Canarias Radio estará presente en las Fiestas de Candelaria con la retransmisión en directo del programa ‘Una más Uno’ desde el municipio este viernes 12 agosto y el próximo lunes 15 de agosto.
Presentado por Mónica Bolaños y Álex Martín (este último en sustitución de Kiko Barroso durante el verano), ‘Una más Uno’ se encontrará desde las 10.00 horas de este viernes en el Espacio Cultural Cine Viejo con motivo de las fiestas en honor a la Patrona de Canarias. Allí también se encontrarán otras ocho emisoras de radio en directo que se convertirán en una ventana hacia todo lo que acontece en esta importante festividad que arranca hoy miércoles en la Basílica de Candelaria con el pregón a cargo del artista palmero Luis Morera.
Durante el programa, pasarán por el set de la emisora personalidades políticas del municipio como la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito; el concejal de Cultura, Fiestas y Deportes de Candelaria, Manuel González; o el concejal de Seguridad y Emergencias de Candelaria, Francisco Alonso. Con ellos, hablarán sobre cómo están viviendo el municipio y la ciudadanía de Candelaria la vuelta de estas fiestas, repasarán los actos principales del programa de estos días y explicarán a los oyentes cómo se ha reforzado el dispositivo de seguridad para estas fiestas multitudinarias, entre otros temas.
También participarán otras figuras representativas en Candelaria como son José Ramón Enjamio, prior de los padres dominicos de Candelaria y rector de la Basílica; Octavio Rodríguez, cronista oficial de Candelaria y Güímar; o Mauro Fariña, director de la Banda de Música Las Candelas, quien dará detalles del concierto que celebrarán el día 18 de agosto en la Plaza de Candelaria junto a Olga Cerpa.
El capitán de la UD Las Palmas aseguró en rueda de prensa que el equipo saldrá «de la misma forma que en el último partido que jugamos la temporada pasada ante el Tenerife»
Jonathan Viera durante la rueda de prensa. Imagen UDLasPalmas
Jonathan Viera, capitán de la UD Las Palmas, ha asegurado que el «único objetivo» del que se habla en el vestuario es «ganarle al Zaragoza el sábado», en la primera jornada de LaLiga SmartBank 2022-2023, aunque «de puertas para fuera» las expectativas -según reconoce- sean «muy altas».
El futbolista grancanario espera «brindarles una victoria» a los aficionados en este arranque de la competición «y que se vayan ilusionados a casa con el nuevo proyecto», tras afirmar en rueda de prensa que el equipo saldrá «de la misma forma que en el último partido que jugamos la temporada pasada ante el Tenerife».
Viera ha destacado que después de mucho tiempo ha podido hacer una pretemporada, por lo que se encuentra «muy bien físicamente», y ve a un grupo «muy joven, ilusionado y comprometido», donde sigue «casi el mismo bloque del año pasado, con dos o tres fichajes».
Debate del 9
El capitán amarillo también ha sido tajante al asegurar que el «debate del 9» está fuera, no en el vestuario, porque tienen a Marc Cardona y al joven Ale García, quien ha hecho «una pretemporada espectacular», y si en las próximas semanas llega un nuevo delantero, «será bienvenido y tendrá que ganarse el puesto».
También se ha referido a sus compañeros Vitolo y Moleiro. Del primero ha reconocido que ha tenido «molestias» y hay que «darle tiempo», pero cuando esté bien «va a ser un futbolista determinante». Del tinerfeño, con quien forma «una sociedad muy buena», augura que les va a durar «poco» y hay que «aprovecharlo el tiempo que esté aquí».
Viera ha confirmado que el sábado, antes del partido frente al conjunto maño, tendrán un detalle para su compañero Kirian Rodríguez, quien reveló recientemente que padece un cáncer. «Un golpe duro para todos», y al que quieren tratar «sin lástima ninguna» porque lo ven «fuerte» y «pronto» estará de regreso, aseveró.
Con este primer paquete, el Gobierno busca cumplir con el ahorro del 7% de energía para estar en línea con los objetivos de Bruselas
Vídeo RTVC
El primer paquete de medidas para el ahorro energético ha entrado este miércoles en vigor. Con él, el Gobierno pretende cumplir con el ahorro del 7% de energía para cumplir con los objetivos de Bruselas.
