El sector platanero de La Palma comienza a recuperar sus cultivos

0

La erupción volcánica de Cumbre Vieja y los problemas derivados de ella dejaron contra las cuerdas al sector platanero

Informa: Mónica Gómez / Christian Hernández

La erupción volcánica de La Palma afectó a la zona platanera más productiva de la isla. La lava, la ceniza y los problemas con el riego hicieron que muchas fincas se perdieran. Un año después, los agricultores del sector platanero han replantado sus cultivos y comienzan a recuperarlos.

Es la imagen de la esperanza y una muestra de la capacidad del sector agrícola palmero de sobreponerse a las adversidades. La finca de Ricardo Carballo perdió toda su producción pero la apuesta de los agricultores por salvarla hacen posible que veamos esto un año después.

En este caso se han replantado 17.000 plantas y aspiran a que sean unas 28.000. Sin embargo, habrá que esperar un poco más para ver resultados y que otros agricultores se animen a dar este paso.

«Lo normal es que hasta el próximo verano no tengamos producción y lo normal es también que hasta final de diciembre de 2023 no tengamos tampoco dinero».

Lo fundamental para los agricultores es pasar página, centrarse en el trabajo y pensar ahora en la recuperación.

La Policía investiga dos tiroteos mortales en Madrid en apenas 24 horas

0

La Policía Nacional investiga los dos tiroteos mortales que en 24 horas han acabado con la vida de dos jóvenes de 19 y 21 años en las localidades madrileñas de Alcorcón y Fuenlabrada

La Policía investiga dos tiroteos mortales en Madrid en apenas 24 horas
Un joven de 21 años ha fallecido por un disparo en la cabeza y otros tres varones han resultado heridos en un tiroteo y una pelea con armas blancas junto a una discoteca en la localidad madrileña de Fuenlabrada. En la imagen agentes de la Policía trabajan en el lugar del suceso. EFE/Rodrigo Jiménez

Ambos crímenes han ocurrido a última hora de la madrugada, el primero en la del domingo y el segundo en la de este lunes. Se han producido en el entorno de dos discotecas. El de Alcorcón tras una reyerta en un local frecuentado por miembros de distintas bandas, y el de Fuenlabrada después del cierre de una sala en la que acababa de actuar Rochy RD, un conocido artista dominicano.

Según han indicado la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, la Brigada Provincial de Información, con grupos especializados en bandas juveniles, y la Brigada de Policía Judicial han creado un «grupo conjunto» para esclarecer ambos crímenes. También para dilucidar si el ocurrido este lunes está vinculado con el anterior.

Según el ministerio del Interior no hay nexo entre ambos crímenes

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado que aunque es pronto para llegar a conclusiones, los indicios apuntan a que no hay nexo entre ambos crímenes

El tiroteo mortal en Alcorcón despertó a los vecinos pasadas las seis de la mañana en la avenida Torres Bellas de la localidad. Se escucharon varias detonaciones y un joven venezolano de 19 años, apodado «Bori», murió por un disparo en la cabeza.

Los primeros testimonios de los vecinos recogidos por la Policía hablaban de un grupo reducido de individuos que atacaron a la víctima. Dispararon en varias ocasiones como muestran los impactos de bala producidos en el mobiliario urbano antes de huir en coche.

En Fuenlabrada la víctima falleció por otro disparo en la cabeza

El crimen fue precedido una media hora antes y a 800 metros de distancia por una reyerta registrada en local de ocio nocturno ubicado en la calle Polvoranca de Alcorcón. La discoteca está considerada como un punto de reunión habitual de integrantes de varias bandas juveniles.

La riña multitudinaria, supuestamente vinculada con el tiroteo mortal, se saldó con dos heridos por sendas heridas producidas por armas blancas, un joven español de 26 años y un dominicano de 21, que tras recibir el alta hospitalaria reconoció su implicación en los hechos, por lo que fue detenido.

Cuando transcurrían 24 horas de los sucesos acontecidos en Alcorcón, un joven de 21 años dominicano ha sido atacado de forma brutal a las puertas de una discoteca y sala de conciertos ubicada en la calle Luis Sauquillo de la vecina localidad de Fuenlabrada. La víctima ha fallecido por otro disparo en la cabeza y presentaba también un machetazo en la cara.

El joven asesinado había acudido a un concierto

El asesinado había asistido junto a unos amigos a un concierto que el conocido artista dominicano Rochy RD había dado en el interior de la sala durante la madrugada.

Tras el cierre de las puertas del local, a las seis de la mañana de este lunes, al menos dos jóvenes han atacado a la víctima y a sus acompañantes portando un machete y una pistola. Después han huido en coche, según las primeras averiguaciones policiales.

En la reyerta, además del joven asesinado, han resultado heridos tres varones de entre 18 y 31, todos de origen extranjero.

