El TSJC revoca el fallo que anuló la concesión de suelo al telescopio de 30 metros en La Palma

0

La Sala subraya el interés general del proyecto y la legitimidad de los convenios

Imagen de la ilustración del Telescopio de Treinta Metros en La Palma. / M3 Engineering

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha revocado la sentencia de primera instancia que en julio de 2019, estimando un recurso de la Federación Ecologista Ben Magec, declaró nula la concesión de monte de utilidad pública al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para la construcción del telescopio de treinta metros.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), en su sede de Santa Cruz de Tenerife, ha estimado el recurso interpuesto por el Cabildo de La Palma, la entidad Tirthy Meter Telescope International Observatory Limited Liabilty Company y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) contra la sentencia dictada por el juzgado el 29 de julio de 2019, y ha avalado la concesión al tomar en consideración, entre otras cuestiones, el interés general presente y la naturaleza de consorcio de derecho público del IAC.

En la sentencia la Sala examina la legalidad de la concesión administrativa al Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) para el uso privativo (ocupación) del monte público número 28 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública en una extensión de 9,8 hectáreas del catálogo de Montes de Utilidad Pública denominado Pinar de las Ánimas y Juanianes, propiedad del Ayuntamiento de Puntagorda.

Concretamente se trata de la ampliación de la superficie, fuera del perímetro actual del Observatorio Roque de los Muchachos, con motivo de la posible ubicación de un Observatorio Astrofísico para investigación científica.

La Sala toma en consideración que el IAC es un consorcio de derecho público regulado en la Disposición Adicional vigesimoséptima de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con facultades para administrar los centros, observatorios e instalaciones astronómicos existentes y las que en el futuro se creen o incorporen a su administración, no supeditada a que las instalaciones sean de su propiedad (los medios del consorcio tanto los adscritos o cedidos en cualquier otro régimen por personal o entidades nacionales o extranjeras que conserven su titularidad sobre aquellos).

El Tribunal entiende que el IAC tenía legitimación para solicitar directamente la concesión.

El convenio suscrito entre el IAC y Thirty Meter Telescope International Observatory Limited Liability Company de 29 de marzo de 2017, ratificado por el Consejo Rector del IAC en julio de 2017 y prorrogado en febrero de 2018, quedó pospuesto a que se dieran los condicionantes en recogidos, pero está vigente y es título suficiente para iniciar la obtención de autorizaciones gubernamentales necesarias, ente ellas la concesión para la ampliación de la superficie del Observatorio del Roque de Los Muchachos.

Recuerda la sentencia que el proyecto para el telescopio de 30 metros fue declarado como inversión de interés estratégico para Canarias por el Gobierno autonómico mediante acuerdo de 1 de agosto de 2016, señala el TSJC en una nota.

Apoyo del Congreso y del Parlamento

Además, el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión de 15 de noviembre de 2016, aprobó una declaración institucional de apoyo a la construcción del TMT, y volvió a aprobar una nueva declaración institucional de apoyo a la instalación el 17 de septiembre de 2019.

Continúa apuntando el fallo que el Parlamento de Canarias, en sesión del Pleno de 10 y 11 de septiembre de 2019, aprobó la Declaración institucional de apoyo al TMT en La Palma, y la Disposición Adicional Decimoctava de la Ley 4/2017, del Suelo de Canarias declaró de interés general autonómico a la actividad científica que se desarrolla en los observatorios astrofísicos de Canarias, tanto en el marco del acuerdo internacional de 1979 como en el marco de «cualesquiera otros acuerdos y convenios» suscritos o que se suscriban con posterioridad para la misma finalidad por las administraciones competentes.

A juicio de la Sala, el interés general presente en el proceso y la naturaleza de Consorcio de Derecho Público del IAC justifican la adjudicación directa de la concesión, en tanto que resulta necesaria para dar cumplimiento a una función de servicio público o a la realización de un fin de interés general.

La concesión demanial es el título patrimonial imprescindible para disponer de los terrenos públicos, permitiendo su ocupación, prosigue el TSJC, quedando fuera del examen de su legalidad las cuestiones de índole urbanística y ambiental que no se incardinan en los expedientes de tramitación de concesiones demaniales ni los actos que las otorgan atienden a dichas cuestiones.

La sentencia, no obstante, aún es susceptible de recurso de casación.

Zapatero cree que Sánchez ha sido valiente al defender la vía de la autonomía para el Sáhara

0

Zapatero ha afirmado que la solución de la autonomía para el Sáhara pasa por un acuerdo que tenga el respaldo de la ONU

Vídeo RTVC. Informa: Beatriz G. Cabrera / Rafael Morales

El expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha visto «valiente» y «acertada» la postura del actual presidente, Pedro Sánchez, respecto al Sáhara Occidental. Tambien ha recordado que ya en el año 2007 recibió el proyecto de autonomía para el Sáhara que presentó Marruecos para el territorio.

