Las plataformas ciudadanas se muestran «preocupadas» por el proyecto de la central eléctrica dado la «poca información» que han recibido
Vídeo RTVC. Informa: Óscar Herrera / Javier Giménez
La plataforma ciudadana Foro por La Isleta yBen Magec se han mostrado «preocupadas» por el proyecto de la central eléctrica de gas en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, de acuerdo al informe de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Félix Alonso, presidente de la plataforma ciudadana Foro por La Isleta,ha señalado que los vecinos están «perplejos» por este proyecto, por la «poca información» que han recibido al respecto, ya que «nos hemos enterado de segundas».
Declaran que La Isleta es un barrio «continuamente amenazado» ya que este proyecto «no dispone de un estudio de impacto ambiental» y tendrá una «grave afectación» en contaminación.
La cantidad de gases que libera esta central, especialmente metano y CO2, aseguran que es «bastante importante» y que tendrá consecuencias en la salud de las personas.
Además, el informe contempla que puede «modificar el microclima» y, de acuerdo a los alisios, llevará esa contaminación «no solo a La Isleta sino también a la playa de Las Canteras».
Esta central estará a apenas 1,1 kilómetros de la zona urbana y «con un área de afección muy grande».
Inconvenientes de la central eléctrica
Eugenio Reyes, en nombre de Ben Magec, ha dejado clara por su parte la negativa de la asociación a este proyecto, ya que «el gas licuado tiene tres grandes inconvenientes».
Entre ellas, destaca la «afección ambiental», que es «importantísima» porque «no olvidemos que el gas es 50 veces más grave para el cambio climático».
Además, «cuando se quema este gas produce una emisión un 80% de CO2 y otro tipo de gases dependiendo de la calidad del gas».
El gas es «muy escaso» y los últimos accidentes del planeta «están asociados al gas» con una serie de «consecuencias en cadena».
«No interesa a Canarias un material escaso y que genera inestabilidad en el territorio» y ni siquiera es un recurso de almacenamiento «viable» porque solo es posible almacenarlo durante 7 meses.
Para el portavoz de la asociación ecologista este proyecto «generará inestabilidad» como ya está ocurriendo en la guerra de Ucrania.
Ben Magec denuncia la «falta de responsabilidad»
Además, Reyes ha destacado que «con siete molinos eólicos se soluciona la generación de los 70 megavatios del muelle» en una zona de «calidad de viento» como es La Esfinge.
Ben Magec «quiere denunciar la falta de responsabilidad de negarse a tramitar algo tan sencillo y evidente como las energías renovables».
Se «incumplen acuerdos internacionales» a los que están obligados los puertos e «incumple la seguridad» de acuerdo a los criterios de sanidad, ha señalado Reyes.
Para el portavoz de Ben Magec el gas además «no es que económicamente viable» ya que está a un precio «disparadísimo» y «va a seguir subiendo».
Logística militar y estratégica
Este proyecto obedece «a otro criterio, que tiene que ver con la logística militar y estratégica del puerto» más que «con los intereses de la población civil».
Sobre que la central eléctrica de gas «no es obligatoria», eso es «totalmente falso», han destacado las plataformas ciudadanas.
Desde Europa recomiendan el gas y «de hecho el puerto lleva suministrando gas trayéndolo de la Península», pudiendo «tener gas producido con energía eólica».
Reyes apunta que «nadie obliga a esta tecnología perversa» porque este gas «no tiene que ser fósil» sino que puede ser a través de renovables.
Con todo, señalan que la implantación del gas «no es que no favorezca las renovables, es que directamente las bloquea».
La tormenta ‘Hermine’ todavía se hace notas en las costas de Gran Canaria, como en las playas de Mogán, donde el domingo amanecían llenas de suciedad
Limpieza en las playas de Mogán
La tormenta ‘Hermine’ todavía se hace notar en las costas de Gran Canaria. Las playas de Mogán amanecían el pasado domingo llenas de suciedad y bañistas y comerciantes han sufrido durante varios días sus efectos.
El Barranco de La Aldea fue uno de los que más materiales arrastró al mar durante la tormenta. Los restos llegan a la orilla de la playa de Mogán cada vez que sube la marea.
