El presidente del Partido Popular acudirá a la inauguración de la convención autonómica del PP en Canarias este domingo
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo durante el desayuno informativo celebrado este lunes en el hotel Villa Magna de Madrid. EFE/ Rodrigo Jiménez
Alberto Núñez Feijoó estará este domingo en Gran Canaria para la inauguración de la convención autonómica del Partido Popular. Se celebrará en siete días en los que los representantes autonómicos, acompañados por cargos del partido a nivel nacional, visitaran todas las islas presentando a sus habitantes el plan que tienen para gobernar.
Poli Suárez, secretario general del Partido Popular de Canarias, ha señalado que desde el partido han querido «contar no solo con las voces del Partido Popular, sino también con voces tan importantes y necesarias de la sociedad canaria». Además, asegura, espera «que esta convención nos sirva para recuperar esa confianza, esa ilusión, esa cercanía del Partido Popular con los problemas reales que viven los canarios».
Así lo anunció el administrador único de RTVC, Francisco Moreno, en comisión parlamentaria, sedes que estarán en las dos capitales canarias
Informa: Elena Falcón
El administrador único de Radio Televisión Canaria (RTVC), Francisco Moreno, ha comparecido en sede parlamentaria a petición propia para informar, entre otras cuestiones, de la futura construcción de dos sedes en ambas capitales canarias.
La empresa pública Gesplan ha realizado los estudios previos y la construcción de estos dos edificios, también en suelo publico, permitirá no seguir dependiendo de terceros y dar continuidad al servicio público, según ha dicho el administrador único que abogó, además, por dejar de someter al ente a la provisionalidad.
El coste se ha cifrado en unos 30 millones de euros, la misma cuantía que se dedicará al equipamiento técnico. Las sedes se construirán junto a los futuros edificios de servicios esenciales para la gestión ante situaciones de emergencia.
En la comisión parlamentaria se escuchó disparidad de opiniones. Los grupos que defendieron el ahorro en gasto público e independencia del medio que supondrá contar con instalaciones propias, frente a la oposición, que considera excesiva la inversión o incluso irrealizable esta edificación.
Francisco Moreno también informó en la comisión de que se ha llegado a un acuerdo con los trabajadores respecto al convenio colectivo. Un convenio que busca unificar un colectivo de trabajadores con nueve procedencias empresariales diferentes.
En el año 2003, el senegalés, Mbaye, llegó en patera a la isla de Tenerife. Viajó a la Península donde estuvo trabajando en diferentes ámbitos hasta que conoció a un hombre que lo adoptó. Estudió enfermería y fundó la ONG ‘Suno Gaal’ con la que viajará de vuelta a Senegal este sábado
Mbaye Gil es un joven senegalés que llegó a Tenerife en patera en 2003. Le dijo a su madre que se iba a jugar un partido de fútbol y no pudo comunicarse con ella para decirle que estaba vivo hasta nueve meses después. Actualmente, trabaja como enfermero en un hospital en Euskadi. Este sábado hará el viaje de vuelta y junto a otros sanitarios vascos se desplazará a su localidad natal para atender las necesidades sanitarias.
Desde Tenerife viajó a la Península, donde sobrevivió como pudo. Estuvo trabajando en el campo en Valencia y más tarde se dedicó al trabajo ambulante, pero asegura, «la persecución policial era brutal».
Allí, sin embargo, hizo un amigo: un jubilado que le cambió la vida. Juan Gil le propuso, en un principio, ir a su casa a limpiar «porque estaba haciendo unas obras». No obstante, el hombre se ofreció a adoptarlo y ahora es su padre.
Además de ser enfermero en Bilbao, dirige la ONG ‘Suno Gaal’ (Nuestra Patera), cuyos miembros viajan esta sábado a Senegal para distribuir material sanitario y operar gratis. Un país donde el sueldo medio es de unos 140 euros y una cirugía básica cuesta 200.
Mbaye Gil, un enfermero senegalés que fundó una ONG para ayudar a los enfermos en su país
La cumbre de Gran Canaria ha acogido a 112 mujeres rurales procedentes de Artenara, Valleseco y Tejada. Ahí han compartido sus vivencias y perspectivas de futuro
Informa: C. Quesada / H. Diez / J. Medina
Más de un centenar de mujeres de Artenara, Valleseco y Tejeda protagonizan el 10º Encuentro de Mujeres Rurales en la cumbre de Gran Canaria. Se trata de la antesala al Día Internacional de las Mujeres Rurales que se conmemora el sábado día 15 para reivindicar su papel en el entorno rural.
