Rosario Isabel González Brito

Rosario Isabel González Brito

Rosario Isabel González Brito tiene 53 años, nació en Guía de Isora y vive en Santa Cruz de Tenerife.

También el 2020 fue el año en el que recibe su diagnóstico. Como en el caso de otras compañeras, la clave fue la autoexploración.

Recibió el diagnóstico en pleno confinamiento, aunque reconoce que, a pesar de las dificultades que atravesaba el sistema sanitario, recibió atención muy rápidamente. Emocionalmente, estos primeros meses fueron muy duros para ella, justo antes de empezar las sesiones de quimio, Rosabel sufre otro varapalo, la pérdida de su padre, también de cáncer. 

Somos Esperanza

Rosabel finalmente tuvo que pasar por una operación para extirparle toda la mama, porque las sesiones de quimioterapia no fueron suficientes. Ahora está pendiente de la operación para reconstrucción de su pecho,

al tiempo que sigue controles para descartar la posible presencia de metástasis.

Para Rosabel ha sido fundamental el apoyo de la asociación a la que acude. En el momento del diagnóstico estaba en paro y vivía sola, por lo que (en su caso) ÁMATE fue crucial para hacer llevadero el impacto de todo lo que estaba viviendo.

Ahora afronta con ilusión la vida y acaba de terminar incluso cursos de formación del SEPE.                                    

Santa Cruz de Tenerife ya tiene el cartel anunciador del Carnaval 2023

El cartel del carnaval de Santa Cruz de Tenerife se titula «Carnaval, la ciudad que nunca duerme». Es el cartel anunciador ganador para la próxima edición de las fiestas en Santa Cruz de Tenerife

Presentación del cartel del Carnaval 2023 de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), ha presentado el cartel anunciador del Carnaval 2023. «Carnaval, la ciudad que nunca duerme« es el título de la propuesta presentada por Nareme Melián Mahugo, que ha sido proclamada ganadora tras obtener la mayor puntuación del sistema dual de votación.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, destacó “que este es el inicio del camino del próximo Carnaval y este acto es una tradición a lo largo de muchos años, con grandes artistas, y que duda cabe que Nareme conoce muy bien la esencia de nuestra fiesta y así lo intenta reflejar”.

Santa Cruz de Tenerife ya tiene el cartel anunciador del Carnaval 2023
Presentación del cartel anunciador del Carnaval 2023. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz

8.399 votos válidos

El primer edil confirma que “se emitieron un total de 8.399 votos válidos en el sufragio popular”; para “un concurso que está más vivo que nunca, en el que inscribieron un total de 40 artistas, frente a los 16 aspirantes de la edición anterior”.

Para el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, “el cartel anunciador es la auténtica tarjeta de presentación al mundo de nuestras fiestas y el pistoletazo de salida para los cientos de actividades y eventos que conforman el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife”. Asimismo, señalo que es “el mayor evento festivo en volumen de participación popular, duración e impacto económico de todo el territorio nacional”. El edil recuerda que “esta edición regresa a sus formatos y fechas habituales, quedando apenas 95 días para su inicio”.

40 obras remitidas al OAFAR

El cartel ganador consiguió una puntuación de 6 por parte del jurado profesional que realizó la preselección entre las 40 obras finalmente remitidas al OAFAR y que supuso un peso del 60% en la baremación final. El apoyo popular fue de un 39,5% de los 8.399 votos emitidos a través del portal www.carnavaldetenerife.com, lo que supone 3.316 adhesiones que le aúpan como ganador con una puntuación total de 7,600.

Nareme Melián explicó el homenaje que quiso plasmar de todas las personas que trabajan detrás de los escenarios “durante todo el año y no se ven, así como la figura del chicharro que nos representa a todos”, y añadió “hacer el cartel por segunda vez me ha hecho un nombre dentro del carnaval y de la ilustración, y la verdad es que desde 2018 no he parado de trabajar”.

La obra ganadora

Declaraciones de José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife y Nareme Melián, autor del cartel ganador del carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Durante la consulta popular, que se mantuvo abierta entre las 08:00 horas del 29 de septiembre y las 23:59 horas del pasado 12 de octubre, se permitió solamente un voto por dirección IP. Durante todo el proceso, el sufragio se mantuvo ciego, esto es, sin referencias al autor ni a los apoyos que fuesen recabando cada uno de los carteles.