El consejero de Justicia e Interior pide que no se generen «alarmas innecesarias» por los dos tiroteos

Un varón de 18 años y otro de 31 presentaban heridas por arma de fuego en un brazo y en un hombro, respectivamente. Han sido trasladados al hospital de Alcorcón y al Doce de Octubre de Madrid. Se encuentran estables y su vida no corre peligro, según fuentes de Emergencias 112.

Por su parte, otro joven de 18 años ha sufrido cortes en la cabeza y en la mano y ha sido evacuado en estado leve al hospital de Fuenlabrada.

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha pedido que no se generen «alarmas innecesarias» tras los dos tiroteos mortales. Dice que Madrid es una región «segura» y el Gobierno trabajará para que «lo siga siendo».

Después de Hermine vuelve la calima a Canarias

La Agencia Estatal de Meteorología no ha activado las alertas por calima, pero en islas como La Gomera, El Hierro y Tenerife comienza a hacerse muy presente. Asimismo, la calima ha sido la causa de las cancelaciones de los vuelos procedentes de Gran Canaria y Tenerife a La Gomera

Informa A. Fdez. / M. Darias / L. Yánez / L. Rdguez / I. Tacoronte

Tras la tormenta tropical ‘Hermine’, Canarias vuelve a sufrir un episodio de calima, un fenómeno muy usual en el Archipiélago. Enero comenzaba con su presencia, el primero de casi una decena de episodios intensos de polvo en suspensión. No obstante, la actual no parece tan intensa.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) no ha lanzado ningún aviso para los próximos días, aunque en islas como La Gomera, El Hierro y Tenerife se está haciendo notar, con picos que rozan las 800 partículas PM10 por metro cúbico. Según los baremos que determinan la calidad del aire, a partir de 150 partículas ya se puede afirmar que esta es extremadamente desfavorable.

Índices de PM10

Asimismo, en el aeropuerto de La Gomera no se apreciaba nada más allá de 4 km y medio, según apunta el visibilímetro, un aparato que indica cuánto vemos desde horizonte.

La previsión de meteorológica apunta a que el polvo en suspensión seguirá cayendo sobre Canarias hasta el miércoles. Y luego, de nuevo lluvias.

Vuelos cancelados en La Gomera

La meteorología adversa ha sido la causa de las cancelaciones de los vuelos procedentes de Gran Canaria y Tenerife a La Gomera. Se trata de los vuelos NT650 y NT351, detalla Binter en las redes sociales.

Ambos iban a ser operados por sendos aviones que tuvieron que regresar a sus aeropuertos de origen, uno de Tenerife Norte (NT651) y otro de Gran Canaria (NT350).

República Checa insta a sus ciudadanos a abandonar Rusia

El Ministerio de Exteriores de República Checa ha instado a los ciudadanos checos que viven en Rusia a abandonar el país debido a la sensación de inseguridad provocada por el creciente riesgo que existe de movilización militar tras el decreto firmado por el presidente ruso, Vladimir Putin

Archivo – El ministro de Asuntos Exteriores de República Checa, Jan Lipavsky – TOMAS TKACIK / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

«Hemos actualizado la información de que los checos que también tienen ciudadanía rusa están expuestos a la posibilidad de movilización. La oficina de representación de República Checa en Moscú no puede brindarles protección consular completa», ha señalado en un comunicado.

En este sentido, ante la creciente «amenaza del deterioro de la seguridad» en Rusia, el Gobierno checo ha alertado a la población de que no viaje a Rusia y ha advertido de los disturbios y manifestaciones en contra de la movilización militar.

«Si ya estás en el país y decides quedarte a pesar de la advertencia, extrema la precaución durante tu estancia, sigue los medios de comunicación fiables y ten un plan de salida de emergencia», ha agregado.

«Tensas» relaciones entre República Checa y Rusia

El Ministerio de Exteriores ha recordado que, debido a las «tensas» relaciones entre ambas naciones, «las actividades de las embajadas checas en Rusia pueden verse restringidas y, por lo tanto, los ciudadanos solo tendrán acceso limitado a sus servicios».

«Debido a las sanciones en curso contra Rusia, las tarjetas de pago internacionales emitidas en República Checa no funcionan en este momento. Para cualquier viaje necesario a Rusia, le recomendamos que tenga suficiente efectivo», ha agregado.

En caso de querer salir del país, el Gobierno checo ha aclarado que los enlaces aéreos pueden verse interrumpidos en el marco de la guerra en Ucrania, aunque existe la posibilidad de comprar billetes desde Rusia hacia países como Armenia, Azerbaiyán, Egipto, Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos, Serbia, Turquía y otros países no europeos.