El Ayuntamiento dice que lleva trabajando en su retirada desde el pasado domingo y este martes por la mañana ha concluido la limpieza. Las playas del municipio vuelven a estar preparadas para recobrar su actividad.
Niebla en Tenerife
Un martes que ha amanecido en algunos puntos de Tenerife con niebla. El aeropuerto Tenerife Norte opera con normalidad pero la temperatura ha bajado y la visibilidad ha sido reducida.
En otros puntos de la isla, como el casco de La Laguna, hemos visto paraguas con una fina lluvia que ha caído de forma constante durante toda la mañana.
Estampa típica de otoño que ha sorprendido a algunos que no esperaban estos pequeños chubascos.
Los bosques y árboles urbanos son una buena fuente de oxígeno y sombra para los ciudadanos. Lamentablemente, el cambio climático está ocasionando severos daños en estas zonas verdes
Más del 40% de los árboles urbanos de Santa Cruz de Tenerife están en riesgo debido al cambio climático. No obstante, este peligro puede subsanarse, según un grupo de investigadores de la Universidad de Sidney Occidental, que estudian los efectos del calentamiento global en los bosques urbanos.
Para llevar a cabo el proyecto, han analizado 164 ciudades del mundo, como Valencia, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife. Asimismo, señalan que el estrés que sufren los árboles en las ciudades tienen como principal desencadenante el aumento de la temperatura y la disminución de precipitaciones, fruto del cambio climático.
Santa cruz de Tenerife ha participado en esa investigación, de las 257 especies analizadas, la conocida como Laurel de Indias es la que corre mayor riesgo. Los expertos advierte sobre la amenaza de múltiples especies, que obligará a que estas se adapten. «Los bosques termófilos, como los sabinares o los acebuchales, tienen muy difícil su continuidad en las islas», esto se debe a la «fragmentación. Apenas existen formaciones de este tipo», explica el catedrático de Botánica de la ULL, Marcelino del Arco.
Una de las opciones para salvaguardar los bosques y árboles que proponen los investigadores es el intercambio entre ciudades. «Especies que no están amenazadas en una ciudad» pueden trasladarse a otras y «ver si puede ser integrada», señala el profesor de Ecología de la Universidad de Sidney Occidental, Manuel Esperón-Rodríguez.
Poema de Tomás Morales «Oda al Atlántico I» en la voz de Fátima Plata y Miguel Ángel Daswani. Grabado en el Huerto de las Flores en Agaete, Gran Canaria.
RTVC realiza un especial dedicado a Tomás Morales por la conmemoración del centenario de la muerte del poeta.
Poema de Tomás Morales «Oda al Atlántico I» en la voz de Fátima Plata y Miguel Ángel Daswani
El poema de Tomás Morales «Oda al Atlántico I» está dedicado a Rafael Cabrera.
Poema «Oda al Atlántico I»
El mar: el gran amigo de mis sueños, el fuerte
titán de hombros cerúleos e inenarrable encanto:
en esta hora, la hora más noble de mi suerte,
vuelve a henchir mis pulmones y a enardecer mi canto…
El consejero de Sanidad ha explicado que esta Estrategia de covid persistente «crea una hoja de ruta para el abordaje de esta patología»
Vídeo RTVC. Informa: Carolina Pérez / José Medina
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, han presentado este martes la ‘Estrategia de covid persistente de Canarias 2022-2026’ en una rueda de prensa. A esta ha asistido la presidenta de la Asociación Covid Persistente Canarias, Montserrat Garrido, a quien Trujillo ha agradecido su participación en la elaboración de la Estrategia como miembro de la asociación de pacientes afectados.
Trujillo ha explicado que tras la fase aguda de la pandemia y gracias al conocimiento científico que se ha ido generando sobre esta nueva enfermedad, el SCSha elaborado la ‘Estrategia de Covid Persistente de Canarias 2022-26’ en la que se establece una hoja de ruta para el abordaje de esta patología.
Así, el documento define un modelo asistencial multidisciplinar y coordinado entre niveles asistenciales para atender esta patología nueva y dar respuesta a las necesidades de los pacientes de forma eficaz, eficiente y sostenida en el tiempo.