La técnica empleada para la obra es de tipo mixto, partiendo de un dibujo realizado a grafito que se escaneó y se coloreó digitalmente. Melián, rinde “un homenaje a todas las personas que están detrás del Carnaval, los que no suben al escenario, los que no se pueden ver y son parte indispensable de la fiesta”.

Nareme Melián es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, en la especialidad de Dibujo e Ilustración, iniciando muy pronto su carrera profesional en el sector del libro ilustrado con La fiesta del Sol y la Luna, Además, ha realizado diversas exposiciones colectivas «Islas y Tesoros» (2010) y «Árboles protagonistas en la literatura y la mitología» (2011), ambas celebradas en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). Ha colaborado con la revista RUMBLÉ de cómic e ilustración, además de con el primero libro colectivo de ilustradores isleños, Canarias 1400.

El autor del cartel ganador, que también lo fue en la edición de 2018 y de otros carnavales de las Islas Canarias, obtiene un premio de 2.500 euros y la obra pasará a ser propiedad exclusiva del OAFAR.

Los cabildos apoyan la nueva Ley de Juventud y modificaciones en relación a la recuperación de La Palma

0

La Comisión General de Cabildos del Parlamento de Canarias se reunió este lunes para que los representantes de las corporaciones insulares expresen sus opiniones

Comisión General de Cabildos en el Parlamento de Canarias

La Comisión General de Cabildos se reunió este lunes bajo la presidencia de Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias. A la sesión de trabajo asistieron los presidentes de los cabildos de El Hierro, Alpidio Armas; de La Gomera, Casimiro Curbelo; y Fuerteventura, Sergio Lloret. Además, asistieron también las y los consejeros insulares Inés Miranda (Gran Canaria), Carlos Javier Cabrera (La Palma), y Berta Pérez (Tenerife).

En la sesión, donde intervinieron en representación del Gobierno de Canarias el viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas, Leopoldo Díaz, y la directora general de Juventud, Laura Fuentes, se abordaron los decretos leyes del Gobierno sobre medidas urgentes en materia de vivienda en La Palma por la erupción y, también, el proyecto de Ley de Políticas de Juventud de Canarias.

Las instituciones aseguran que hay diálogo y que esperan que la Ley de Juventud cuente con dotación tanto económica como material. Además, las corporaciones insulares apoyan las modificaciones con las que el Gobierno quiere garantizar la seguridad jurídica para la reconstrucción de la isla de La Palma.

La Comisión General de Cabildos, cuya Mesa se completa con Esther González como vicepresidenta y Australia Navarro como secretaria, tiene carácter permanente y es el órgano a través del cual participan las instituciones insulares en el Parlamento de Canarias, conforme a lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Canarias y en el Reglamento de la Cámara.

María Nieves Medina Brito

María Nieves Medina Brito

María Nieves Medina Brito tiene 59 años y es de Tenerife. A ella se le detectó el cáncer en el año 2014, tras acudir a una mamografía que le resultó muy dolorosa.

En el pecho derecho le aparecieron tres nódulos a controlar, pero también un bulto en el pecho izquierdo del que la operaron sin saber exactamente qué tipo de cáncer era.  Ahora ya habla abiertamente de su cáncer, un triple negativo, el más agresivo.                                 

Somos Esperanza

En mayo de 2014 le dieron la primera sesión de quimio. Nieves se considera afortunada porque, aunque perdió el pelo, no tuvo otros efectos secundarios habituales. Ha sido sometida a una mastectomía completa y posteriormente a la reconstrucción de la mama.

A pesar de la dureza que ya de por sí tiene el cáncer, no ha sido el único problema de salud al que ha tenido que enfrentarse Nieves: casi muere en 2020 por una pancreatitis y este mismo año ha sido operada de una hernia abdominal.

Tiene tal espíritu de superación que tan solo 5 días después de la última operación, ya estaba ensayando en el desfile de moda que cada año hace su asociación.