‘Noveleros’ estrena su undécima temporada

Bajo el título ‘Calas Secretas’, el veterano programa de Televisión Canaria mostrará rincones costeros escondidos del Archipiélago

'Noveleros' estrena su undécima temporada

‘Noveleros’ estrena en Televisión Canaria su undécima temporada este martes 4 de octubre a partir de las 22.15 horas. Los hermanos Landaeta nos mostrarán la cala favorita de la familia en la Isla de El Hierro, rodeada de arena roja y de cuevas de lo más pintorescas. Además, junto a William, Irving y Joseba bucearemos en el mar de las calmas con ellos y el programa conocerá a los patriarcas de la familia, quienes llegaron de Venezuela hace 30 años. La familia es una gran amante de la lucha canaria, algo que ha pasado de generación en generación y más que un deporte, para ellos, es un modo de vida.

La pasión por el Kayak de Javier y su grupo de aficionados por este deporte hará que lleguemos hasta una de las calas más escondidas de Tenerife. Practican una modalidad que procede de Groenlandia y son pioneros de ello en las Islas. Además, fabrican con sus propias manos las embarcaciones y palas.

'Noveleros' estrena su undécima temporada

Carolina es una amante incondicional de la naturaleza, tanto que incluso forma parte de la Asociación de Protección del Medio Ambiente. Es vasca pero majorera de adopción y una gran anfitriona de la isla. Nerea y Alejandro, que llevan una semana acampando en Fuerteventura, se dejan llevar por ella para descubrir uno de los sitios más recónditos de esta costa.

Y Jony y las “Cabras Espartanas” harán que la adrenalina suba por las nubes. En un paraje natural sin comparación, aunque más conocido que el resto, montan una tirolina que hace las delicias de lo más pequeños del grupo.

'Noveleros' estrena su undécima temporada

Los delitos de racismo se dispararon un 66 % el año pasado en Canarias

0

Las fuerzas de seguridad tuvieron conocimiento el año pasado en Canarias de 35 delitos de carácter racista o xenófobo, un 66 % más que en 2021, y detuvieron o encausaron a diez personas por ese tipo de cargos, un 42 % más

Vídeo RTVC. Informa: Silvia Mascareño / Javier González

 

Según un informe por comunidades autónomas publicado este lunes por el Ministerio del Interior, en Canarias se registraron en 2021 un total de 66 delitos de odio, 18 más que el año previo (+37 %).

El crecimiento que se observó en los delitos de odio el año pasado en las islas es atribuible en su gran mayoría al racismo, que suma 14 casos por encima de los de 2020, mientras que el siguiente delito de odio con más peso en la estadística, la homofobia, repitió cifras, con 14 casos en total.

También han aumentado de manera apreciable (si bien con cifras mucho menores) las conductas como la discriminación por razones de sexo o género (de 3 a 7 casos, +133 %) o el odio al pobre, la aporofobia (con 2 casos, frente ninguno en 2020).

Se reducen los casos de discriminación por ideología

En cambio, se han reducido los casos de discriminación por ideología (de 3 casos a 1) y de discriminación por enfermedad (de 2 casos a ninguno).

Diecisiete personas fueron detenidas o encausadas por delitos de odio el año pasado en Canarias, la gran mayoría por conductas racistas o xenófobas (diez) o por ataques homófobos (cuatro).

Todas estas cifras sitúan a Canarias como la undécima comunidad con más delitos de odio en proporción a su población, con una tasa de 3,04 casos por 100.000 habitantes, 0,76 puntos por debajo de la media. No obstante, supera con creces sus datos de 2020, cuando la tasa de este tipo de conductas en las islas era de 2,20 por 100.000.

Se resolvieron dos de cada tres casos denunciados

Del total de casos denunciados en 2021 en Canarias, 35 fueron delitos de corte racista o xenófobo; 14, contra el colectivo LGTBI; siete, de discriminación por razones de sexo; dos, de aporobofia (odio al pobre); uno, basado en la ideología de la víctima; uno de discriminación por edad; y seis, infracciones administrativas de distinto tipo.

En cambio, no se cometió ningún delito de antisemitismo, ni de antigitanismo, ni contra las creencias religiosas, ni contra las personas con discapacidad, ni de discriminación por enfermedad.

Según Interior, de los 66 casos de los que se tuvo conocimiento, se resolvieron 46, dos de cada tres. En concreto, se aclararon 27 casos de racismo/xenofobia, once de homofobia, seis de discriminación por razones de género o sexo, uno de aporofobia y uno contra una persona por su ideología.

Se investigaron 1.802 infracciones penales o incidentes de odio en España

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron en 2021 un total de 1.802 infracciones penales e incidentes de odio en España. Así, se contabilizan 96 hechos de odio más que en 2019 (un aumento de un 5,63%), lo que confirma la tendencia alcista de este fenómeno delictivo registrada desde 2014, interrumpida en 2020 por la pandemia de la COVID-19.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este lunes el ‘Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021’, elaborado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDO).

Se trata de un análisis elaborado a partir de los datos facilitados al Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral de Navarra y las policías locales que facilitan datos al sistema.