En su redacción, según ha indicado el consejero, han participado, entre otros, profesionales del SCS, tanto de la Dirección General de Programas Asistenciales como de Atención Primaria y Hospitalaria de diferentes especialidades como Otorrinolaringología, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Reumatología y Cardiología entre otras. También están presentes representantes de la Asociación de Pacientes Covid Persistente Canarias.
Covid Persistente
El consejero ha explicado que, desde 2020, se crearon consultas post covid a cargo de los servicios de Neumología, Rehabilitación o Medicina Interna para dar respuesta a las necesidades de los pacientes tras un ingreso prolongado.
Blas Trujillo (c), consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, en rueda de prensa junto a Montserrat Garrido (i) y Conrado Domínguez (d). Fuente: Gobierno de Canarias
Paralelamente, se habilitaron otros circuitos y protocolos para atender a los pacientes no ingresados que tras la infección presentaban sintomatología a partir de un período de 90 días de evolución, el período al que pasa a denominarse ‘Covid Persistente’.
La demanda asistencial de este colectivo motivó la elaboración de esta Estrategia, la cual pretende dar respuesta a la situación de un elevado número de pacientes cuyo estado de salud y calidad de vida se han visto afectados por la COVID-19.
Además, sirve de guía y soporte a los profesionales sanitarios para lograr que sus actuaciones tengan un impacto positivo en la recuperación de estos pacientes. «Se trata de un documento dinámico, basado en la evidencia científica disponible, que está sujeto a revisiones y actualizaciones dado el escenario epidemiológico y asistencial variable», ha asegurado Trujillo.
Por ello, la Estrategia estandariza el proceso de abordaje de pacientes que accedan a los servicios sanitarios manifestando síntomas una vez transcurridos un mínimo de 90 días desde su infección por coronavirus.
25 medidas
Por su parte, Domínguez ha asegurado que el plan de actuación diseñado para el despliegue de la Estrategia de covid persistente en Canarias prevé la ejecución de 25 medidas concretas que componen el documento a lo largo de un periodo de 5 años, en función de la evolución de los elementos que influyen directamente en su desarrollo: evidencia científica, recursos disponibles, situación epidemiológica, etc.
En su intervención, Montserrat Garrido, ha agradecido el trabajo desempeñado por los técnicos y profesionales sanitarios del SCS en la redacción y puesta en marcha de esta estrategia.
Además, hizo hincapié en la necesidad de dimensionar adecuadamente el diagnóstico para conocer la verdadera incidencia de la enfermedad. También destacó la importancia de contar con un registro adecuado y el desarrollo de proyectos de investigación en este campo.
Asistencia
El objetivo, según Garrido, es que el modelo de atención al paciente con covid persistente se integre en la actividad ordinaria que llevan a cabo los profesionales sanitarios para la atención al conjunto de patologías y problemas de salud que afectan a la población, pero teniendo en cuenta las características específicas, principalmente la variabilidad de su sintomatología y la dificultad que plantea su diagnóstico.
Para ello ya existe un código que regulariza la patología y que permite su codificación nacional, un indicador que permite realizar un registro autonómico de afectados tanto regional como nacional que permita medir su prevalencia.
Así, durante su intervención, Garrido ha explicado que la Estrategia establece las herramientas y metodología para llevar a cabo, por un lado, la detección y el diagnóstico de la covid persistente y, por otro lado, el manejo de los pacientes afectados por este problema de salud.
En este proceso se ven implicados tanto profesionales de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, por lo que se regulan y coordinan los protocolos a seguir en cada ámbito asistencial según las características de los síntomas que presente el paciente.
Por su parte, Domínguez ha señalado que el documento también recoge acciones encaminadas a, entre otros, prevenir la infección por covid-19, a impulsar el abordaje precoz de síntomas persistentes, o a potenciar el uso de los recursos de los que disponen los profesionales de Atención Primaria para el diagnóstico y tratamiento de covid persistente.
201 síntomas
En octubre de 2021, la OMS publicó la primera definición validada y aceptada por la comunidad científica a nivel internacional de covid persistente: «Es la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente 3 meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo».
Los síntomas comunes incluyen, entre otros, «fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Estos pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de covid-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o recaer con el tiempo», concluye la OMS.
