Un quinteto de la Sinfónica de Tenerife ante nuevas audiencias

0

A través del programa Música Abierta, la Sinfónica actúa esta semana en el Centro Penitenciario Tenerife II y cuatro centros sociosanitarios

Un quinteto de la Sinfónica de Tenerife ante nuevas audiencias
Un quinteto de la Sinfónica de Tenerife ante nuevas audiencias

La Sinfónica de Tenerife aproxima la música clásica a cinco colectivos dentro de una nueva edición del programa Música Abierta. A través de un quinteto y una iniciativa del área socioeducativa de la orquesta, se acercará la música en vivo a toda la sociedad.

En esta oportunidad, los conciertos se desarrollarán en el Centro Penitenciario Tenerife II y en los centros sociosanitarios del CAMP de Güímar. También en los hospitales Nuestra Señora de los Dolores (La Laguna), Febles Campos (Santa Cruz) y la Santísima Trinidad (Icod de los Vinos). Esta actividad se realiza con la colaboración del IASS.  

Un quinteto de cuerda y viento formado por Carlos del Ser Guillén, Stefano Piergentili, Irina Peña Sánchez, Sviatoslav Belonogov Borisov y Johanna Kegel Zamora. Junto a la presentación y narración de Ana Hernández Sanchiz, interpretarán un programa compuesto por trece piezas que abarcan diferentes épocas y estilos, entre los que se encuentran diferentes adaptaciones de melodías populares.

Actividades y conciertos durante toda la semana por diferentes centros de Tenerife

La actividad de mediación comenzó ayer lunes 10 de octubre con la primera jornada de un taller inmersivo en los principales aspectos de la música de cámara, que celebra hoy su segundo y último día. Los músicos de la orquesta ofrecerán mañana miércoles 12, a partir de las 11:00 horas, un concierto en las instalaciones penitenciarias.

El jueves 13 comenzará el recorrido por los centros sociosanitarios escogidos por el IASS. Por la mañana, a las 10:30 horas, será en el CAMP de Güímar a las 10:30 horas, mientras que por la tarde, desde las 17:30 horas, la propuesta musical se desarrollará en las instalaciones del hospital Nuestra Señora de los Dolores en La Laguna, con un concierto que comenzará a las 17:30 horas.

Esta nueva edición de Música Abierta finalizará el viernes con la visita a dos nuevos centros. Los músicos de la Sinfónica de Tenerife estarán por la mañana en el hospital Febles Campos, de Santa Cruz de Tenerife, y Santísima Trinidad, en Icod de los Vinos, dónde los conciertos comenzarán a las 10:30 y 17:30 horas, respectivamente.

El programa que ofrecerá la Sinfónica de Tenerife en estos cinco conciertos incluye Gott ist unsre Zuversicht, BWV 197 de Bach; Divertimento en si bemol mayor, MH 199 de Haydn; Quinteto de cuerda nº1 en si bemol mayor, K. 174 de Mozart; Carmen de Bizet, además de otras obras populares.

El PSOE pide a la oposición que apoye los Presupuestos Generales del Estado

0

Los socialistas han pedido a la oposición el apoyo a los PGE, que consideran «muy buenos» para Canarias, así como el cese de «mensajes catastrofistas»

El PSOE pide a la oposición que apoye los Presupuestos Generales del Estado
Nira Fierro, secretaria de Organización de PSOE Canarias (c), junto a Tamara Raya (i) y Luc André Diouf (d). Fuente: PSOE Canarias

Los diputados del PSOE en el Congreso, Tamara Raya y Luc André Diouf, y la secretaria de organización de los socialistas canarios, Nira Fierro, han pedido a los grupos de la oposición, esencialmente a CC y PP, que apoyen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y dejen de lanzar «mensajes catastrofistas».

Los tres han comparecido este martes en rueda de prensa para recalcar que los presupuestos «son buenos» para Canarias, incluso «los mejores de la historia», lo que se corrobora «con datos objetivos», ha indicado Nira Fierro, quien al igual que sus compañeros ha pedido a la oposición que «arrime el hombro».

Del mismo modo, han admitido que los presupuestos para 2023 son «mejorables» y por eso han invitado a todos los grupos a que hagan sus aportaciones en el trámite parlamentario.