Del total de incidentes delitos e incidentes de odio, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado lograron esclarecer 1.133 de ellos. El pasado año es el que registra el récord de resolución policial de este tipo de sucesos en la serie histórica, y la tasa de esclarecimiento policial subió al 62,9%, cinco puntos por encima de la correspondiente a 2019.

En el acto de presentación de los resultados, Grande-Marlaska ha recordado que los delitos de odio “son acciones dirigidas contra personas concretas, pero cuyo objetivo último es también generar sentimientos de miedo e inseguridad en el colectivo social al que pertenece o al que le vincula el agresor».

«Esa es la razón por la que constituyen una grave amenaza para la seguridad del conjunto de la sociedad, porque agrietan de manera peligrosa la convivencia pacífica de la ciudadanía”, ha añadido.

Racismo y xenofobia

De los 1.724 delitos de odio conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 2021, 639 de ellos tuvieron un móvil racista o xenófobo, categoría que crece un 24,08% respecto de los computados en 2019.

A continuación se sitúan los delitos relacionados con la orientación sexual o identidad de género de la víctima, 466 casos, con un ascenso de un 67,63% con respecto a las cifras del año 2019.

En tercer lugar aparecen los delitos relacionados con la ideología de la víctima, 326, lo que supone una disminución del 45,30% con respecto a 2019.

Por lo que se refiere a la tipología delictiva de estos hechos de odio, destacan en primer lugar las lesiones (382) y las amenazas (381), seguidas por los daños (124) y las injurias (117). La mayoría de ellos (732) se cometieron en la vía pública, y como segundo ámbito de comisión aparece la vivienda, en 373 ocasiones.

Los delitos de odio aumentan en 2021 al contabilizarse un total de 1.802
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Fuente: Miguel Berrocal / Gobierno de España

Para Grande-Marlaska, «la serie histórica nos muestra que cada vez son más los hechos de odio resueltos por las Fuerzas de Seguridad, cada vez son menos los delitos que quedan impunes, la eficacia policial aumenta por encima del crecimiento de este tipo de incidentes».

En esta línea, se trata de un factor que, según el ministro del Interior, puede «contribuir a reducir esa tasa de infradenuncia detectada en este fenómeno delictivo, que diversos estudios sitúan en un 80%».

Los perfiles de las víctimas

Los principales afectados por este tipo de comportamientos son personas del sexo masculino (el 63,82%), mientras que el grupo de edad más victimado es el comprendido entre los 26 y los 40 años, con un 32,98%. Los menores de edad constituyen el 11,31% del total de victimizaciones en 2021.

La distribución de las víctimas según su nacionalidad refleja que en primer lugar se encuentran las españolas, con el 65,53% del total de victimizaciones registradas. Dentro del conjunto de las víctimas de nacionalidad extranjera (34,47% restante), las que contabilizan valores más elevados son las procedentes de Marruecos (9,66%), Colombia (2,72%) y Venezuela (1,76%).

Por lo que se refiere al número de detenidos/investigados en 2021 por delitos e incidentes de odio, asciende a un total de 743. Las personas de sexo masculino protagonizan un porcentaje muy elevado de las detenciones e investigaciones por delitos de odio, el 81,29%. En relación a los grupos de edad, un porcentaje importante de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de 26 a 40 años, en concreto, el 29,21%.

II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio

Además de presentar los principales datos incluidos en el ‘Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021’, el ministro del Interior ha informado del estado de ejecución del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, aprobado el pasado mes de abril y con vigencia hasta el final de 2024.

Grande-Marlaska ha felicitado a la ONDOD porque, en los seis meses trascurridos desde la aprobación de este segundo plan, 34 de las 86 medidas a adoptar durante su periodo de vigencia ya están cumplidas o en fase de ejecución.

Entre los objetivos cumplidos, el ministro ha destacado la creación de grupos especializados en la investigación de los delitos de odio en la Comisaría

General de Información de la Policía Nacional y en la Jefatura de Información de la Guardia Civil, tanto en sus servicios centrales como en su despliegue periférico.

«Estoy convencido de que el trabajo que desarrollarán estos equipos especializados de investigación mejorará las tasas de esclarecimiento policial de los hechos de odio, una circunstancia que a buen seguro nos ayudará a rebajar el alto nivel de infradenuncia detectado en este fenómeno delictivo», ha señalado Grande-Marlaska.

Además, también ha destacado la Instrucción 8/2022 dictada por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, el pasado mes de mayo, relacionada con el Plan de Actuación y Coordinación Policial frente a Grupos Violentos de Carácter Juvenil.

En virtud de esa instrucción, las investigaciones de hechos delictivos cometidos por este tipo de grupos juveniles violentos ya tienen en cuenta la posible motivación de odio e incorporan la aplicarán de los indicadores de polarización que permiten detectar los delitos de odio.