Así, los pacientes afectados por covid persistente suelen presentar un variado abanico de síntomas, que la Guía Clínica desarrollada por la Sociedad Española de Medicina General, utilizada como referencia por el grupo de trabajo de la Estrategia, cifra en 201 y que pueden aparecer días semanas y meses posteriores al alta.
Estos síntomas pueden ser: otorrinolaringólogos, respiratorios, digestivos, cardíacos, urinarios, oftalmológicos, dermatológicos, osteomusculares, psicológicos, psiquiátricos, neurológicos y cognitivos, así como alteraciones endocrinas.
Unidades especializadas
La Estrategia prevé la puesta en marcha de unidades específicas de referencia para el diagnóstico y tratamiento de la covid persistente; de modo que se dispondrá de una unidad en Gran Canaria y de otra en Tenerife que estarán ubicadas en los edificios de Enfermedades Emergentes habilitados para el tratamiento de la covid-19.
En este sentido, una estará en el Hospital Juan Carlos I, en Gran Canaria, y la otra en el anexo al Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria, en Tenerife por ser las dos áreas de salud que mayor volumen de pacientes concentran hasta ahora.
Incidencia de covid persistente
Los estudios llevados a cabo por la comunidad científica nacional e internacional cifran en un 10% las personas que, habiendo sido infectados por coronavirus, podrían sufrir posteriormente covid persistente.
Por ello, se estima que en Canarias podría haber aproximadamente 44.000 personas afectadas por la enfermedad.
No obstante, es una cifra estimativa que podría ser superior debido al infradiagnóstico de la covid-19 y a la existencia de casos de pacientes asintomáticos durante su periodo de infección aguda y que, por tanto, nunca llegaron a ser diagnosticados.
Un hombre fue detenido por la Policía Nacional tras acercarse a dos personas en un parque. Apuñaló en la cabeza y cuello a uno de ellos en Santa María del Mar, en Tenerife
Detenido un hombre por tentativa de homicidio en Cantabria
La Policía Nacional detiene a un hombre de 56 años por ser autor de un delito de homicidio doloso en grado de tentativa ocurrido hace unos días en el entorno del parque de La Estrella, en Santa María del Mar, en Tenerife.
Dos personas se encontraban en el lugar cuando se les acercó un hombre que ya habían visto en alguna ocasión por las inmediaciones. Tras entablar una pequeña conversación con él, una de las personas se desplazó hacia un cajero. En este momento el agresor le siguió mientras seguían hablando. En un momento dado, al agresor se le calló una gorra al suelo y cuando la víctima se agachaba para cogerla fue agredido de forma sorpresiva por el autor, quien le propinó dos puñaladas con un cuchillo en cabeza y cuello.
El hombre que se había quedado en el parque intentó avisar a su amigo de que el agresor sacaba el arma. Por ello, en el momento de la agresión, este se abalanzó sobre el mismo logrando parar la agresión y que el autor perdiera el mencionado cuchillo.
Tras la rápida atención, su vida no corrió peligro
Tras el ataque, la víctima se fue caminando hasta que perdió el conocimiento. Lo recobró en la ambulancia en la que se le trasladó al hospital, donde fue atendido. Sus heridas, por fortuna, no requirieron más que puntos de sutura y su vida no llegó a correr verdadero peligro a pesar de las zonas agredidas.
La Policía Nacional, tomó declaración a la víctima y los testigos. Llegó a la conclusión de que se trataba de una tentativa de homicidio dada las circunstancias del ataque. Estas fueron de forma sorpresiva y sin amenazas ni solicitudes previas, lo que eliminaba la posibilidad del atraco. Además se empleó un cuchillo de 10 centímetros de hoja en zonas de riesgo vital.
Así pues, una vez localizado e identificado el autor, se procedió a la detención del mismo. Un hombre de 56 años de edad, natural de Laredo, en Cantabria, al que le constaban antecedentes policiales por otros delitos violentos. Tras ponerlo a disposición de la autoridad judicial, ésta determinó su ingreso en prisión por estos hechos.
El hospital madrileño de La Paz ha realizado con éxito por primera vez en el mundo un trasplante multivisceral de intestino procedente de una persona fallecida
Vídeo RTVC
El hospital público madrileño de La Paz ha realizado con éxito por primera vez en el mundo un trasplante multivisceral de intestino procedente de una donación en asistolia controlada pediátrica, en una niña de 13 meses que ya fue dada de alta y se encuentra en perfecto estado de salud en su domicilio.