Y al igual que hiciera el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la primera sesión del pleno del Parlamento, han recalcado que «no tendría una justificación posible» no apoyarlos.

Opiniones de los socialistas sobre los PGE

Fierro ha ensalzado de los presupuestos su apuesta por «la clase media trabajadora» y ha valorado, entre otros, los incrementos de las cuantías tanto en pensiones como en el ingreso mínimo vital o las partidas para dependencia.

Tamara Raya, por su parte, ha apreciado en los mismos la «apuesta clara y decidida» del Gobierno de España por Canarias, y ha destacado algunas partidas como los 410 millones de euros del convenio de carreteras y de la sentencia del Tribunal Supremo o los 30 millones del convenio de resiliencia turística.

Seguidamente, Luc André Diouf ha indicado que estos son los presupuestos de «la justicia social y de la eficiencia económica» y se ha detenido en el aumento en un 29% de las partidas en materia migratoria, aparte de los 50 millones de euros que obtendrá Canarias por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Fierro ha criticado que «algunas fuerzas de carácter nacionalista y de la derecha tradicional se asombren de que esto no está en los presupuestos y ahora lo hagan como la mayor baza para ir en contra» de los mismos «cuando fueron ellos quienes votaron en contra».

Turismo, trabajo e inmigración

En cuanto a la disminución de 50 a 30 millones de euros la partida para infraestructuras turísticas, Raya ha señalado que esta partida se incluye en el convenio de resiliencia turística, pero no quita para que haya «otro tipo de contribución» al sector.

Asimismo, ha ensalzado el «rescate» del sector por parte del Gobierno central tras la peor fase de la pandemia y ha destacado la ejecución «brillante» de los 1.300 millones por parte del ejecutivo canario, que «gastó hasta el último céntimo».

Luc André Diouf ha apuntado, por su parte, que «siempre es importante recordar» que en Canarias hubo un 11% de la población en situación de ERTE.

Y en cuanto a las partidas para migración ha llamado a tener en cuenta que también existen los fondos europeos FAMI, que «vendrán».

Diouf ha avalado asimismo el «trabajo en silencio» que está realizando el Gobierno central y su búsqueda de «sinergias» con el de Canarias.

Ha insistido en que la administración central «va a arrimar el hombro» sabiendo que «Canarias es la puerta de entrada» de la frontera sur de Europa, buscando acuerdos con la UE. 

Los aeropuertos canarios recuperan en septiembre casi los mismos pasajeros que en 2019

0

Entre enero y septiembre, la recuperación en los aeropuertos ha sido del 93,3 por ciento respecto al mismo período de 2019, previo a la pandemia

Pasajeros Aeropuerto
Los aeropuertos canarios recuperan en septiembre casi los mismos pasajeros que en 2019

Los aeropuertos canarios cerraron septiembre recuperando un 99,5 por ciento del tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019. En total 3.540.672 viajeros pasaron por los aeropuertos del Archipiélago, según datos de Aena.

Del total de pasajeros en vuelos comerciales (3.496.938), 1.589.895 corresponden a tráfico nacional, y 1.907.043 al tráfico internacional, lo que supone un 0,2 por ciento más que en el mismo mes de 2019.

Los aeropuertos del Archipiélago con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria, Tenerife Sur y el Aeropuerto César Manrique-Lanzarote con 957.416 (-3%), 843.176 (+1,7%) y 630.986 (+3,4%), respectivamente.

Les siguen el Aeropuerto de Fuerteventura, con 488.745 (+5,6%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 470.816 (-9%); La Palma, con 116.205 (-2,2%); El Hierro, con 24.599 (+3%); La Gomera, que con 8.729 pasajeros recupera el 96% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019.

En cuanto al tráfico de mercancías, se transportaron 2.449 toneladas, una cifra que supone una recuperación del 77,6 por ciento con respecto al mismo mes del año 2019.

Acumulado enero-septiembre

Entre enero y septiembre, el número de pasajeros registrados en los aeropuertos canarios asciende a 31.326.789, con una recuperación del 93,3 por ciento respecto al mismo período de 2019, previo a la pandemia.

Del total de pasajeros comerciales (31.023.738), 13.160.345 corresponden a vuelos nacionales, lo que supone una recuperación del 95,9 por ciento respecto al total acumulado del mes de septiembre del año 2019, y 17.863.393 a vuelos internacionales, un 91,3% de recuperación respecto al mismo periodo de 2019.