Ainara Díaz es de Artenara, y desde pequeña tuvo dificultades de movilidad para estudiar. «Eran muchos viajes en coche, mucha carretera, pero al final el esfuerzo merece la pena«, asegura. A eso le suma las pocas posibilidades de trabajo que hay en la cumbre, pues mayormente «está enfocado al campo, a los animales… Si una mujer se quiere dedicar a otra cosa, aquí no tiene tantas posibilidades».
Otra de las participantes es Purificación Vega, quien tuvo que marcharse de Tejeda por el trabajo de su marido. «Haces tu familia y te ves con muchísimas dificultades que hay en el campo. Dejamos todo lo nuestro para dedicarnos a la familia«, explica, aunque ahora ha vuelto a vivir a su pueblo.
Irene Pérez es otro ejemplo de mujer rural, pues tuvo que luchar para sacar adelante a su familia. Trabajaba en una gasolinera donde aguantaba comentarios por ser mujer. La concejala de Igualdad de Artenara, Rosa María Ojeda, señala que «en los entornos rurales nos va a costar el machismo un poco más, está muy arraigado».
El centro hospitalario celebró este viernes un acto institucional conmemorativo de los 40 años con la presencia del presidente de Canarias y de la ministra de Sanidad
Informa: Silvia Pérez / Gerardo Jorge
El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este viernes un acto institucional de conmemoración de su 40 aniversario, organizado por el Área de Salud de la isla, que contó con la asistencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el consejero de Sanidad del Ejecutivo regional, Blas Trujillo, y el director del SCS, Conrado Domínguez; además de trabajadores de la Gerencia de Servicios Sanitarios en activo y jubilados que revivieron la larga trayectoria de este centro hospitalario
El gerente de Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, recordó el tránsito de la antigua residencia Virgen de la Peña al actual Hospital General que en sus inicios contaba con apenas 150 camas y 230 trabajadores, en un espacio de 14.000 metros cuadrados que, con el paso de los años y el incremento poblacional, fue exigiendo ampliaciones sucesivas hasta llegar al actual centro hospitalario de un total de 52.000 metros cuadrados, con 1.836 profesionales y un total de 228 camas de hospitalización y 36 servicios, entre los 18 especialidades médicas, las ocho quirúrgicas y los diez centrales como laboratorio, anatomía patológica, farmacia etc.
40 años de trayectoria
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó la apuesta de los profesionales sanitarios y el esfuerzo de todas las administraciones a lo largo de estos cuarenta años para que Fuerteventura tenga hoy un hospital modélico, con infraestructuras que permiten que los pacientes no tengan que desplazarse a otras islas.
Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se unió al reconocimiento al personal sanitario y no sanitario que ha formado parte de estos 40 años de trayectoria del Hospital “porque han dado lo mejor de sí para atender a la salud de la población de Fuerteventura”.
Además, Darias recordó que, dentro del Plan de Inversión en Equipamiento de Alta Tecnología para Canarias llevado a cabo con fondos europeos Next Generation, al Hospital General de Fuerteventura se han destinado tres millones de inversión.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, destacó que los profesionales del Hospital General de Fuerteventura han demostrado a lo largo de estos 40 años su profesionalidad y entrega en la atención a la salud de la población majorera. Además, reiteró el compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS de continuar desarrollando iniciativas, infraestructuras y proyectos que contribuyan a dar la mejor respuesta a las demandas de la ciudadanía.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, agradeció la importante labor y compromiso desarrollada por el personal sanitario e hizo hincapié en el gran avance para la sanidad majorera que supone la puesta en marcha de la unidad de Oncología Radioterápica.
Además, ese mostró dispuesto a seguir colaborando con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para continuar impulsando mejoras tanto en materia de infraestructuras sanitarias como en recursos humanos vinculados al sector.
Acto en el Hospital General de Fuerteventura por los 40 años. Imagen cedida
Intensa actividad
Los profesionales del Hospital General de Fuerteventura atendieron durante 2021 a 5.225 pacientes ingresados, un total de 153.943 consultas y realizaron 6.065 intervenciones quirúrgicas; una intensa actividad en un año marcado por sucesivas olas pandémicas que han limitado la labor de los hospitales en todo el territorio nacional. Además el servicio de Obstetricia y Ginecología atendió 840 partos, mientras que los de Urgencias registraron 36.006 asistencias.