Así lo ha informado este martes el Gobierno regional madrileño, en un acto en el que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha presentado este avance médico junto con la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), personal médico del hospital y los padres de la paciente.
Donación en asistolia
La donación en asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorespiratorias (ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea), órganos que se preservan con un sistema de oxigenación extracorpórea.
Las autoridades sanitarias madrileñas destacan que esta técnica «hace posible el uso de órganos sólidos que de otra forma se perderían».
La receptora de los órganos donados de esta manera ha sido una niña de 13 meses con fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida y que se encontraba en un estado de salud muy deteriorado, explica la Sanidad madrileña en una nota de prensa.
El 30 por ciento fallece en lista de espera
A pesar de que un 30 por ciento de los candidatos fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en asistolia al considerarse que no sería válido dadas las características especiales de este órgano. «Como la evidencia científica tampoco demostraba que no pudiera hacerse», el Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante del Instituto de Investigación Sanitaria (IdiPAZ) puso en marcha un proyecto de tres años de investigación, con apoyo institucional y con la financiación de la Fundación Mutua Madrileña.
Según la Comunidad, tras experimentar y demostrar que el intestino era válido, «se pudo trasladar a la clínica, siendo un éxito» obtenido, dice la nota, por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de varios servicios del hospital, en especial los de Gastroenterología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca Infantil, Cuidados intensivos pediátricos, Anestesiología y Reanimación, así como de la Coordinación de Trasplantes, Cirugía Experimental e IdiPAZ.
Aumenta la donación en asistolia
Según la Sanidad madrileña, en los últimos años ha aumentado el número de pacientes que requieren de un trasplante de órgano sólido para seguir con vida y «la donación en asistolia se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante puesto que en adultos ya representa un tercio de las donaciones» que se realizan en España.
Esta técnica permite que, tras la certificación del fallecimiento, se puedan preservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), de forma que el órgano a trasplantar no se deteriora.
La donación en asistolia controlada ha demostrado tener unos resultados similares a la clásica donación en muerte encefálica y su uso está incrementándose también en otros países europeos.
Esta técnica la utilizó La Paz por primera vez en 2014 en adultos y en septiembre de 2021 en niños, aunque previamente el equipo de trasplantes infantil la había realizado con el equipo de ECMO itinerante en tres hospitales de Madrid, País Vasco y Andalucía, la primera de ellas en 2018.
La Comunidad de Madrid destaca, además, que el Hospital La Paz está consolidado como «uno de los mejores centros trasplantadores en niños tanto de España como de Europa«. Es el único acreditado en España para llevar a cabo todos los programas de carácter infantil existentes y el único que realiza el intestinal y multivisceral.
23 años del primer trasplante
«Dentro de las técnicas utilizadas, el trasplante es el último recurso, pero el único que puede salvar la vida a los determinados pacientes», dice la nota, y subraya que este mes se cumplen 23 años del primero de intestino realizado en España por este equipo.
Fue en octubre de 1999 -dice- y el receptor un niño de dos años que padecía una enfermedad congénita que no tenía tratamiento y hacía imposible su alimentación por vía digestiva, por lo que desde los 15 días de vida tuvo que recibir nutrición parenteral. Desde entonces, en La Paz se han realizado 120 trasplantes intestinales, 72 de ellos multiviscerales.
El Hospital La Paz es uno de los centros trasplantadores en pediatría más activos en Europa y coordina la TransplantChild, una de las 23 Redes Europeas de Referencia (ERN) aprobadas por la Comisión Europea en cumplimiento de la Directiva europea sobre derechos de los pacientes en la asistencia transfronteriza. Y es, además, la única red europea coordinada por España e integrada por 40 centros de once países.
El ala pívot Iván Cruz considera que una de las claves del buen comienzo es que cada jugador «conoce su rol e intenta ayudar al equipo al máximo»
Iván Cruz, jugador del Lenovo Tenerife. Imagen CB Canarias
El ala pívot del Lenovo Tenerife, Iván Cruz, ha señalado este martes que el conjunto aurinegro ha de «seguir así», pues está «en el buen camino» tras un gran comienzo de competición en Liga Endesa con tres triunfos consecutivos.