El número de movimientos registrados entre enero y septiembre de 2022 fue de 295.056, con una recuperación del 96,2 por ciento respecto al mismo periodo del año 2019, y el tráfico de mercancías contabilizado hasta el momento es de 23.195 toneladas, lo que supone una recuperación del 84,9 por ciento de las cifras del año 2019.Copiar al portapapeles.

La conexión entre Picasso y Coco Chanel desembarca en el Museo Thyssen

0

La exposición, que abre sus puertas este martes 11 de octubre en el Museo Thyssen, explora la relación de dos motores de la modernidad del siglo XX

La exposición «Picasso / Chanel»

El Museo Thyssen-Bornemisza explora la relación entre Pablo Picasso y Coco Chanel, dos motores de la modernidad del siglo XX, que colaboraron en dos ocasiones a lo largo de su carrera y que compartieron un imaginario común que quedó plasmado en óleos, vestidos, dibujos y otras piezas.

La exposición «Picasso/Chanel» abre sus puertas hasta el 15 de enero de 2023 como una de las exposiciones más esperadas del año y con algunas piezas extraordinarias.

Además de muchos vestidos de Chanel de colecciones particulares que rara vez ven la luz, la muestra incluye dos icónicos cuadros del pintor malagueño: «Dos mujeres corriendo por la playa» -también conocido como «La Carrera»- (1922) y «Las bañistas» (1918), un cuadro del que nunca se separó.

Vestidos versus cuadros

«Ha sido más difícil traer algunas de los vestidos de Chanel que las obras de Picasso», ha explicado la comisaria de la muestra, Paula Luengo, comisaria y conservadora, y responsable del área de exposiciones del museo, durante la presentación de la exposición en Madrid.

«Picaso/Chanel» traza un mapa, poco explorado, de conexiones entre ambos genios. Ambos creadores se conocieron en la primavera de 1917 y trabajaron juntos en dos obras de Jean Cocteau: «Antígona» (1922) y «El tren azul» (1924), pero su relación se extiende más allá.

Chanel comenzó a ser asidua del círculo de artistas de la época, y Picasso comenzaba a destacar como pintor. Además de numerosas amistades en común, Olga Khokhlova, la mujer del pintor, era una compradora habitual de la diseñadora y probablemente se casó con uno de sus diseños.

La diseñadora solía decir: «Son los artistas los que han enseñado el rigor». Su encuentro se sucede en un momento muy especial de la escena cultural, en los felices años 20, ha subrayado la directora del Museo Picasso de París, Cécile Debray: «Era como bailar sobre un volcán».

La conexión entre Picasso y Chanel desembarca en el Thyssen
La exposición «Picasso / Chanel» en el Museo Thyssen-Bornemisza. Imagen EFE

Paralelismos en su obra

Las tres primeras salas se dedican a explorar los paralelismos entre la obra de ambos. La comparación entre vestidos y cuadros muestra los profundos lazos que unen el imaginarios de ambos, marcada por una paleta de colores austera, líneas rectas y materiales populares.

Si Chanel creó el uniforme de la mujer moderna que alumbraba el nuevo siglo, Picasso rompió las reglas del arte y creó un nuevo canon de belleza plástica. «La visión del cuerpo de Picasso y Chanel vienen de las mimas reflexiones», ha explicado Hélène Fulgence, directora de Patrimoine de Chanel.

En el recorrido se puede encontrar incluso una reflexión sobre el Chanel Número 5, el popular perfume, y cómo su diseño responde a los cánones de pureza y abstracción del cubismo.

Picasso y Chanel sobre el escenario

En 1922 Cocteau escribe una versión de «Antígona» y concibe una puesta en escena completamente experimental: encarga el vestuario a Chanel y al pintor malagueño el escenario, el decorado y las máscaras del coro.

Chanel se inspiró en la Grecia antigua y creó una serie de túnicas hechas con lana escocesa en tono marrón y diseño también las coronas de las hijas de Edipo, unas piezas de orfebrería que están consideradas las primeras joyas hechas por la diseñadora. De los trajes de aquella colaboración solo quedan imágenes.