Así, afecta a edificios de usos administrativos, comerciales, a espacios culturales, estaciones, aeropuertos y hostelería.
Es el caso del restaurante San Sebastián 57, propiedad de Alberto González. Aunque el Ejecutivo ha dado una semana de margen para facilitar la adaptación, hay puntos que todavía no le quedan claro. «Habré leído el decreto varias veces, y aun habiéndolo hecho con mucha atención, no me ha quedado nada claro», señala.
Ocurre lo mismo con los comercios, donde se suma la medida de apagar los escaparates a partir de las 22:00.
Dentro de las excepciones, se encuentran los centros sanitarios, hospitalarios, de formación y de entrenamiento, así como peluquerías.
Con todo, el segundo paquete de medidas promovidas por el Gobierno entrará en vigor en septiembre. Para él se ha pedido ayuda a las comunidades autónomas, y es donde han incluido el cierre automático de las puertas para ahorrar energía.
El sector hotelero negociará con el Gobierno de Canarias la aplicación del decreto ley
Vídeo RTVC
En Canarias, y con relación al sector hotelero, se tiene previsto que negocien con el Gobierno de Canarias la aplicación del decreto ley sobre ahorro energético. El motivo radica en la llegada de turistas y su forma de estar dentro de los hoteles.
En concreto, se debe a que 7 de cada 10 turistas no apagan el aire acondicionado en sus estancias hoteleras. Lo mantienen encendido durante todo el día, incluso cuando no están en la habitación. Además, 6 de cada 10 piden el cambio de toallas con demasiada frecuencia.
Estas prácticas, realizadas a la vez entre varios turistas, tiene un doble impacto. En primer lugar, un impacto económico para los establecimientos. En segundo lugar, está el impacto medioambiental para el territorio.
Otros hábitos comunes, con relación al malgaste de alimentos, es servirse demasiada comida en los ‘todo incluido’.
Vídeo RTVC. Informa: Cristina Suárez / Lorenzo Saavedra
El Gobierno defiende la constitucionalidad del decreto ley de ahorro energético
Vídeo RTVC. Pilar Llop, ministra de Justicia
Durante esta semana, diferentes comunidades autónomas como Andalucía o Galicia, gobernadas por el Partido Popular, solicitaron a Ribera, retirar las medidas.
Sin embargo, la ministra, tras reunirse con los máximos responsables autonómicos de Energía, Industria y Comercio,confirmó que el Gobierno no tiene intención de retirar o aplazar las medidas debido al compromiso con Bruselas para reducir en un 7% el consumo de gas.
Así, el Gobierno, a través de la ministra de Justicia, Pilar Llop, defiende que el decreto se ajusta a la Constitución y es legal. «El Ministerio de Transición Ecológica, y todos sus servicios jurídicos, han trabajado por la viabilidad y el respeto a las competencias autonómicas», añade la ministra.
Sin embargo, el nuevo decreto, con el respectivo primer paquete de medidas, está generando inseguridad jurídica por varias razones, según defienden los expertos. La nueva norma entra en contradicción contra otras ya vigentes en el ordenamiento jurídico español.
Vídeo RTVC. Gerardo Pérez, experto en Derecho Constitucional
En esta vía, Gerardo Pérez, experto en Derecho Constitucional, apunta que entre las razones se encuentra «a qué temperatura deben los trabajadores desempeñar sus funciones sobre lo que serían las normas de prevención y riesgos laborales, que no son los 27 grados que establece el decreto. Habría que especificar que norma prevalece».
Las comunidades autónomas serán las que sancionen. Sin embargo, y según los expertos, no existe un régimen sancionador claro en este real decreto. «No están bien regulados los hechos que pudieran determinar las sanciones ni el importe», añade Pérez.
En este sentido, una de las medidas que más inseguridad jurídica ha generado es la colocación de puertas automáticas si el local dispone de climatización. Para ello, los locales tienen de fecha límite hasta el 30 de septiembre, algo que en muchos casos no es viable.
Desde el Gobierno de Canarias han informado que las sanciones no se aplicarán por el momento.
Sanidad comunica dos casos confirmados y cuatro en estudio de viruela del mono desde ayer. Desde el inicio de la alerta, Canarias contabiliza 134 positivos y diez casos en estudio, todos sospechosos.