El siguiente rival de los tinerfeños es el Monbus Obradoiro y la idea en el vestuario es continuar trabajando «en la misma línea».
«Hay gente del año pasado que nos está haciendo las cosas sencillas para que los que hemos llegado nos incorporemos lo antes posible», ha contado Cruz en un encuentro con los medios de comunicación.
Una plantilla larga
En su opinión, una de las claves del buen comienzo ha sido que «cada uno conoce su rol y cuando sale al campo intenta ayudar al equipo al máximo».
Asimismo, cree que «la plantilla larga» de la que dispone Txus Vidorreta permite que siempre haya buenos jugadores en el campo y que «si no aparece uno, aparece el otro».
Pese a este espectacular arranque de temporada, Cruz ha insistido en que «aún es pronto para sacar conclusiones» y hay que seguir trabajando en la corrección de errores y pensando en el «partido a partido, para ver dónde te coloca la competición».
El Monbus Obradoiro
Sobre el rival de este sábado, el Monbus Obradoiro, ha señalado que se trata de un buen equipo» con un núcleo de jugadores que llevan varios años jugando juntos, a los que se les han incorporado varios jugadores «nivel Euroliga».
«También han empezado muy bien y tienen un gran entrenador. Estoy seguro de que no nos van a poner las cosas sencillas y tendremos que estar muy concentrados para poder ganarles», ha añadido Cruz, que cree que el apoyo de la afición aurinegra volverá a ser clave para sacar adelante el encuentro.
El Plan de Contingencia Energética es una estrategia para reducir el consumo de energía de acuerdo con los compromisos con la Unión Europea
Vídeo RTVC. Informa: Eva Trujillo.
El Gobierno ha aprobado este martes el Plan de Contingencia Energética. La estrategia que ha venido diseñando en los últimos meses para reducir los consumos de cara a esta próxima temporada de invierno. Todo ello, de acuerdo con los compromisos adquiridos con la Unión Europea.
El plan busca ofrecer «una visión estratégica de cómo ser más seguros, cómo garantizar una mayor asequibilidad al precio de la energía y una mayor solidaridad para con los demás europeos». Así lo ha explicado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Esta hoja de ruta ha sido bautizada como «Plan Más Seguridad Energética» al ser precisamente este el mensaje que se ha querido «reforzar» desde el Ejecutivo, ha trasladado Ribera. Ha insistido en las medidas ya adoptadas por España en los últimos meses.
El Plan de Contingencia Energética o Plan +SE, que aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, contiene 73 medidas agrupadas en seis grandes bloques de actuación. Ahorro y eficiencia energética, impulso al proceso de transición, protección a consumidores, fiscalidad, autonomía energética y tecnológica, y solidaridad con la Unión Europea.
Vïdeo RTVC. Celebración del Consejo de Ministros del martes 11 de octubre.
Alguno de estos planteamientos ya se han aprobado o anunciado en las últimas semanas. Medidas como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21 % al 5 %, o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) a fin de reducir su volatilidad.
El ahorro podría alcanzar el 13,5%
Fuentes del Ministerio estiman que esta estrategia conseguiría un ahorro en el consumo de gas del país hasta marzo de 2023 que oscilaría entre el 5,1 % y el 13,5 %, ya que el porcentaje final dependerá de hasta qué punto las Administraciones, las empresas, los hogares y la industria adopten estas ideas.
Uno de los ejes del plan es la protección de la población, especialmente de los consumidores más vulnerables. En esta línea, se prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico. También reducir la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este invierno.
El plan también incluye la necesidad de dotar de transparencia y claridad a las facturas energéticas. Una propuesta que asociaciones de consumidores como la OCU han remitido al Ministerio para la Transición Ecológica en sus reuniones.
De este modo, las facturas de luz y gas de los consumidores con menos de 15 kilovatios (kW) de potencia y un consumo inferior a 50.000 kilovatios hora (kWh) anuales, respectivamente, incluirán una comparativa del consumo con clientes similares en el mismo código postal.