El proyecto coincide con una vuelta de Picasso al orden plástico, en el que se concentra en pintar obras monumentales con mujeres envueltas en túnicas. También, varios diseños de la época de la diseñadora reflejan la influencia del proyecto en su propio trabajo.

La segunda y última colaboración entre ambos fue «El tren azul», un ballet que mezclaba la pantomima con la sátira, el teatro y otras artes, para el que Chanel diseña una serie de trajes inspirados en su nueva línea deportiva. Las piezas que se presentan en la muestra son reproducciones de los diseños originales realizados en 1992.

Picasso: otras lecturas

Además de dibujar un mapa de conexiones inesperados entre modista y pintor, la muestra es una oportunidad para revisar a Picasso bajo un enfoque poco habitual y «desactivar» así su «supuesta masculinidad toxica», ha explicado Guillermo Solana, director artístico del museo.

«Para desactivar la supuesta masculinidad tóxica de Picasso nada mejor que este diálogo a varias voces, con Chanel, Cocteau y Olga Khokhlova», ha dicho.

La exposición está incluida dentro de la programación del Año Picasso, un evento organizado por España y Francia que conmemora los 100 años de la muerte del pintor, y cuenta con la colaboración del Museo Picasso de París, Chanel y los herederos del pintor como Bernard Ruiz Picasso. 

Valbuena: «El problema de fondo es que el consumo está por encima de los recursos»

El consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, habla en el Parlamento sobre la estrategia de eficiencia energética y asegura que el consumo está por encima de los recursos naturales

Valbuena: "El problema de fondo es que el consumo está por encima de los recursos"
Valbuena: «El problema de fondo es que el consumo está por encima de los recursos». EP

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, ha dicho este martes en el pleno del Parlamento de Canarias que el problema de fondo en materia energética es que el consumo está por encima de los recursos naturales.

Valbuena, que compareció a petición de Agrupación Socialista Gomera (ASG) para hablar de la futura estrategia de eficiencia energética, ha dado la razón al diputado del grupo Nacionalista David de la Hoz, quien ha destacado que «se puede hablar de lo que se quiera, pero los recursos del planeta son finitos y los hemos sobrepasado».

Antes de esas palabras, el diputado de ASG Jesús Ramos había expresado sus dudas acerca de las medidas de eficiencia energética planteadas por el gobierno español porque servirán para ahorrar pero se podría afectar al tejido productivo, de forma que se podría ir hacia una recesión.

Por ello, Jesús Ramos se mostró reticente a las medidas de ahorro del gobierno español que, ha insistido, no responden a las necesidades de Canarias, donde no se usa el gas.

El consejero ha replicado que no es bueno «confundir» a la población. Tras apuntar que el diputado de ASG insinuaba que las medidas del gobierno español piden reducir el consumo a los ciudadanos ha dicho que eso es «falso, y decirlo es contribuir a discursos que ponen niebla y enturbian» acciones que son positivas para Canarias.

Concursos de energías renovables

José Antonio Valbuena ha subrayado que en los últimos tres años en Canarias ha habido concursos de energías renovables y en la Península no, lo que ha permitido autorizar más parques de renovables que en los ocho anteriores, algo que, ha reconocido, también ha sido posible porque hay dinero para ello.

Y, ha proseguido el consejero, en los últimos tres años en las islas se ha multiplicado por 18 el número de instalaciones de consumo de energía solar en los hogares, gracias a acciones como eliminar el llamado impuesto al Sol que puso un ministro canario.

José Antonio Valbuena ha comentado que «no se pone el acento» en lo que dicho el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que de forma «tajante» ha indicado que la gran medida para luchar contra el cambio climático es el decrecimiento económico.

Además, y en cuanto a las medidas de eficiencia energética, el consejero ha dicho que para Canarias es fácil asumirlas, y ha destacado que el gobierno de España es solidario todos los años con Canarias al aportar 800 millones de euros para pagar el sobrecoste del sistema eléctrico canario.

Vídeo RTVC. José Antonio Valbuena, El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

De esos aproximadamente 800 millones de euros anuales la mitad llegan por los Presupuestos Generales del Estado y la otra parte en el recibo de luz, ha señalado el consejero, quien ha reiterado que las medidas de eficiencia energética «no suponen un gran esfuerzo» en las islas.