Las lavas de Timanfaya encogen 0,6 cm al año y tres siglos después siguen enfriando

0

Otro descubrimiento de los científicos es que el espesor máximo de la capa de lava de Timanfaya no es de 60 metros máximo, como se había estimado hasta la fecha, sino de entre el doble y el triple (de 100 a 150 metros)

Vídeo RTVC. Informan: Redacción Informativos.

Los campos de lava de Timanfaya, en Lanzarote, «encogen» cada año un promedio de 0,6 centímetros porque todavía se siguen enfriando, aunque hayan pasado ya tres siglos desde la erupción que los formó (1730-1736), lo que sugiere que su espesor puede triplicar el que hasta ahora se pensaba.

Cualquiera que haya visitado el Parque Nacional de Timanfaya o haya visto alguno de sus vídeos promocionales sabe que en su centro de visitantes basta enterrar poco más de un metro un puñado de paja para que esta arda o que, si se vierte agua en tubo que desciende a unos diez metros, la Tierra la devuelve en forma de géiser de vapor.

Todos esos fenómenos se producen en el llamado Islote de Hilario, el punto del parque con mayores anomalías térmicas detectadas, donde se han medido temperaturas de 380 grados a solo seis metros bajo el suelo y de casi el doble, 605 grados, a unos trece metros.

Siete investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Tenerife (IPNA-CSIC) y el Centro de Investigación en Geografía y Dinámicas de la Corteza de Japón, encabezados por Victoria Purcell y Eoin Reddin, publican este mes en la revista «Geochemistry, Geophysics, Geosystems» un trabajo que muestra lo que está ocurriendo en un área más extensa del parque, de unos 20 kilómetros cuadrados.

Erupción de Timanfaya

La erupción de Timanfaya es una de las más espectaculares de cuantas ha conocido el hombre en tiempos históricos. Duró casi seis años (2.055 días), desde el 1 de septiembre de 1730 al 16 de abril de 1736, cubrió de lava 200 kilómetros cuadrados (una cuarta parte de Lanzarote) y emitió entre dos y cinco kilómetros cúbicos de materiales a través de una fisura de unos 15 kilómetros de longitud, que dejó como legado un paisaje salpicado por 30 volcanes.

Sus cifras se aprecian mejor si se comparan, por ejemplo, con la última erupción que ha sufrido Canarias, la de La Palma en 2021, que duró 85 días, cubrió de lava 11,8 kilómetros cuadrados, emitió 0,21 kilómetros cúbicos de materiales y solo formó un cono relevante.

De hecho, en los registros históricos solo hay dos erupciones fisurales mayores que las de Timanfaya en todo el mundo en los últimos 1.100 años, recuerdan los autores de este trabajo, ambas en Islandia, la de Laki en el siglo XVIII y la de Eldgjá en el siglo X.

Las lavas de Timanfaya encogen 0,6 cm al año y 3 siglos después siguen enfriando
Parque Nacional de Timanfaya.

Este equipo ha revisado tres décadas de mediciones por satélite de la altitud relativa sobre el mar de las lavas de Timanfaya, que relevan que «se hunden» (en realidad, se contraen por enfriamiento) a una tasa de seis milímetros anuales, lo que tiene importantes implicaciones.

La lava aún no se ha enfriado del todo

La primera, y más evidente, es que pasados tres siglos la lava aún no se ha enfriado del todo, al menos bajo la superficie, con lo que eso implica para el estudio de otras erupciones. Y la segunda, y más relevante, sugiere que el espesor máximo de la capa de lava de Timanfaya no es de 60 metros máximo, como se había estimado hasta la fecha, sino de entre el doble y el triple (de 100 a 150 metros).

Como recuerdan los propios autores, la última erupción de Canarias, la de Cumbre Vieja, de mucho menor entidad (aunque de mayores daños, porque arrasó una zona densamente poblada) dejó campos de lava con espesores de hasta 60 metros.

Y hay una tercera conclusión. Probablemente, la erupción de Timanfaya emitió muchos más materiales volcánicos que los que hasta ahora habían calculado los geólogos, aunque en ningún caso llegaría a sobrepasar los récords de Islandia. 