Sanidad comunica cuatro casos confirmados y cinco en estudio de viruela del mono
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica dos casos nuevos y cuatro en estudio de viruela del mono desde ayer.Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 134 casos confirmados, de los que 82 se detectaron en Gran Canaria, 46 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y otro en Lanzarote
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 134 casos confirmados, 82 en Gran Canaria, 46 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en Lanzarote.
– Diez casos sospechosos, pendientes de confirmación, tres notificados en Tenerife, tres en Fuerteventura, dos en Lanzarote, uno en Gran Canaria y otro en La Palma.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El incendio que se originó en Los Realejos en julio está controlado pero aún no se ha dado por extinguido puesto que aún existen zonas calientes
Vídeo RTVC. Informan: Elena Falcón / Carmen Walo.
El Gobierno de Canarias habilitará ayudas a los agricultores afectados por el incendio declarado hace unas semanas en Los Realejos. Ya está controlado y afortunadamente no produjo daños personales. Sin embargo muchas huertas quedaron completamente devastadas por las llamas.
La prioridad de los responsables públicos es censar a los agricultores afectados para que el Gobierno de Canarias disponga las ayudas. Un total de 585 personas fueron evacuadas en Los Realejos.
San Juan de la Rambla fue el municipio con mayor extensión afectada
El municipio con más extensión afectada por el fuego fue San Juan de la Rambla. Algún cuarto de apero fue alcanzado por las llamas que, fundamentalmente, arrasaron pequeñas huertas.
A principios de agosto en la misma zona volvió a registrarse un nuevo conato. Fue rápidamente sofocado.
Imágenes de los satélites
Las imágenes de los satélites Sentinel, de la red Copérnicus permiten a los agentes forestales identificar las zonas dónde su actuación es más urgente. Principal objetivo, frenar la erosión. Solo un 2% de la zona de este incendio se considera muy afectada.
Vídeo RTVC. Informan : Osiris Armas / Agustín Torres.
Canarias está de aniversario con el Estatuto de Autonomía que cumple 40 años. Un recorrido que no ha sido fácil y que ha proporcionado algunas de las mejoras que hacen de Canarias una nacionalidad con identidad propia
Fue un 10 de agosto de 1982. Nuestro Estatuto de Autonomía despegaba para construir la Canarias que conocemos hoy. Pero no todo se forjó en esa fecha. Dos reformas más, en 1996 y en 2018, conforman los 40 años de evolución de un documento que nació para enmarcar el autogobierno de las islas. Hoy nos felicitamos en Canarias porque en estos 40 años hemos crecido en nuestras garantías y libertades, pero también como pueblo.
Matos: «Ha sido en estos 40 años cuando el archipiélago ha vivido su etapa de mayor prosperidad»
El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, ha recordado que ha sido en estos 40 años cuando el archipiélago ha vivido su etapa de «mayor prosperidad». Matos recuerda que fue el 10 de agosto de 1982 cuando comenzó el autogobierno de las islas . «Desde el trabajo responsable y la altura de miras de aquellas personas que decidieron afrontar con valentía este proyecto en un momento complejo de nuestra historia».
Sostiene Matos que hoy por hoy «podemos afirmar que hemos vivido la etapa de mayor prosperidad de la historia de Canarias«. «Con problemas estructurales y retos aún pendientes como el demográfico, la lucha contra la desigualdad, la diversificación del modelo económico o la transformación digital para lograr una Canarias de oportunidades».
A lo largo de estos cuarenta años, prosigue «hemos ido construyendo un ambicioso espacio de convivencia, tolerancia y respeto». «Fortaleciendo un sistema de garantías y libertades resultado de un esfuerzo compartido por varias generaciones de personas con profundas convicciones democráticas».
Los representantes de la Asociación de Amigos contra el Sida han trasladado las necesidades de los pacientes con VIH al Diputado del Común
Reunión mantenida entre el Diputado del Común, Rafael Yanes, y los representantes de la Asociación de Amigos contra el Sida. Fuente: Europa Press
La Asociación de Amigos contra el Sida de Gran Canaria ha pedido este miércoles que los pacientes con VIH que residen en el sur de la isla puedan ir a recoger su medicación en el Centro de Salud de Maspalomas. Así, no tendrían que desplazarse 40 kilómetros de distancia para ello.