Asimismo, se incorporarán consejos para consumir de un modo inteligente y eficiente. Por ejemplo, recomendaciones en el uso de los electrodomésticos o sobre cómo gestionar la ventilación. También se homogeneizará la forma en la que aparece en la factura el «mecanismo ibérico» que topa el gas para generación eléctrica.
Si bien la intención es introducir estos cambios cuanto antes, algunas de estas medidas requieren de un marco regulatorio concreto y del visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como sucede con la información sobre la «excepción ibérica», de la que aún no se conocen los detalles de cómo va a quedar definida en la factura.
Vídeo RTVC. Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Más rebajas fiscales
El Plan +SE quiere dar un impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades.
De cara a acelerar la transición energética, el departamento que dirige Teresa Ribera junto con el Ministerio de Hacienda está explorando futuras rebajas fiscales para adoptar soluciones que permitan sustituir el uso de combustibles fósiles por energías renovables.
Se tratarían, en concreto, de desgravaciones fiscales similares a las puestas en marcha para la rehabilitación energética de las viviendas.
Igualmente prevé elevar el apoyo a la cadena de valor de la transición energética. Por ello se acelerará la ejecución del Perte de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA). La dotación económica actual -superior a los 3.500 millones de euros- y se ampliará con 1.000 millones adicionales para nuevas capacidades industriales y tecnológicas.
Del mismo modo, incorpora un nuevo Perte de Descarbonización de la Industria, todavía en fase de diseño, para mejorar la competitividad y reducir los costes energéticos del sector manufacturero.
Medidas para la administración
En virtud del plan, las comunidades autónomas y las entidades locales deberán publicar, antes del próximo 1 de diciembre, sus respectivos planes de ahorro energético, despliegue de autoconsumo y actuaciones de ahorro y eficiencia, tal como acordaron en la última conferencia sectorial.
Siempre a nivel de las Administraciones, se introduce un nuevo Plan de reducción del consumo del alumbrado exterior para hacerlo más eficiente. Habrá préstamos sin interés que cubrirán hasta el 100 % del coste de la renovación.
Siguiendo su ejemplo, las grandes empresas podrán presentar sus propios planes de contribución al ahorro, basándose en los resultados de sus auditorías energéticas, que ya debían realizar desde 2016.
Más solidario con Europa
En sintonía con el compromiso de solidaridad con Europa para afrontar esta crisis energética, agravada por la guerra en Ucrania, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de los socios europeos.
Así, habilita una ampliación del 18 % de su capacidad de exportación de gas a Francia por la interconexión pirenaica. Además, se está preparando una ampliación de los suministros por barco a Italia, que tendrá a su disposición una capacidad equivalente al 3 % de su consumo de gas.
Paralelamente, la estrategia perfila el futuro Corredor ibérico del Hidrógeno.
Para garantizar la efectividad de las medidas, se publicarán boletines mensuales de parámetros como la evolución del consumo de gas o electricidad y del «mecanismo ibérico». Además, se mantendrán los marcos de diálogo y cooperación, con el Grupo de Trabajo interministerial específico.
Las ministras Isabel Rodríguez y Teresa Ribera, tras la celebración del Consejo de Ministros. Efe
El presidente del PP en las islas ha enunciado este martes que si no ganan en Las Palmas de Gran Canaria los comicios locales y autonómicos «no podrán ser alternativa de gobierno»
Manuel Domínguez, presidente del Partido Popular en Canarias
El presidente del PP en Canarias, Manuel Domínguez, ha estimado este martes en un encuentro informativo organizado por la cadena Ser que si su partido no gana en Las Palmas de Gran Canaria en los comicios locales y autonómicos del 28 de mayo de 2023 no podrá ser alternativa de gobierno en las islas.
Una posibilidad negativa que ha descartado al afirmar que los populares «sí están en esa opción», la de salir victoriosos en esas elecciones en la capital grancanaria. No obstante, no ha desvelado quién será la persona que encabezará esa plancha electoral del PP, que se enfrentará a la que lidere en el PSOE, previsiblemente, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien, a su juicio, «traerá el balance de Pedro Sánchez».
En cualquier caso, Domínguez ha subrayado que en los últimos ocho meses, desde que tomó las riendas del PPcanario, su partido ha «entrenado» y «recuperado musculatura», un ejercicio que le ha servido para erigirse en «la alternativa de gobierno de la que se hablaba hace muchos años».