Pääbo gana el Nobel de Medicina o Fisiología por sus descubrimientos sobre el genoma de humanos extintos

El investigador sueco Svante Pääbo ha sido distinguido con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2022 por sus descubrimientos sobre «los genomas de homínidos extintos y la evolución humana», según ha anunciado el Instituto Karolinska de Suecia

Nobel Medicina 2022
El investigador sueco Svante Pääbo, distinguido con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2022 por sus descubrimientos sobre «los genomas de homínidos extintos y la evolución humana». EP

El investigador sueco Svante Pääbo ha sido distinguido con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2022 por sus descubrimientos sobre «los genomas de homínidos extintos y la evolución humana», según ha anunciado este lunes el Instituto Karolinska de Suecia.

Pääbo fue el primer científico que secuenció el genoma del neandertal, pariente extinto de los humanos actuales. En concreto, consiguió secuenciar una región de ADN mitocondrial de un trozo de hueso de hace 40.000 años. Así, por primera vez, se tuvo acceso a una secuencia de un pariente extinto. Las comparaciones con humanos y chimpancés contemporáneos demostraron que los neandertales eran genéticamente distintos.

Como los análisis del pequeño genoma mitocondrial sólo aportaron información limitada, Pääbo se propuso el reto de secuenciar el genoma neandertal, cuya primera secuencia publicó en 2010. Los análisis comparativos demostraron que el ancestro común más reciente de los neandertales y el ‘Homo sapiens’ vivió hace unos 800.000 años.

De la misma forma, estos estudios mostraron que las secuencias de ADN de los neandertales eran más similares a las de los humanos contemporáneos procedentes de Europa o Asia que a las de los humanos contemporáneos procedentes de África. Esto significa que los neandertales y los ‘Homo sapiens’ se cruzaron durante sus milenios de coexistencia. En los humanos actuales con ascendencia europea o asiática, aproximadamente el 1-4 por ciento del genoma procede de los neandertales.

Vídeo RTVC.

Denisova: Un descubrimiento de 40.000 años de antigüedad

Pääbo también realizó el descubrimiento de un homínido hasta entonces desconocido, Denisova. En 2008 se descubrió un fragmento de hueso de dedo de 40.000 años de antigüedad en la cueva de Denisova, en el sur de Siberia (Rusia). El hueso contenía un ADN excepcionalmente bien conservado, que el equipo de Pääbo secuenció.

Los resultados demostraron que la secuencia de ADN era única en comparación con todas las secuencias conocidas de neandertales y humanos actuales. Pääbo había descubierto un homínido desconocido hasta entonces, que recibió el nombre de Denisova por la cueva donde fue descubierto.

Las comparaciones con secuencias de humanos contemporáneos de diferentes partes del mundo mostraron que también se había producido un flujo de genes entre Denisova y ‘Homo sapiens’. Esta relación se observó por primera vez en poblaciones de Melanesia. También en otras partes del sudeste asiático, donde los individuos llevan hasta un 6 por ciento de ADN de Denisova.

Los hallazgos de Pääbo han generado una nueva comprensión de la historia evolutiva del ser humano. En la época en que el ‘Homo sapiens’ emigró de África, al menos dos poblaciones de homínidos extinguidas habitaban Eurasia.

Los neandertales vivían en el oeste de Eurasia, mientras que los denisovanos poblaban el este del continente. Durante la expansión del ‘Homo sapiens’ fuera de África y su migración hacia el este, no sólo se encontraron y se cruzaron con los neandertales, sino también con los denisovanos.

Transferencia de genes

Igualmente, Pääbo evidenció que se había producido una transferencia de genes de estos homínidos ya extinguidos al ‘Homo sapiens’ tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años. Este antiguo flujo de genes hacia los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día. Por ejemplo, afectando a la forma en que nuestro sistema inmune reacciona a las infecciones.

La investigación de Pääbo también ha dado lugar a una disciplina científica totalmente nueva: la paleogenómica. Tras los descubrimientos iniciales, su grupo ha completado el análisis de varias secuencias genómicas adicionales de homínidos extintos.

Los descubrimientos de Pääbo han establecido un recurso único que es utilizado ampliamente por la comunidad científica para comprender mejor la evolución y la migración humanas. Los nuevos y potentes métodos de análisis de secuencias indican que los homininos arcaicos también pueden haberse mezclado con el ‘Homo sapiens’ en África. Sin embargo, todavía no se ha secuenciado ningún genoma de homínidos extintos en África. Debido a la degradación acelerada del ADN arcaico en los climas tropicales.

Gracias a los hallazgos de Svante Pääbo, ahora se sabe que «las secuencias genéticas arcaicas de nuestros parientes extintos influyen en la fisiología de los humanos actuales». Un ejemplo es la versión denisovana del gen EPAS1, que confiere una ventaja para la supervivencia a gran altura y es común entre los tibetanos actuales. Otros ejemplos son los genes neandertales que afectan a la respuesta inmunitaria a distintos tipos de infecciones.