En un comunicado, el Diputado del Común ha informado de que se ha reunido con los representantes de la agrupación, Orlando Viera y Alberto Pérez. Ellos le han trasladado las necesidades de los más de 200 pacientes con VIH que residen en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
El colectivo ha afirmado que se tratan de pacientes con VIH y con otras patologías asociadas. Por ello, muestran problemas físicos o carencia de medios para poder desplazarse.
El Centro de Salud de Maspalomas muestra sintonía con el problema
“El barrio de El Calero, que es donde deben recoger su medicación, no tiene la mejor señalización y acceso. Existen muchos pacientes que no tienen dinero para la guagua o la suficiente energía para desplazarse debido a las patologías asociadas a la enfermedad”, han señalado los portavoces.
El objetivo es que estos pacientes puedan recoger la medicación antirretroviral en el Centro de Salud de Maspalomas, lugar en el que se encuentran empadronados y residen legalmente.
“La Dirección del Centro de Salud de Maspalomas ha mostrado total sintonía con este problema. Sin embargo, debe ser el Hospital Insular el que dé vía libre para que esta medicación se entregue en el Centro«, añaden.
Yanes se ha comprometido a trasladar esta petición al consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo.
“Lo que está pidiendo esta Asociación nos parece muy razonable. Están de acuerdo con la atención y con la profesionalidad de los sanitarios. No obstante, solicitan acercar la asistencia médica a las personas, algo que me consta que va en consonancia con las intenciones del propio consejero de Sanidad”, ha concluido el Diputado del Común.
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, asegura que se trata del plan más ambicioso de la historia del municipio
Santa Cruz de Tenerife repavimentará y mejorará 70 calles de los cinco distritos
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife llevará a cabo actuaciones de repavimentación y mejora en más de 70 calles de los cinco distritos de la capital, por una inversión total de 11,5 millones de euros y con el objetivo de «acabar con el déficit existente en esta materia en la ciudad», tal y como ha explicado el alcalde, José Manuel Bermúdez.
Este plan, que Bermúdez ha calificado en rueda de prensa como «el más ambiciosos que se ha realizado en la historia del municipio» comprende tres acciones diferentes. Repavimentación, mejora de infraestructuras y mantenimiento, que serán realizadas en 60 calles durante este año y en unas 10 durante el próximo.
Concretamente, según ha detallado el edil, el primer bloque asfaltado contará con un presupuesto de 6,5 millones de euros. Para el segundo, relacionado con la mejora de infraestructuras, se destinará un total del 4,5 millones, Para las obras de mantenimiento, unos 500 mil euros.
Las obras comenzarán en septiembre
Para llevar a cabo esta reforma, se ha realizado un estudio previo para determinar «los tramos más afectados, a fin de darles prioridad a estas calles», ha indicado Bermúdez. Se han redactado los proyectos para llevar la reforma de las 60 primeras vías a partir del próximo mes de septiembre.
Carlos Tarife, concejal de Servicios Públicos del municipio, ha indicado que en el distrito de Anaga se realizarán ocho actuaciones, por un valor de 917.000 euros y con un plazo de ejecución de 8 meses. En el de Centro Ifara habrá 10 acciones con una inversión de 1.200.000 euros en 8 meses. En la zona Barrio de la Salud-La Salle serán 11 las reformas , con un presupuesto de 846.000 euros y un plazo de 11 meses.
Por su parte, el distrito Suroeste contará con 14 actuaciones, n un plazo de 4 meses y costarán 676.000 euros. Ofra-Costasur contará con 15 obras realizadas en una temporalidad de entre 4 y 5 meses. Tendrá una partida de 1,5 millones de euros.
Se prevé que las vías seleccionadas en todos los sectores estén listas para finales de este año 2022. E esta mejora se sumarán los proyectos de bloque de infraestructuras, «que ahora mismo se están redactando y se espera que puedan estar licitados para principios de año y ejecutados para finales de 2023», ha expuesto Bermúdez.
El presidente de Ucrania subraya la importancia que tiene la península para Ucrania, y ha añadido que «el pueblo nunca la abandonará»
Vídeo RTVC
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que la guerra de Rusia contra Ucrania comenzó con la invasión de Crimea y debe acabar con su liberación «Esta guerra rusa contra Ucrania y contra toda la Europa libre comenzó con Crimea y debe terminar con la liberación de Crimea«, ha asegurado el mandatario ucraniano en su mensaje diario a la población de Ucrania.