Demanda energética en Canarias

José Antonio Valbuena ha recordado que la demanda energética en Canarias es un 20 por ciento inferior a la peninsular, y por ello el «sacrificio» es menor y de ese modo el compromiso de «cosolidaridad» es menos intenso.

El consejero ha explicado que el hecho de que en Canarias no se consuma gas no quiere decir que la subida del precio no afecte, ya que sí tiene incidencia en combustibles como el diesel y el gasoil, que se usan en las islas, por lo que el sobrecoste tras la guerra en Ucrania «se nota bastante».

El diputado de Agrupación Socialista Gomera Jesús Ramos ha reconocido que es urgente trabajar para revertir la emergencia climática y que se ha avanzado como nunca en ese sentido pero ha estimado que hacerlo con el ahorro energético «igual» no es lo más adecuado.

Ha considerado que se podrían tomar medidas como intervenir el mercado eléctrico por parte de la UE, y ha precisado que si bien se quiere ser solidarios desde Canarias las medidas se han propuesto sin tener en cuenta la situación del archipiélago.

Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, ha hecho hincapié en la necesidad de tomar medidas ante el cambio climático, y ha insistido en que la época del despilfarro nunca ha tenido razón de ser y ahora es preciso ahorrar energéticamente.

El diputado de Nueva Canarias Luis Campos ha apostado porque además de avanzar en el uso de las energías renovables se tomen medidas de ahorro en el ámbito público, y como ejemplo puso que en algunas autopistas cuando se circula por la noche parece que es de día.

«Maraña administrativa»

Luz Reverón, portavoz del grupo Popular, ha acusado al gobierno regional de crear una «maraña» administrativa y también ha criticado que no se hayan tenido en cuenta propuestas de su partido como bonificar el ahorro de manera temporal.

El diputado del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) David de la Hoz ha opinado que por mucho que se hable de estrategia energética falta analizar la situación, que a su juicio es de o se entiende que hay que reducir el consumo o las medidas serán «tiritas».

Ventura del Carmen Rodríguez, del grupo Socialista, ha dicho que para acabar con la «maraña» administrativa basta con aprobar la ley canaria de cambio climático, y ha señalado que los anteriores gobiernos no tomaron medidas contra el cambio climático.

El Gobierno elimina el requisito de estatura mínima para ser policía nacional

0

La eliminación del requisito de estatura mínima se contempla en el nuevo reglamento aprobado este martes, en el que se incluyen diferentes medidas que «buscan incrementar la incorporación de la mujer a la Policía Nacional»

El Gobierno elimina el requisito de estatura mínima para ser policía nacional
Ya no será necesario cumplir con el requisito de estatura mínima para entrar al cuerpo policial del Estado. Fuente: Policía Nacional

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nuevo reglamento de procesos selectivos y formación de la Policía Nacional, en el que definitivamente se elimina el requisito de estatura mínima para acceder al cuerpo, si bien la condición se mantendrán para ingresar en las unidades de intervención policial, las UIP y las UPR, y el Grupo Especial de Operaciones, el GEO.

Hasta ahora era imprescindible contar con una altura de al menos 1,65 centímetros en el caso de los aspirantes hombres y 1,60 para las futuras agentes, unas medidas que no serán requisito para quienes se presenten en los próximos procesos selectivos de 2023.

La iniciativa, según aseguró el pasado mes de febrero el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, contribuye a romper «uno de los techos de cristal» que impedía el acceso de la mujer al cuerpo, pues la actual regulación era más restrictiva para el caso de las aspirantes al estar su límite -1,60 cm- solo dos centímetros por debajo de la estatura media de las mujeres.

Con este cambio, que además reclamaban la mayoría de sindicatos policiales, la Policía Nacional se equipara a otros cuerpos civiles de policía de países europeos, como Francia, Italia, Países Bajos, Finlandia, Eslovaquia, Suecia, Noruega, Austria, Irlanda, Reino Unido, Rumanía, Dinamarca y Alemania.

No obstante, los requisitos de estatura mínima se mantendrán para ingresar en determinadas unidades especiales -UIP, UPR y GEO-, donde la talla afecta a la operatividad de la labor policial específica que desarrollan.

Otras medidas del nuevo reglamento

Además, el reglamento aprobado contempla otras medidas para aumentar la presencia femenina en la Policía Nacional, que actualmente representa el 16,7% del total de la plantilla.

