradable la laguna».
En relación a sus habitantes apunta que «aquí residen la justicia y el concejo, los hidalgos ricos y mercaderes de España, de Francia, de Flandes, de Inglaterra y de Portugal; entre éstos y los isleños, hay gente muy rica».
Punto de partida
El plano y la descripción de la ciudad han constituido el punto de partida de un proyecto que ha tenido que solventar diversas dificultades.
Prácticamente no sobreviven edificaciones sin alteraciones de la época de Torriani, por lo que ha habido que estudiar el parcelado y las técnicas constructivas de la época, las distintas tipologías de las casas, así como su situación en la ciudad atendiendo a la distribución de los estamentos sociales y la importancia de cada calle en el trazado urbano.
Por otra parte, los edificios singulares de la ciudad solo aparecen en planta en el plano y no se tienen descripciones fidedignas de su aspecto en aquella época por lo que ha habido que recrearlos utilizando fuentes documentales indirectas.
El modelo 3D resultante tiene una gran complejidad, destacan los investigadores, quienes explican que se ha reconstruido digitalmente el entorno de la ciudad que ocupa más de veinte kilómetros cuadrados.
Se ha digitalizado completamente la trama urbana de la época, que sobrevive en la ciudad del presente, sobre la que se han generado computacionalmente las más de mil casas que describe Torriani.
Finalmente se han recreado en 3D todos los edificios singulares de la ciudad incluyendo iglesias, conventos, ermitas, edificios civiles públicos o casas privadas, como la del Adelantado.
Creación de personajes
Además, se han utilizado las últimas tecnologías en creación de personajes para generar los habitantes de la ciudad reproduciendo digitalmente la vestimenta de la época.
Se han generado vestimentas digitales para las diversas clases sociales: nobleza, clero, comerciantes, artesanado y campesinado tanto para hombres como mujeres y para diversas edades.
Como resultado se han generado varias aplicaciones y material audiovisual que se puede consultar en la página web.
Así, se puede encontrar desde buscadores para localizar las direcciones actuales en el mapa de Torriani, un museo de vestimenta de la época, videos con recorridos virtuales por la ciudad o contenido 360 para gafas de realidad virtual.
Este tipo de reconstrucciones 3D y aplicaciones de realidad virtual es una herramienta que permite acercar la historia y patrimonio de nuestras islas a sus habitantes y difundirla a nivel mundial.
‘Mujeres canarias’ integra 23 obras realizadas por los alumnos del CEIP San Juan de Telde en las que se visibilizan a mujeres que son referentes para la sociedad canaria
Exposición ‘Mujeres Canarias’. Fuente: Gobierno de Canarias
La Delegación del Gobierno en Canarias acoge la exposición ‘Mujeres canarias’, con la que el alumnado de Educación Infantil y Primaria del CEIP San Juan de Telde (Gran Canaria) homenajea a distintos referentes femeninos de Canarias.
La inauguración de la exposición ha tenido lugar este miércoles, dirigida por el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en un acto organizado en el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña (11 de octubre). Además, en ella han participado la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, así como la directora y la profesora de Igualdad del CEIP San Juan de Telde, Goretti Betancor y María Isabel Jaizme, respectivamente.
Pestana ha explicado que con esta exposición la Delegación del Gobierno en Canariasha querido poner el foco en las niñas en un momento en el que «el impacto de la pandemia ha afectado y sigue afectando de manera desproporcionada a las niñas, las adolescentes y mujeres, y ha exacerbado las inequidades y reforzado las desigualdades de género».
23 obras de diferentes materiales
La exposición integra 23 obras realizadas con diferentes materiales por niños y niñas en las que se visibilizan a otras tantas mujeres que son referentes para la sociedad canaria desde sus distintas posiciones y profesiones y en distintas épocas, desde el período prehispánico hasta la actualidad.
Exposición ‘Mujeres Canarias’. Fuente: Gobierno de Canarias
Guiados por sus tutores y tutoras, los niños del CEIP San Juan de Telde han querido, a través de sus composiciones, destacar la figura de Andamana, Mercedes Pinto, Valentina Hernández, Frasquita Calero Gil, María Lasso Morales y Nieves Santana Valerón.
Asimismo, también de Blanca Ascanio, Dorotea de Armas Curbelo y Lola de la Torre, Lolita Pluma, Josefina Pla, María Mérida, Paquita Mesa, Pino Ojeda, Inocencia Páez, Lola Massieu, Rufina González, Pinito del Oro, Julia Martel, Julia Castro, Ana Bautista, Daida e Iballa Ruano, Saro León e Isabel Torres.