Zelenski ha subrayado la importancia que tiene para Ucrania la península de Crimea. A su vez, ha reiterado que el pueblo nunca la abandonará, a pesar de que Rusia la haya convertido «en uno de los lugares más peligrosos de Europa».
«Desde su anexión, Rusia ha traído represión a gran escala, problemas ambientales, desesperanza económica y guerra a Crimea. Tal vez algún día los historiadores determinen cuántas personas han muerto como resultado del uso de Crimea por parte de Rusia para el terror», ha expresado el presidente de Ucrania.
Con todo, ha aseverado que la presencia de «ocupantes rusos» en Crimea «es una amenaza para toda Europa y para la estabilidad global», argumentando que la región del mar Negro «no puede estar segura mientras Crimea esté ocupada».
«No habrá una paz estable y duradera en muchos países a orillas del mar Mediterráneo mientras Rusia pueda utilizar nuestra península como su base militar», ha sostenido.
Por este motivo, Zelenski ha apostado que la guerra rusa contra Ucrania debe acabar con la liberación de la península. No obstante, ha confesado que la fecha para que tenga lugar tal hito es «imposible» de determinar.
Ucrania lanza la Plataforma para Crimea
Para ello, Ucrania ha lanzado la Plataforma para Crimea, una plataforma diplomática «clave» para trabajar en la liberación de la península. «La Plataforma volverá a funcionar este año. Ya estamos preparando una cumbre», ha detallado el jefe de Estado ucraniano.
«El tema de Crimea suena en todas las plataformas internacionales donde se discute la guerra rusa contra nuestro estado (…). El mundo está comenzando a reconocer que cometió un error en el año 2014 cuando decidió no responder con toda su fuerza a los primeros pasos agresivos de Rusia«, ha agregado Zelenski.
Más tarde, el asesor de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, ha remarcado que Donetsk y Crimea son territorios ocupados y por tanto pueden ser liberados. «Todo lo demás es ficción y propaganda rusa», ha escrito en Twitter, donde ha hecho referencia a las bromas que se generaron en redes sociales tras la explosión accidental en un aeródromo en Crimea controlado por Moscú.
"Mommy, we gotta go" – new slogan of ru-thieves who lived in captured houses on stolen territory. Legally, Donetsk and Crimea have the same status as Mariupol or Melitopol. 🇺🇦 territories occupied by 🇷🇺, which subject to liberation. Everything else is a fiction of ru-propaganda.
«‘¡Mamá, tienes que tirarte!’ es el nuevo eslogan de los ladrones rusos que vivían en los territorios y las casas robadas. Legalmente, Donetsk y Crimea tienen el mismo estatus que Mariúpol o Melitopol. Estos son territorios ucranianos ocupados por el Ejército ruso que pueden ser liberados», ha dicho Podoliak.
El vicepresidente de Canarias, Román Rodríguez, espera que el debate no vuelva a dilatarse dos décadas porque “el aumento poblacional por la llegada de extranjeros, sobre todo europeos, tensiona el mercado laboral, las infraestructuras y la carga medioambiental”
Román Rodríguez, vicepresidente de Canarias y consejero deHacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos,
El vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, RománRodríguez, advierte de que el crecimiento poblacional desmesurado compromete la recuperación social y económica de las islas. A su juicio, dificulta la capacidad de absorción del mercado laboral, pese a registrar datos históricos de cotizantes a la Seguridad Social. También tensiona las infraestructuras existentes –carreteras, viviendas, instalaciones hospitalarias o educativas, depuradoras de agua o tratamiento de residuos–. Además multiplica los problemas de la movilidad terrestre e incrementa la demanda eléctrica, la ocupación territorial y el consumo de agua. En suma, amenaza la sostenibilidad.
Rodríguez recuerda que Canarias ha experimentado un crecimiento poblacional superior al 30% en lo que va de siglo, aumentando en más de medio millón su número de habitantes. En el mismo periodo, el País Vasco –territorio de tamaño similar al isleño– crecía un 3,76% (unas 80.000 personas), lo que supone ocho veces menos que el incremento porcentual de nuestra comunidad y ya tiene menos población que las islas.