Arranca el XXV Coloquio de Historia Canario Americana con más de 250 expertos

0

Esta nueva edición del Coloquio de Historia Canario Americana se desarrollará bajo la denominación ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’

Consejera Cultura Cabildo Gran Canaria, Guacimara Medina

La Casa de Colón de la capital grancanaria se transforma una vez más, como lleva haciendo desde 1976, en el centro de referencia de la cultura hispana de los dos lados del Atlántico con la XXV edición del Coloquio de Historia Canario Americana.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, ha declarado inaugurada esta nueva edición que reúne desde este lunes, día 3 de octubre, hasta el viernes, día 7, a más de 250 especialistas de 20 países y 40 instituciones de Europa, África y América.

El coloquio cumple sus bodas de plata bajo la denominación ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. El objetivo es valorar los logros conseguidos después de 46 años de historia, algo que tienen en cuenta las distintas áreas de trabajo que se desarrollarán durante toda esta semana en la Casa de Colón, según informa un comunicado.

Las islas, pioneras del desarrollo sostenible

El doctor Godfrey Baldacchino, sociólogo maltés-canadiense, protagonizó la conferencia inaugural del Coloquio, titulada ‘De las islas del mundo a un mundo de islas’. En ella, el experto analizó los nuevos retos a los que se enfrentan las sociedades insulares, revisando los orígenes, la evolución y la problemática actual de la vida isleña. Baldacchino es catedrático de Sociología en la Universidad de Malta y sus opiniones sobre el futuro y las posibilidades de desarrollo sostenible en sociedades insulares son muy tenidas en cuenta de cara a su aplicación en el archipiélago canario.

El sociólogo, Godfrey Baldacchino. Imagen Ángel Medina

“En el siglo XXI debemos hablar de los desafíos de la globalización, el cambio demográfico y las modificaciones en el estilo de vida que pueden ser necesarias para evitar una catástrofe climática”, afirmó el profesor Baldacchino. “También está la relación permanente entre las islas y el mar; y en el siglo XXI, las oportunidades para una economía azul sostenible, así como la administración adecuada de las zonas económicas exclusivas marinas son consideraciones igualmente importantes”.

Para el sociólogo, hay muchos campos que las islas pueden liderar y allanar el camino para que otros territorios les sigan. “La transición a formas renovables de energía, la búsqueda e implementación de fuentes no contaminantes de dicha energía o el cambio de estilo de vida que se aleja del uso de productos no sostenibles son iniciativas que pueden administrarse e implementarse mejor en grupos relativamente pequeños y autónomos, es decir, en jurisdicciones insulares”, asegura el experto.

Otros ponentes en la primera jornada

Entre los ponentes destacados de la primera jornada del evento participaron figuras tan reconocidas como Carlos Martínez Shaw, de la UNED, que impartió la conferencia ‘Las islas y la primera globalización’. También se contó con la presencia del catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Marchena Fernández, que impartió la conferencia ‘Islas afortunadas. Islas ambicionadas. La defensa de las islas atlánticas en el largo tiempo histórico. El caso de las Azores’.

Segunda jornada, en femenino

El martes, día 4, la primera parte de la jornada tiene como protagonistas, entre otras áreas temáticas, a mujeres que hablan de mujeres. La doctora Inmaculada Blasco Herranz, de la Universidad de La Laguna, centrará la conferencia principal del área de ‘Mujeres e Historia’, a las 12:00 horas, en la historia de las mujeres, las propuestas y los debates de género en el siglo XXI.

En el seminario paralelo, ‘Islas del Atlántico Medio, de la historia atlántica a la Nesología’, José Otero Cabrera aborda la estética afro-canaria; Daniasa Curbelo hablará de la pureza genética y Larisa Pérez Flores presenta a las brujas del océano y el Caribe afrocanario, entre otros interesantes temas de la memoria del archipiélago que culminarán con la conferencia de Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla La Mancha, titulada ‘La España liberal: revolución en las instituciones’.

Arqueología

En el apartado de ‘Arqueología’, el martes, día 4, la doctora Rosa Fregel, de la Universidad de la Laguna, presenta, junto a otros expertos, una interesante comunicación sobre la colección de restos humanos en el Museé de l´Homme. Marco Antonio Moreno y Verónica Alberto, de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, darán a conocer nuevas aportaciones para el conocimiento del enclave de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana.

Además, la directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, hará con otros especialistas una aproximación al papel de la pesca en los asentamientos prehispánicos de La Gomera.

Historia política

En el área de ‘Historia Política’, Juan José Díaz Benítez y Candelaria González Rodríguez, de la ULPGC, presentan un balance de la historia política en los Coloquios (1976-2022). En el área de Geografía, Santiago de Luxán, Josefina Domínguez y Ana Viña disertan sobre la perspectiva geográfica de Canarias a través de los Coloquios, y el profesor Arón Cohen, de la Universidad de Granada, imparte la conferencia ‘Usos y abusos de la razón demográfica’.