Asimismo, durante 2021 se realizaron 50.564 estudios radiológicos, 1.859.674 determinaciones analíticas, 10.561 estudios anatomopatológicos; además en el Hospital de Día se administró 7.592 tratamientos y se ofreció 5.867 sesiones de hemodiálisis.
Balance trimestral nuevo servicio de Oncología Radioterápica
A lo largo de estos cuarenta años son muchos los hitos históricos que ha experimentado el Hospital General, destacando especialmente como de los más reivindicados por la sociedad majorera, en los últimos años, la puesta en marcha de un servicio de Oncología Radioterápica que de servicio a la población de la isla sin tener que trasladarse al hospital de referencia de Gran Canaria para tratamientos y consultas.
Hoy ese servicio es ya una realidad, en pleno funcionamiento. Desde su puesta en marcha en el mes de junio y hasta el 30 de septiembre ha atendido a un total de 416 pacientes, realizado 716 consultas y 686 tratamientos de Radioterapia en la isla, con el apoyo de los profesionales de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, sin que los pacientes tengan que trasladarse de su área de salud.
Truss ha destituido a Kwasi Kwarteng tras ser señalado como artífice de un polémico plan de reforma fiscal. Kwarteng ha apelado a la «disciplina fiscal» y defiende el plan presupuestario que le ha costado el cargo
Truss cesa a su ministro de Finanzas tras la polémica reforma fiscal/ Europa Press
La primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, ha cesado este viernes al ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, considerado el artífice de unpolémico plan de reforma fiscal que habían puesto en duda los mercados e incluso miembros del Partido Conservador, que se plantean ahora incluso elevar la presión sobre la jefa de Gobierno.
Kwarteng es el segundo titular de Finanzas que menos tiempo ha estado en el cargo, ya que asumió el puesto el 7 de septiembre, tras la llegada de Truss a Downing Street. Ha sido cesado tras interrumpir un viaje a Estados Unidos y apenas unas horas después de aterrizar en Reino Unido, donde ya estaban las espadas en alto.
Le sustituirá el diputado Jeremy Hunt, rival político del ex primer ministro Boris Johnson y que ya ha ostentado varias carteras en etapas anteriores, entre ellas la de Exteriores, ha confirmado Downing Street.
Carta difundida por Kwarteng
«Querida primera ministra, me has pedido que me aparte como ministro de Finanzas. He aceptado», comienza una carta difundida por el propio Kwarteng y en la que alega que «el contexto económico ha cambiado rápidamente» desde que presentó su programa presupuestario el 23 de septiembre. Afirma que, cuando asumió el cargo, ya era consciente de que Reino Unido encaraba una situación «increíblemente difícil».
El Ejecutivo puso sobre la mesa recortes fiscales por valor de 45.000 millones de libras que no han convencido ni al entorno financiero ni al político y que, en términos de divisas, ha puesto a la libra contra las cuerdas. Truss ya se vio obligada a retirar en cuestión de días la propuesta para rebajar del 45 al 40% el impuesto sobre la renta para las grandes fortunas.
El ministro saliente sigue considerando «crucial» este plan y mantiene que Truss tiene la visión económica «correcta», en la medida en que «durante demasiado tiempo este país ha estado marcado por tasas bajas de crecimiento y altos impuestos». Asimismo, apela a la «disciplina fiscal», en una misiva en la que promete seguir apoyando la labor del Gobierno ya como diputado raso.
En busca de apoyos
Algunos ‘tories’ piden ya la cabeza de la primera ministra y, según el periódico ‘The Times’, hay un plan en la sombra para sustituir a Truss por un tándem de líderes: los diputados Rishi Sunak y Penny Mordaunt, segundo y tercera en las últimas primarias conservadoras. Esta misma semana, la jefa de Gobierno descartó ante el Parlamento que tenga en mente adelantar las elecciones.
En este contexto, la designación de Hunt como nuevo responsable de Finanzas no sería casual. Su nombre ha sido clave dentro del Gobierno y del Partido Conservador en anteriores etapas y respaldó públicamente a Sunak en la última carrera interna por el liderazgo. El propio Hunt también intentó ser primer ministro en estas primarias, aunque quedó fuera a las primeras de cambio.
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y las universidades públicas impulsan la creación de este primer observatorio
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentaron este viernes el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias, un instrumento de información para agrupar los estudios del área e impulsar la actividad en el Archipiélago.
Elena Máñez destaca que la transferencia de conocimientos desde las universidades a toda la población es clave para acelerar nuestro progreso como sociedad. Afirma que no dudan en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará las investigaciones. Además de la toma de decisiones empresariales y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en una materia tan sensible como el emprendimiento, asegura.