El conjunto del Estado español lo hacía en un 17%, algo más de la mitad que nuestra tierra. Si tomamos como referencia el año 1990, la población en Canarias ha subido casi un 52%, frente al 2,9% del País Vasco y el 22,1% del promedio estatal.
460.000 personas han llegado a Canarias de otras partes del mundo
De ese aumento demográfico de Canarias (530.000 habitantes más en apenas dos décadas), solo una parte –unos 70.000– se corresponden al crecimiento vegetativo (número de nacimientos menos el número de defunciones). El resto, unos 460.000, son personas que llegaron de otras partes del mundo.Fundamentalmente de otras comunidades autónomas y de la Unión Europea, circunstancia muy relevante frente a los discursos xenófobos selectivos, según Rodríguez.
De la actual población extranjera en las islas, el 53,28% procede de estados de la UE (sobre todo, y por orden, italianos, ingleses y alemanes).Eso frente al 25,77% de América y solo el 10,23% de África, porcentajes que «deshacen prejuicios».
La ganancia de residentes en el archipiélago se debe, en el último año, a la población extranjera dado que el saldo vegetativo (nacimiento frente a defunciones) es negativo. De 2.252.565 habitantes, ya 287.488 (un 13%) son extranjeros.
La progresión no es lineal en todas las islas
El vicepresidente del Gobierno subraya que la progresión no es lineal en todas las islas. Frente a procesos de superpoblación en Gran Canaria y, especialmente, Tenerife, se encuentra un crecimiento sobresaliente en Fuerteventura y Lanzarote. Allí la población autóctona comienza a ser minoritaria. En La Palma, La Gomera y El Hierro, la población se estanca o, incluso, desciende lo que aboca a respuestas específicas y adecuadas a sus realidades.
Las proyecciones incluidas en el informe del Consejo Económico y Social de Canarias (CES) para dentro de once años, sitúan a nuestro archipiélago con 2,5 millones de habitantes. “Una barbaridad insostenible desde cualquier punto de vista”, enfatiza Román Rodríguez. Tenerife superaría el millón, con una población extranjera en torno al 29%. Gran Canaria aumentaría más moderadamente, un 9%, hasta llegar a los 920.000 y con un 17% de población extranjera. Fuerteventura aumentaría hasta un 45% su actual población, siendo minoría la población autóctona. Lanzarote ascendería un 29%, con 192.792 habitantes, de los que el 38%, 73.260 personas, serán residentes extranjeros.
“Un proceso demográfico tan descontrolado provoca distorsiones que obligan a un ejercicio de estudio, rigor y eficiencia en el que se parta de la premisa de que hablar de población es hablar de modelo económico. Esta es la única manera de controlar la demografía”, explica. Por eso, “ha de ser clave, de verdad, el papel de la comisión de estudio sobre el reto demográfico constituida en el Parlamento canario”.
Previsiones dentro de una década
“Las previsiones a una década vista no solo lastrararían la recuperación social y económica que todos los datos de esos ámbitos confirman, sino que cabe el riesgo cierto de que multipliquen algunos de los problemas que hay padecemos hoy, especialmente los vinculados a la sostenibilidad”, apunta el consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.
Tanto los datos actuales como sus proyecciones a corto y a medio plazo “aconsejan medidas urgentes y audaces, no solo diagnósticos y propuestas. Han pasado casi dos décadas desde que el Comité de Expertos que promoví como presidente del Gobierno presentara sus conclusiones sobre este asunto, tan vigentes como inaplicadas”.
Debate «riguroso»
Casi veinte años después de aquel documento, “el debate vuelve a abrirse y deseamos que sea de forma rigurosa y sin posiciones cerradas previas. Lo que parece claro es que, desde Canarias, debemos buscar fórmulas que posibiliten frenar un crecimiento poblacional descontrolado «. «Para seguir reduciendo el desempleo, mediante una gestión adecuada del territorio y de los recursos naturales». «Solo así puede evitarse el desfase de nuestros servicios públicos y el caos circulatorio en las carreteras, a la vez que promover la sostenibilidad. Pero este debate no puede dilatarse otras dos décadas. Ni tan siquiera una porque las dos crisis acaecidas desde entonces requieren actuaciones lo más inmediatas posibles”, aseguró Román Rodríguez.