Migraciones

‘Migraciones’ es un espacio de debate esencial en los coloquios. El día 4 se ofrecen comunicaciones interesantes como ‘Los braceros canarios de la United Fruit Company de Cuba’, a cargo de Sergio Guerra Vilaboy, de la Universidad de La Habana, o ‘Consuelo Berges y María Teresa León en Buenos Aires. La renovación feminista de las revistas de los centros regionales de la emigración española’, una comunicación de Carmen de la Guardia, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los coloquios, en red

La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está siempre actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.

La programación se retransmite en ‘streaming’ por el canal de YouTube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del COVID-19. Está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias a lo largo de toda la semana.

Áreas temáticas

El tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’ sirve de punto de partida para el debate y la exposición de comunicaciones y conferencias desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo.

Para desarrollar cada uno de los temas de debate se presenta una ponencia marco, encargada a tal fin al Comité Científico, que es quien revisa la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso. Igualmente, 14 conferencias generales contribuyen a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano.

Seminario ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’

El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello, las comunicaciones y las conferencias se intercalan con un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.

Con esta perspectiva, se aprovecha la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se cierne a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que incluye la Nesología (área del saber que estudia lo relacionado con los territorios insulares).

Inauguración del XXV Coloquio de Historia Canario Americana. Imagen cedida

España duplica a la OCDE en el número de personas que no pasa de la ESO

0

España cuenta con un 28% de personas entre 25 y 34 años que no tiene título en educación secundaria, duplicando la media de los países de la OCDE

España duplica a la OCDE en el número de personas que no pasa de la ESO
Estudiante de Curso de Formación Profesional (FP). Fuente: Europa Press

El 28% de los españoles de 25 a 34 años todavía no tiene un título de segunda etapa de educación secundaria (es decir de 4º de la ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica o de Grado Medio). Así, representa el doble de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este es uno de los datos más destacados del informe «Panorama de la Educación 2022. Indicadores de la OCDE», que han presentado este lunes el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, y el director del Programa de Indicadores del Sistema Educativo de la OCDE, Abel Schumann.

En el estudio, que en esta ocasión se centra en la educación superior, se señala que la «educación terciaria», la que equivale en España a los estudios de Formación Profesional (FP), se ha convertido en el nivel educativo más común, al pasar del 34% en el año 2000 al 49% en 2021.

Aumento en los países de la OCDE de las personas con estudios de FP

Según el informe, entre 2000 y 2021 la proporción de personas en la citada franja de edad con estudios de FP (educación terciaria) aumentó en el conjunto de los países integrantes del estudio una media de 21 puntos porcentuales, del 27 al 48 por ciento.

En España creció, aunque a un ritmo más lento, 15 puntos, del 34% en 2000 al 49% en 2021. Por ello, es uno de los 24 países de la OCDE donde el terciario es el nivel educativo más común alcanzado por las personas de 25 a 34 años.

Durante la presentación, el secretario de Estado ha destacado que la educación ha vivido una expansión sin precedentes, si bien ha admitido que existe todavía margen para seguir avanzando, de ahí que haya recordado la apuesta del Ministerio por la FP, por la mejora de la equidad del sistema educativo y el impuso de las competencias digitales.

Educación secundaria

En el análisis de la OCDE se recuerda que la segunda etapa de educación secundaria a menudo se considera la cualificación mínima para una participación exitosa en el mercado laboral.

A pesar de que el nivel educativo ha aumentado en general, todavía el 14% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en la OCDE abandonaron la educación sin uno de estos títulos en 2021, lo que supone 5 puntos porcentuales menos desde 2011.

En España, el porcentaje pasó del 35% en ese año al 28% en 2021. En este país, como en la mayoría de los de la OCDE, existen grandes diferencias en función de las regiones.

Así, la comunidad con mayor porcentaje de personas de 25 a 65 años con estudios terciarios fue el País Vasco, con un 56%, mientras que la ciudad autónoma de Ceuta, fue la de menor porcentaje, un 25%.

La OCDE recuerda, en su informe, que la probabilidad de tener un empleo aumenta con el nivel educativo alcanzado, pero varía según el tipo de estudios.

En 2020, menos de dos tercios de los graduados en programas de segunda etapa de educación secundaria en España tuvieron acceso a la Formación Profesional (educación terciaria), lo que limita, según el informe, las posibilidades de los graduados de continuar sus estudios y reduce el atractivo de los programas de FP.

La edad media de graduación en la segunda etapa de educación secundaria es de 24 años en España, ligeramente por encima de la medida de la OCDE, que es de 22 años, según el informe.