Concepción Acosta Moreno

Concepción Acosta Moreno tiene 58 años y es de Las Palmas de Gran Canaria.  En el año 2020, en pleno confinamiento, empezó a notar dolores de espalda y pulsaciones raras.  Tan solo unos meses después, durante las vacaciones en agosto, se notó un bulto y llamó de manera urgente a la unidad de mama.  Su diagnóstico le llegó tras hacerse una punción y biopsia cuando se encontraba en una notaría realizando trámites de su trabajo.

Su tratamiento de quimioterapia empezó en octubre de 2020 y, posteriormente, fue operada para extraerle el tumor y ganglios. Uno de esos ganglios dio positivo en otro tipo de tumor metastásico y muy agresivo que no respondió a la quimioterapia.

Somos Esperanza

Actualmente Conchi sigue un tratamiento experimental de inmunoterapia que le produce bastante cansancio y le altera el ritmo cardiaco. Eso no ha sido excusa para seguir disfrutando a grandes sorbos de la vida. De sus escapadas a Fuerteventura en verano y de los guachinches de Tenerife en invierno. Conchi tiene alguna secuela en la movilidad de un brazo por la operación que la ha obligado a acudir a rehabilitación.

Conchi es vital, adora a su familia, tiene un vínculo especial con sus nietas y tiene en ellos, y fundamentalmente en su marido, a su mayor apoyo. Son una pareja activa, que disfruta de la vida y de las amistades.

Yaiza Dévora Zerpa

Yaiza Dévora Zerpa

Yaiza Dévora Zerpa es nuestra protagonista más joven. Tiene 44 años y es profesora de francés en Las Palmas de Gran Canaria.

De una manera casual, se notó ella misma un bulto en el pecho en el año 2018. Acudió a hacerse una ecografía y no vieron sino un bulto simple. Sin embargo, Yaiza tenía una sensación negativa y fue lo que la llevó a buscar una segunda opinión.  Sus temores se confirmaron, porque le detectaron dos tumores. Le quitaron la parte afectada de la mama y varios ganglios sin metástasis. Solo se sometió a radioterapia.

Somos Esperanza

La historia de Yaiza no acaba así. Transcurre solo un año, cuando acude por un dolor intenso a hacerse nuevas pruebas. Es entonces cuando le detectan dos tumores en el ovario. Los test genéticos determinaron que tenía probabilidades de desarrollar cáncer de ovarios. Ya había sido madre así que pensó que la mejor solución para ella era que se le extirparan.

Yaiza mira ahora la vida con una sonrisa, pero es una prueba del proceso psicológico tan duro que supone esta enfermedad. La menopausia anticipada y los tratamientos tan duros la llevaron a una depresión profunda de la que ha logrado salir con la ayuda de su familia, sus amistades y el apoyo de la Asociación a la que pertenece.

Canarias, entre las comunidades con condenas por corrupción

0

Los datos del CGPJ sitúan a Canarias con una condena en los delitos juzgados por corrupción pública

Canarias, entre las comunidades con condenas por corrupción
Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. EUROPA PRESS

Los juzgados y tribunales españoles dictaron en el segundo trimestre del año 23 sentencias en procedimientos por delitos de corrupción. De ellas, 19 (el 82,6 por ciento) fueron condenatorias, concentrándose la mayoría en Andalucía. Si bien Canarias registró una, según los datos difundidos este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

De los 23 fallos emitidos entre el 1 de abril y el 30 de junio, 19 fueron condenatorios –8 con conformidad de los acusados, nueve sin conformidad y dos parcialmente condenatorios–, mientras que los otros cuatro fueron absoluciones.

Por comunidades autónomas, Andalucía fue la que más condenas por corrupción acumuló (7), seguida de Cataluña y Asturias, con 3 cada una. Luego Canarias, Castilla y León, Valencia, Extremadura, Galicia y Murcia, con una cada una. Las cuatro sentencias absolutorias se repartieron entre Canarias, Castilla y León, Valencia y Extremadura.

Además, en ese mismo periodo se procesó o envió a juicio a 16 personas físicas y tres jurídicas en dos procedimientos, seguidos ambos en juzgados y tribunales andaluces.

Así se recoge en el repositorio de datos sobre procedimientos por corrupción del Consejo General del Poder Judicial tras la incorporación de la información correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de este año.