Se permitirá que a partir de ahora las aspirantes puedan aplazar sus pruebas de selección si están en periodo gestante, de parto o de postparto, aplazamiento que también será efectivo para la realización o finalización del curso de acceso a las prácticas policiales correspondientes si cualquiera de esas situaciones se produjese una vez superadas las pruebas de ingreso.

Tanto las mujeres como los hombres que deban aplazar su incorporación al curso de ingreso por embarazo, nacimiento, adopción o acogimiento de un menor serán dados de alta como funcionarios en prácticas, por lo que no verán reducida su antigüedad en la función pública.

Según expone Interior, estas medidas están diseñadas para incrementar el porcentaje de mujeres aspirantes a ingresar en la Policía Nacional. Si en 2019 ingresaron 738 mujeres de los 2.606 aprobados, el 28,3%, en 2021 este porcentaje creció al 32,6 (758 mujeres de 2.328).

Advierten de que las lenguas indígenas podrían desaparecer de México

En su intervención en el ‘Campus America 2022’, la filóloga Company ha indicado que las lenguas indígenas podrían desaparecer si el Estado no invierte en mantenerlas

Advierten de que las lenguas indígenas de México podrían desaparecer
Concepción Company, filóloga hispano-mexicana. Fuente: Emeterio Suárez / Europa Press

La filóloga hispano-mexicana Concepción Company destaca que las más de 300 lenguas indígenas y las 68 familias lingüísticas en México «terminarán desapareciendo si el Estado no decide invertir en mantenerlas vivas».

En este sentido, considera que, en el plazo de unos cien años, las lenguas indígenas no existirán, ya que las familias mexicanas abogan por enseñar idiomas como el inglés, asociados a mayores oportunidades de empleo en el futuro y, por ende, a una mejor calidad de vida.

Company participó en el ‘Campus América 2022’, en la Universidad de La Laguna (Tenerife), en donde impartió la conferencia ‘El español de México hoy. Lengua, historia y cultura’, en la que dio a conocer las principales características de la lengua mexicana, así como los factores culturales e históricos que han ido, a lo largo del tiempo, moldeando el lenguaje.

«Las lenguas indígenas tienen un futuro negativo, ya que no existen políticas que cuiden al mundo indígena y que apuesten por la continuidad de su patrimonio identitario», lamenta.

«Espero que mis colegas de profesión logren realizar las gramáticas de todas estas lenguas para, de alguna manera, conservarlas antes de que desaparezcan», concluye en una nota remitida por la ULL.

Lengua mexicana

Durante su intervención en ‘Campus América’, Company hizo un repaso de los principales hechos históricos que provocaron el surgimiento de la lengua mexicana, relacionados directamente con el cambio de dinastía entre Austrias y Borbones a mediados del siglo XVIII.

«Podríamos decir que, en ese momento histórico, comenzamos a ser mexicanos, una relación de hitos que construyó un lenguaje caracterizado por ser cortés, hospitalario y cercano», explica.

En este sentido, Company destaca el excesivo uso de diminutivos, posesivos y la atenuación del lenguaje como algunos de los factores que diferencian al español que se habla en territorio mexicano.

«Todas esas características responden a mecanismos de convivencia, que juntos forman una identidad que es, incluso, capaz de adelantar hechos históricos», indica.

Por otro lado, la vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna, Lidia Cabrera, puso en valor «la experiencia y el currículo de Concepción Company que, sin duda, eleva más, si cabe, el nivel de expertos y expertas con los que contamos en Campus América».

El acto contó también con la presencia de la catedrática de la Universidad de La Laguna, Dolores Corbella.

El mes de septiembre fue extremadamente húmedo en Canarias, el más desde 1961

El pasado mes de septiembre registró un valor medio de las precipitaciones de 107,5 litros por metro cuadrado como consecuencia de la tormenta ‘Hermine’

Septiembre fue extremadamente húmedo en Canarias
Septiembre un mes extremadamente húmedo en Canarias

El mes de septiembre fue extremadamente húmedo en Canarias debido a la tormenta tropical ‘Hermine’ y cálido; el más húmedo desde 1961 (el segundo fue en 1967 con 38,4 litros por metros cuadrado de media) y el vigésimo séptimo más caluroso desde ese año.