Un 88% de tasa de empleo para estudiantes de TIC

En España, las personas de 25 a 64 años con un título universitario en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cuentan con las mejores perspectivas, con una tasa de empleo del 88%

Sin embargo, llama la atención que los estudiantes de TIC representan tan sólo el 6% de los nuevos matriculados en la educación terciaria en España, mismo nivel que la media de la OCDE.

Inversion del PIB en España menor que la media de la OCDE

En 2019, España gastó el 4,3% de su Producto Interior Bruto (PIB) en instituciones de educación primaria a Formación Profesional, mientras que la media en los países de la OCDE fue del 4,9%.

La OCDE destaca también que este país cuenta con una proporción relativamente alta de personal académico de mayor edad en comparación con la media de los países analizados.

Según el informe, en 2020 el 47% de los docentes en España tenían 50 años o más, mientras que este porcentaje baja al 40% en el caso de los países de la OCDE.

Jueces y médicos se reúnen para abordar la violencia contra la infancia y la adolescencia

0

Durante tres días, del 3 al 5 de octubre, jueces y médicos hablarán en Las Palmas de Gran Canaria de salud, infancia y derechos con expertos a nivel nacional

Declaraciones: Tomás Martín, juez de menores

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial celebran entre el 3 y el 5 de octubre, el Encuentro de Jueces y Médicos sobre salud, infancia y derechos, en el que expertos a nivel nacional abordarán de forma integral el fenómeno de la violencia contra la infancia y la adolescencia.

En la presentación del encuentro que tuvo lugar este lunes, en el Insular-Materno Infantil, estuvieron presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado, y la directora gerente del Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, María Alejandra Torres Afonso.

Jueces y médicos en el encuentro del 3 al 5 de octubre

Esta reunión, que se celebrará este lunes 3 de octubre en el Complejo Hospitalario, y martes y miércoles 4 y 5 de octubre en la Ciudad de la Justicia, abordará, entre otras cuestiones, aspectos del fenómeno de la violencia contra la infancia y la adolescencia como el maltrato físico y la sumisión química, el abuso sexual o el maltrato emocional. Analizará también la legislación que protege a las víctimas y abordará los últimos avances en pediatría forense, protocolos de actuación, claves para evitar la victimización secundaria o la atención a la diversidad.

El objetivo general del encuentro es mejorar la atención a la infancia desde el ámbito judicial, sanitario y social a través del conocimiento integral de los distintos recursos que intervienen en esta materia particularmente (jueces y personal sanitario y servicios sociales) de las circunstancias médico-legales y asistenciales que se presentan en la práctica diaria.

Inauguración del encuentro en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Gobierno de Canarias

Inauguración del encuentro

El magistrado que dirige el proyecto piloto del Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia en Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Luis Martín, ha destacado que España tiene la legislación «más avanzada» en materia de protección a la infancia.

Martín ha resaltado en declaraciones a los periodistas durante la inauguración del encuentro que España tiene una situación «claramente mejor» que otros países europeos además de por la legislación, por la especialización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Sin embargo, matiza que aunque en España las cifras existentes puedan «parecer pequeñas» en la comparativa con otros territorios, «es muy grave», por lo que ha subrayado que «no cabe abandonar ni dejar un solo recurso para hacer frente a esas situaciones».

Asimismo, ha negado que en Canarias haya «un plus» de violencia sexual sobre los niños, cuya incidencia, de 3,4 casos por 10.000 habitantes, se equipara a la media española, que registra «de las mejores cifras de Europa».

El magistrado ha recalcado la «necesaria coordinación absoluta entre profesionales sanitarios, miembros del Instituto de Medicina Legal y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado», ya que «ese primer punto del trabajo puede determinar el curso de un procedimiento».

Tomás Luis Marín ha incidido en que «el factor humano, la profesionalidad y la sensibilización» han propiciado que en Canarias se hayan agrupado «profesionales de distintos sectores que trabajan de forma coordinada y logran resultados satisfactorios», como los que se han obtenido en los últimos tres o cuatro años, a pesar de operar en un contexto socioeconómico marcado por la pobreza infantil y los déficit en materia educativa y presupuestario.

Renovación del Materno-Infantil

La directora gerente del Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, Alejandra Torres, se refirió a los 40 años que cumple el centro hospitalario y que hizo que se propusiera «una renovación importante» de sus instalaciones, matizando que se ha trabajado «intensamente» en la elaboración del proyecto.

De todos modos, ha admitido que ha habido distintas incidencias en el proceso de licitación pero confía, tras aprobarse el gasto en el último Consejo de Gobierno, que estas «incidencias se resuelvan lo antes posible y finalice el proceso de licitación lo antes posible».

Aún así quiso destacar el «gran esfuerzo» realizado en los últimos años, ya que se han invertido «muchísimos recursos en la renovación de algunas áreas como el área de oncomatologías, que se reformó íntegramente en el año 2018».