Precisamente, la consejera argumenta que gracias a los estudios académicos sabemos, por ejemplo, que la propensión a emprender de nuestra población se incrementó en el primer semestre de 2021. Considera que fue un acierto la aplicación en Canarias de más de 1.200 millones de euros a la compensación de las pérdidas registradas a consecuencia de la pandemia, ya que permitió la subsistencia de muchas de las iniciativas emprendedoras en las Islas hasta la recuperación de la economía.
El rector de la ULPGC, Lluis Serra-Majem, agradeció el compromiso y la perseverancia del equipo de trabajo de ambas Universidades. A su vez, puso este Observatorio como ejemplo de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas. El OEPyme sitúa a las Universidades, a su juicio, como un motor de cambio económico para las Islas. Además, Serra Majem añadió que esta iniciativa es la muestra de que “las Universidades públicas no sólo enseñan, sino que también investigan, producen un conocimiento que luego hará mejorar la propia docencia”. Asimismo, el vicerrector de Investigación de la ULL subrayó la necesidad y pertinencia de un Observatorio de estas características en Canarias.
El Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de Canarias integra en una web los tres proyectos de investigación económica de las universidades públicas. Todo ello en diversas redes de alcance mundial: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).
Tras cumplirse 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, según recordó Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés.
Principales resultados
Entre los resultados de los informes, con datos de GEM, destaca que “se recupera la intención emprendedora en Canarias, aunque todavía no llega a las tasas de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias siempre ha sido, tradicionalmente, la región española con mayor intención emprendedora”, añadió la directora del Observatorio, en el que también participan Alicia Bolívar, Desiderio García, Pino Medina, Silvia Sosa, Ana I. Lemes y Domingo Verano por la ULPGC; y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez e Inés Ruíz por la ULL.
Primer Observatorio del Emprendimiento y de las Pymes
Poema de Tomás Morales «Los puertos, los mares y los hombres del mar» en la voz de Blanca Rodríguez. Grabado en la Plaza Sarmiento y Soto de Mogán, Gran Canaria. Cuenta con el acompañamiento musical del guitarrista Javier Crepa.
RTVC realiza un especial dedicado a Tomás Morales por la conmemoración del centenario de la muerte del poeta.
Poema de Tomás Morales «Los puertos, los mares y los hombres del mar»
El poema de Tomás Morales «Los puertos, los mares y los hombres del mar» se encuentra incluido en el primer libro «Las rosas de Hércules«. Son un conjunto de poemas dedicados al mar.
Poema de Tomás Morales «Los puertos, los mares y los hombres del mar»
El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respiré, de niño, su salobre fragancia
y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor.
Yo amo a mi puerto, en donde cien raros pabellones
desdoblan en el aire sus insignias navieras,
y se juntan las parlas de todas las naciones
con la policromía de todas las banderas.
El puerto adonde arriban cual monstruos jadeantes,
desde los más lejanos confines de la tierra,
las pacíficas moles de los buques mercantes
y las férreas corazas de los navíos de guerra.
Y amo estos barcos sucios de grasientos paveses,
de tiznadas cubiertas y herrumbrosos metales,
a cuyo bordo vienen marinos genoveses
de morenos semblantes y ojos meridionales.
Y a esos pobres pataches, tristes, desmantelados,
de podridas maderas y agrietado pañol;
más viejos que estos lobos que en un huacal sentados,
al soco de los fardos, están tomando el sol.
Y en tanto humean sus pipas, contemplan las viajeras,
naves, que hunden sus torsos de hierro en la bahía,
Rayco Rubén González, administrador de RR7, está acusado de presunta estafa de 4 millones al Servicio Canario de Salud
Vídeo RTVC.
La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado este viernes al juez que instruye el llamado «caso Mascarillas» que retire el pasaporte y obligue a comparecer una vez al mes en los Juzgados al administrador de la empresa RR7, Rayco Rubén González, acusado de una presunta estafa de cuatro millones de euros al Servicio Canario de Salud.
Esa es la petición que el Ministerio Público ha hecho ante el juez de Instrucción número 7 de Las Palmas de Gran Canaria, después de que este citara de nuevo a González para estudiar su situación, tras haberse acogido el empresario a su derecho a guardar silencio cuando lo convocó hace unos días para que explicara como imputado su participación en los hechos que se investigan.
Cargos por estafa agravada
La nueva comparecencia ante el juez de Rayco Rubén González, que se enfrenta a cargos por estafa agravada, ha durado en torno a media hora.