Según el Avance Climatológico de la Agencia Estatal de Meteorología publicado este martes, el valor medio de las precipitaciones registradas el pasado mes fue de 107,5 litros por metro cuadrado y con una media superior a más de un 500 % de la esperada debido a la tormenta tropical ‘Hermine’.

La media de las temperaturas registradas ha sido de 21,8 grados, acumulando una anomalía de 0,10 grados superior sobre la media. Este dato supone un carácter normal, de acuerdo a la serie de referencia.

Las temperaturas máximas mostraron una marcada anomalía negativa (carácter frío) en ambas provincias. Las temperaturas mínimas, por su parte, registraron anomalías positivas, más acusadas en la provincia de Las Palmas.

Térmicamente el mes fue muy estable, con las temperaturas medias próximas a la media de la serie de referencia y caracterizándose por anomalías negativas en las temperaturas máximas y positivas en las temperaturas mínimas.

Elevado número de noches tropicales

Este comportamiento térmico se reflejó en el elevado número de noches tropicales registradas (1.167 registros), que afectaron a prácticamente todas las estaciones costeras, o situadas en cotas bajas, durante la totalidad o, al menos, a la mayor parte de los días del mes.

El máximo de temperatura del mes se produjo el día 2. Este hecho se debió a la llegada de una masa de aire cálido y húmedo, de componente sur, debido a una «onda del este».

El número de horas de sol (insolacióon) fue un 10 % inferior a la media del período 1991-220.

Descubren cómo el virus SARS-CoV-2 se comunica con las células humanas

0

Una investigación internacional ha encontrado más de 200 interacciones de proteína a proteína entre el virus SARS-CoV-2 y las células que toca

Descubren cómo el virus SARS-CoV-2 se comunica con las células humanas

Una investigación internacional, en la que ha participado el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, ha descubierto cómo se comunica con las células humanas el coronavirus SARS-CoV-2 y ha encontrado más de 200 interacciones de proteína a proteína entre el virus y las células que toca.

El estudio, que publica la revista «Nature Biotechnology», se planteó responder a estas tres preguntas: ¿Cuáles son exactamente las interacciones moleculares entre el virus causante de la covid-19 y su huésped humano? ¿Cómo pueden nuestras diferencias genéticas causar diferentes cursos de la enfermedad? ¿Y cómo difieren las variantes del virus, aún emergentes, en sus interacciones con el huésped?

La investigación la ha llevado a cabo un consorcio internacional, dirigido Pascal Falter-Braun, director del Instituto Helmholtz de Biología de Redes de Múnich (Alemania), e incluyó equipos de Canadá, Estados Unidos, Francia, España y Bélgica.

Científicos del laboratorio de Bioinformática Estructural y Biología de Redes del IRB de Barcelona, dirigido por Patrick Aloy, han contribuido analizando la red de interacciones entre el virus y las células humanas.

Ente otras cosas, los científicos han descubierto que muchas proteínas virales muestran una preferencia de unión a dominios estructurales específicos presentes en varias proteínas humanas.

Investigación «clave» para evitar la infección

«Comprender mejor las interacciones del virus con nuestras células es clave para evitar esas interacciones y, así, la infección. De hecho, el consorcio ya ha probado con éxito algunos compuestos con este fin. Estudios posteriores evaluarán cómo la variabilidad genética de los huéspedes humanos afecta a estas interacciones», ha avanzado Aloy.

A diferencia de los anteriores estudios sobre asociaciones proteínicas, ahora han podido identificar con precisión los contactos proteínicos directos entre el virus y el huésped. Al examinar de cerca este conjunto de interacciones proteicas directas (o «contactoma»), el equipo encontró cadenas de conexiones entre las proteínas víricas y los genes humanos relevantes para la infección.

Por ejemplo, pudieron rastrear conexiones entre ciertas proteínas del SARS-CoV-2 y proteínas humanas codificadas por los genes que se han relacionado con una mayor probabilidad de covid-19 grave en otros estudios.

También encontraron conexiones entre las proteínas virales y los genes implicados, por ejemplo, en trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes. Ya se sabía que las diferencias genéticas en los humanos desempeñan un papel importante en el curso y la gravedad de una infección por covid-19, pero ahora, gracias a identificar los puntos de contacto moleculares, es posible examinar los mecanismos subyacentes, según los investigadores.