«Corrupción pública»

Este repositorio, presentado en 2017, «permite a la ciudadanía conocer la acción de la justicia en el marco global de la lucha contra la corrupción a través de sus principales indicadores», destaca el CGPJ.

La información reflejada corresponde a la denominada «corrupción pública, entendiendo que es ésta la que más altos índices de preocupación causa en la ciudadanía«, por lo que los procedimientos «tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos, y como uno de los elementos del tipo la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política».

Se trata de delitos de prevaricación urbanística, prevaricación administrativa, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Además de cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función y corrupción en las transacciones comerciales internacionales.

Olivia Ramírez Robayna

Olivia Ramírez Robayna

Olivia Ramírez Robayna tiene 62 años y es de Gran Canaria. A Olivia le detectaron cáncer de mama en el año 2000, tan solo 6 meses después de separarse. Se le detecta la enfermedad después de hacerse una mamografía a la que acudió casi instintivamente, con 40 años y de manera voluntaria.

Somos Esperanza

Ella es médica y fue un compañero el que, con muy poco tacto, le dio el diagnóstico. Nunca se le olvidarán sus palabras. “Hazte a la idea de que serás una mujer mutilada”. Desde ese día, asegura que fue consciente de la importancia de que los especialistas se pongan en la piel de los y las pacientes y reconoce que esto ha condicionado su manera de prestar la atención en el centro de primaria en el que trabaja.

Olivia decidió ser protagonista en la toma de decisiones sobre su enfermedad y fue la que insistió en que le extirparan la mama completa y en no recibir radioterapia.

María Fernández pugnará con Cabrera para liderar la lista de CC al Cabildo de Gran Canaria

0

La diputada de Coalición Canaria en el Congreso asegura que es compatible combinar el «liderazgo local» con mantener el escaño nacional

Vídeo RTVC. María Fernández, diputada nacional Coalición Canaria.

La diputada de CC en el Congreso de los Diputados María Fernández ha anunciado este lunes su intención de concurrir a las primarias para encabezar la lista de su partido al Cabildo de Gran Canaria en las que se enfrentará a Gloria Cabrera, actual consejera en la corporación insular.

En declaraciones a los medios, Fernández ha señalado que esta decisión «ha sido muy meditada» y que no estaba en su «hoja de ruta». Ha añadido que, de ganar las primarias, compatibilizaría su condición de diputada nacional con la de candidata al Cabildo insular.

En este sentido ha dicho que es «perfectamente compatible» combinar el «liderazgo local» con mantener el escaño ya que, en su opinión, «no lastra el trabajo».

«El Cabildo es el lugar donde los políticos van a terminar su carrera, pero a eso hay que darle una vuelta, modernizar la institución y meter gente nueva», ha opinado Fernández. Ha asegurado que la administración insular tiene «muchas herramientas y capacidades para cambiar la vida de las personas». También dinero y competencias en áreas clave como jóvenes, mayores o autónomos.

A su juicio, la situación sociosanitaria «es muy límite». Ha lamentado que el paro juvenil, situado en el 47 %, sea el más alto de todo el archipiélago.

«Modernización del partido»

Ha expresado además que el hecho de que haya dos candidaturas es «una muestra de modernización del partido», que ha instaurado un proceso de primarias que le parece «lo más democrático». «Serán los afiliados los que elijan. Tener más candidatos es que tenemos muchos y buenos perfiles. Lo triste sería no tener a nadie», ha insistido.

Preguntada por el principal problema que percibe en la isla, ha señalado la «parálisis» que detecta en el Cabildo insular que «se ha convertido en una institución que da subvenciones«, un hecho que provoca, según Fernández, que haya sectarismo en vez de un clima propiciador para crecer, evolucionar y renovar la isla.

«Hay muchísimo dinero, herramientas y capacidad para liderar proyectos de emprendeduría, dar una vida mejor a los mayores. Ha habido ocho años de parálisis en las políticas sociales, en la capacidad de crecimiento en el empleo y vivienda pública. Esas son las principales preocupaciones de la ciudadanía de GC», ha indicado Fernández.

Fernández ha concluido tras defender que Gran Canaria es la isla del archipiélago «con más potencialidad de crecimiento» e insistir en que el Cabildo «lleva fallando los últimos ocho años«.