Plan de Gobierno
Ante un salón ocupado por representantes empresariales e institucionales, entre los que figuraba, sentado en su misma mesa, el expresidente del PP en Canarias, José Manuel Soria, y el vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local del partido, Pedro Rollán,Domínguez ha expuesto su «plan para gobernar» en esta región ultraperiférica de la UE, donde la pobreza y la exclusión afecta al 37,8% de su población, según el informe Arope.
Domínguez, que rechaza que ser de Tenerife vaya a resultarle un obstáculo para llegar a la presidencia del Gobierno canario, ha remarcado su defensa del actual modelo económico de las islas.
Medidas económicas
Los populares han dicho hoy también que lo que la gente necesita en este momento es una bajada generalizada de impuestos. No logran entender cómo las arcas de las Gobierno de Canarias, aseguran, que están llenas, mientras los ciudadanos no llegan a final de mes
Plan de alivio fiscal
A juicio de Rollán y Domínguez, en España y en Canarias «hay un problema de inflación, no de recaudación», de ahí que lo que se precise con urgencia en ambos territorios sea un plan de alivio fiscal, como el que plantea el PP, y una mejor gestión de los recursos.
El vicesecretario nacional de Coordinación Autonómica y Local del PP, Pedro Rollán. Fuente: Jesús Hellín / Europa Press
Por ello, el presidente de los populares isleños cree que deflactar el IRPF en las islas, en sus tres primeros tramos autonómicos, es fundamental y estima que «lo contrario es subir impuestos».
También es favorable bajar el IGIC de manera selectiva para rebajar la cesta de la compra, eliminar el impuesto de patrimonio y bonificar al máximo el de sucesiones.
«Me niego a dividir la sociedad entre pobres y ricos. Hay que ayudar a los que menos tienen, pero no quitándole a unos para darle a otros, sino incentivando a los que pueden generar economía», ha aseverado Domínguez al tiempo que ha exigido una reducción de costes de la Administración, ya que, a su juicio, «no hace ningún esfuerzo» en este sentido.
sfsfsdfs
El presidente del PP en Canarias ha admitido que las peculiaridades fiscales de Canarias establecidas en la ley del REF no las comprenden «ni los suyos», algo que no pasaba, ha dicho, cuando José Manuel Soria estaba en el Gobierno.
Así, ha asegurado que la dirección nacional de su partido tiene «una receptividad importante» que él aspira a transformar en conocimiento, desde su convencimiento de que este fuero tiene que ser una herramienta de atracción «real» de inversiones y de desarrollo económico «real».
Domínguez ha asegurado ser «un defensor del libre mercado», si bien cree que el Gobierno debe intervenir para garantizar, por ejemplo, el futuro del sector primario.
De igual forma, se ha mostrado favorable a la concertación de servicios en ámbitos como el sanitario y ha negado que ello implique privatizar, sino «permitir que haya una sanidad de calidad y gratuita».
Domínguez: «Canarias presenta un problema de gestión»
Para Domínguez, en Canarias existe «un problema de gestión porque la ideología está marcando el ritmo de las decisiones» que se adoptan cuando, en su opinión, «no es momento ni de experimentar ni de dividir a la sociedad con falsos argumentos, tales como que bajar impuestos signifique recaudar menos».
Además de vaticinar que «la UE no va a permitir el experimento» de la Reserva de Inversiones concedida por el Gobierno de España a Baleares, «que crea competencia» con Canarias «porque el dinero no conoce de fronteras, sino que va donde hay más rentabilidad y seguridad jurídica», Domínguez es partidario de que «se aproveche la iniciativa privada, que es más ágil, para la gestión y ejecución total de los fondos Next Generation» habilitados por la UE para la recuperación europea.
Sobre la alta tasa de paro juvenil que registra Canarias, ha considerado que en las islas «se sigue formando en perfiles que no son demandados», un error que cree que puede corregir, en parte, la nueva FP dual.
Del mismo modo, ha abogado por «pensar en Canarias como un hub tecnológico», de forma que se oriente ese conocimiento a lo que demandan sectores punteros, como el industrial vinculado a los puertos.