Entre los primeros datos se encuentra la demostración de que importantes vías de señalización inflamatoria son activadas directamente por el virus, unos contactos que podrían explicar la exagerada reacción inflamatoria que desempeña un papel importante en los casos graves de covid-19.

También han visto que los contactos proteína-proteína no solo apuntan a impactos en la función de las células humanas y el sistema inmunitario humano, sino también en la función del SARS-CoV-2, incluida la velocidad de replicación del virus.

Mapa sistemático de contactos

Tras ver la influencia mutua de las conexiones proteína-proteína, los investigadores ha elaborado un mapa sistemático de contactos que apunta a muchas posibles dianas farmacológicas.

Los científicos han podido confirmar, por ejemplo, que la proteína humana USP25 es reclutada para ayudar a ciertos procesos virales y que su inhibición reduce significativamente la multiplicación del virus.

Han usado la tecnología más avanzada para trazar el mapa de contactos que, según explican, fue como resolver un enorme rompecabezas.

Los investigadores examinaron y visualizaron sistemáticamente las interacciones de unas 30 proteínas víricas, cada una de ellas con unas 17.500 proteínas humanas interrogando a 450.000 pares de proteínas, una tarea ingente que sólo pudieron llevar a cabo con la ayuda de la robótica, el análisis computacional y métodos de biología molecular y de inteligencia artificial.

Creen que el mapa del contactoma servirá de plataforma para que la comunidad científica estudie con más detalle las interacciones individuales y comprenda su impacto en los mecanismos moleculares y la progresión clínica, y así descubra puntos de partida para nuevas estrategias terapéuticas.

Lakovic ve necesaria una «máxima preparación» para el inicio de la Eurocup

0

El CB Gran Canaria se enfrentará como local ante el conjunto polaco Slask Wroclaw en el inicio de la Eurocup este miércoles

Lakovic ve necesaria una "máxima preparación" para el inicio de la Eurocup
Jaka Lakovic, entrenador del CB Gran Canaria, en rueda de prensa

El entrenador del CB Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha manifestado que el Slask Wroclaw, rival este miércoles en el inicio de la Eurocup, requiere de todo el «respeto» y máxima «preparación» para poder llegar al final del partido «con opciones de ganarlo» en el Gran Canaria Arena.

El técnico esloveno ha recordado que el equipo polaco es líder en su país «con un 3-0» y tiene varios jugadores «con experiencia en ACB«, aunque forma parte de un grupo «difícil de analizar» porque hay nuevos equipos, algunos de los cuales han invertido «un presupuesto importante».

Pese a la ausencia esta temporada de otros clubes con vitola de candidatos, Lakovic cree que considerar al Gran Canaria un favorito para ganar esta competición continental sería «un error», pues cree que no es bueno «poner el foco a largo plazo».

Además, ha explicado que la Eurocup tiene un formato «específico» y la primera vuelta es «importante pero no decisiva», porque todo se decidirá «en las eliminatorias, en marzo o abril», que es cuando su equipo deberá estar «al máximo nivel».

También cree que tienen «los pies en el suelo», puesto que ahora mismo hay «algunos fuegos que apagar» antes que pensar en un posible título europeo, y su apuesta es «seguir mejorando» algunos aspectos del juego, como el rebote, y pensar solo en el siguiente partido.

«Es muy importante establecer desde el principio nuestro sello de juego, ser muy agresivos en defensa y mejorar uno de los problemas que hemos tenido en los últimos partidos, el rebote, donde no estamos bien», ha reconocido en rueda de prensa.

Stevic es baja y Albicy, duda

Lakovic ha comentado que para el partido de este miércoles seguirá siendo baja el pívot serbio Oliver Stevic, aún en proceso de recuperación de su lesión en el ligamento lateral interno de la rodilla izquierda, mientras que el base francés Albicy será «duda hasta el último minuto» por unas molestias musculares.

Por el contrario, la buena noticia para el conjunto claretiano es el posible estreno del escolta brasileño Vitor Benite, quien una vez recuperado de una rotura fibrilar ya se entrena «con normalidad» y podría tener «algunos minutos», aunque le falta «ritmo de competición» que podría empezar a coger ante el Slask Wroclaw.