La Fiscalía acusa a González de haber estafado al Servicio Canario de Salud tras recibir un pago de cuatro millones de euros para que importara en la primavera de 2020, en los primeros meses de la pandemia de covid-19, una partida de un millón de mascarillas FFP3 que nunca llegó a entregar a la sanidad pública.
El abogado de la defensa Rachid Mohamed, ha manifestado a los periodistas, tras la comparecencia, que ha presentado documentación suficiente para demostrar el arraigo laboral, familiar y económico de Rayco Rubén González y se ha mostrado disconforme con la petición del fiscal, por entender que no era necesaria ante la actitud de su cliente, que siempre se ha presentado en el juzgado.
En concreto, este viernes, pese a que se enfrentaba a su posible ingreso en prisión, también se ha presentado, ha señalado el letrado, que, en cualquier caso, ha dicho que la nueva petición del fiscal «es más acorde con la naturaleza del delito» que se investiga.
Vídeo RTVC. Rachid Mohamed, abogado de Rayco González.
Comparecencia de testigos
El abogado de Rayco Rubén González ha indicado también que antes de que concluya el mes solicitará al juez que cite a declarar a su representado para que pueda explicar su intervención en el caso, aportar más documentación y requerir la comparecencia de testigos que entiende que son fundamentales para demostrar la inocencia de su cliente.
En cuanto a las nuevas imputaciones en la causa de tres familiares de Rubén González, su mujer, la madre y un primo, ha apuntado que cree que se decretará su sobreseimiento inmediato porque no existen elementos que les impliquen o les conecten.
Respecto a los cuatro millones de euros que se le abonaron para adquirir las mascarillas, el abogado ha informado de que su cliente explicará debidamente al instructor lo ocurrido con el dinero cuando declare.
En el «caso Mascarillas» se trata de esclarecer una estafa agravada que supuestamente cometió el administrador de RR7 United Limited, Rayco Rubén González, en perjuicio de la sanidad pública, así como las irregularidades en que pudo incurrir el director del SCS, Conrado Domínguez, y la directora general de Recursos Económicos de ese organismo en aquellas fechas, Ana María Pérez.
El fiscal Anticorrupción de Las Palmas, Javier Ródenas, cuestiona que una empresa sin experiencia en la importación de material sanitario, como era RR7 United Limited, con un capital social de solo 3.000 euros, se hiciera con un contrato de suministro a los hospitales públicos de Canarias por un importe de cuatro millones que fueron pagados por adelantado en mayo de 2020.
El instructor del «caso Mascarillas» investiga también al director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, y a la exdirectora de Recursos Económicos Ana María Pérez, como presuntos autores de delitos de prevaricación y de tráfico de influencias.
El proyecto se enfocará en la construcción y puesta en marcha de carriles directos de acceso y salida al Polígono Valle de Güímar desde la TF-1 para aliviar el colapsado por el tráfico
Adjudicada la redacción del proyecto para construir carriles directos de acceso y salida al Polígono de Güímar/ Europa Press
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Movilidad, adjudicó al consultor Iván Solla Veloso la redacción del proyecto para la construcción y puesta en marcha de carriles directos de acceso y salida al Polígono Valle de Güímar desde la TF-1 con un plazo de ejecución de dos meses.
El vicepresidente primero y consejero de Movilidad, Enrique Arriaga, señala en una nota que con ellos «se ganará en fluidez y seguridad vial en una de las vías que concentra la mayor circulación de vehículos de los polígonos industriales de la isla».
Arriaga explica que «el acceso al Polígono Industrial de Güímar desde la TF-1 se encuentra frecuentemente colapsado por el tráfico que confluye desde esta carretera de interés regional y desde la TF-281″. Para aliviar esta congestión se plantea ejecutar varios carriles directos en las glorietas de acceso y salida al Polígono desde la TF-1, con preferencia de paso para vehículos de transporte colectivo.
El consejero recuerda que en estos últimos tres años y para ayudar a aliviar el grave problema de fluidez del tráfico que hay en varios puntos de la isla, «tanto desde el área de Movilidad como de la de Carreteras se han puesto en marcha carriles directos en puntos de especial concentración de vehículos«.
Ejemplos de ello son el último puesto en funcionamiento la pasada semana en La Orotava o el que pronto se va a ejecutar en Guajara, a la altura de la calle Astrofísico. Una vez se haya redactado el proyecto comenzará la licitación de la obra para que comience a ejecutarse cuanto antes.