Así lo ha manifestado este viernes en declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en Las Palmas de Gran Canaria en la I Conferencia Internacional por la Paz y la Seguridad en el Sáhara Occidental.

En este sentido, frente a la pregunta por si la hoja de ruta de Sánchez era la adecuada, el expresidente ha entendido que «sí», ya que, recordó, en 2007 él ya había apoyado la autonomía para el Sáhara Occidental.

«[El proyecto de autonomía] Me parece un buen camino para negociar porque es un camino intermedio de autogobierno. En consecuencia, me parece que la posición del presidente Sánchez es valiente y es acertada. Y voy a decir más, sólo las posiciones valientes y difíciles son las que merecen la pena en política», aseveró Zapatero.

Zapatero cree que Sánchez ha sido valiente al defender la vía de la autonomía para el Sáhara
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Fuente: Juan Manuel Serrano / Europa Press

Necesidad de un cambio histórico

Con todo, el expresidente ha observado que se necesita un cambio histórico, precisamente en un momento geopolítico donde la palabra paz está debilitada. «No podemos permanecer impávidos ante una era de conflictos muy serios que en el orden geopolítico se están produciendo», dijo.

Cuestionado sobre si los saharauis aceptarán al Rey de Marruecos como su soberano, Zapatero opinó que hay que plantear las cuestiones desde el principio de la convivencia. «Los mejores productos políticos de la historia -matizó- son fruto del acuerdo, la renuncia compartida y el reconocimiento, no de la negación del otro.

Mejor el Plan B que el A

En este sentido, hizo especial hincapié en que en entendimiento es la solución y en que la historia enseña que siempre suele ser mejor el Plan B que el Plan A, ya que cuando uno va con el ‘A’ cree que va con lo que son sus últimos deseos legítimos y que pueden tener fundamento histórico, «pero la política es convivir, llegar a acuerdos y la política conoce muchas formas en la que la coexistencia es posible».

Respecto a los que le acusan de estar ‘vendido’ a un lobby marroquí, el expresidente ha afirmado que la grandeza de la democracia es que puedan haber posiciones distintas sobre el Sáhara y se ha negado a descalificar a quienes realizan estas afirmaciones sobre su persona.

«Hay que hablar de ideas -expuso-. Quien descalifica igual es que no está tranquilo en un debate de ideas. Tengo la misma posición desde hace tiempo: creo en el acuerdo, en el diálogo y en que la vía de un gran autogobierno para el Sáhara es lo que históricamente puede ser más sólido de cara al futuro y lo que mejor le puede venir a la población», señalando que cuando se ha implicado en otros asuntos como con el País Vasco o Venezuela siempre ha recibido críticas.

Respaldo de la ONU

Asimismo, ha insistido en que la solución política para el conflicto pasa por caminar por un acuerdo que tenga el respaldo de Naciones Unidas y que cueste lo que tenga en costar en horas de diálogo. «Mi posición no ha cambiado, es así desde hace mucho tiempo», incidió.

Por otro lado, Zapatero ha explicado que Argelia es también un país imprescindible porque cuando se habla del conflicto del Sáhara Occidental, todos saben que se está hablando del Magreb, esperando que ojalá pueda haber un Magreb con unión, ya que sería una excelente noticia para el norte de África.

«Y en un momento geopolítico en el que el conflicto de Ucrania es tan grave y tan serio -continuó- tenemos que hacer el máximo esfuerzo posible porque otros conflictos tengan un camino de solución».

Para el expresidente, la «clave» para la solución del Sáhara tras 50 años está entre las partes y que, entre sentido, España puede ayudar. «Me da cierto pudor hablar desde España de un conflicto en el que tenemos una responsabilidad en el origen. Hagamos política de acompañamiento al diálogo desde la humildad», dijo.

Finalmente, tras la pregunta sobre si ahora tiene que ‘mover ficha’ el Frente Polisario, Zapatero opinó que es la ONU la que tiene que hacerlo con la ayuda de los diferentes actores implicados en lo que se les pida para alcanzar una solución pacífica. «Es el momento de más moderación que nunca», concluyó.

El primer título de la temporada, en Televisión Canaria

0

El Tenerife Libbys aspira a continuar este exitoso 2022 ganando su tercer título nacional. Tras haberse levantado los trofeos de la Copa de SM la Reina y por primera vez el de la Liga, las blanquiazules se jugarán en casa mañana sábado la Supercopa de España ante el Arenal Emevé de Lugo.

Una casa más grande, ya que para la ocasión se abrirán de nuevo para el voleibol las puertas de «Santiago Martín» lagunero, escenario en el que las tinerfeñas ya disputaron la última final continental. Televisión Canaria emitirá la final de la Supercopa Iberdrola este sábado a partir de las 17.30 horas con la narración de Carlos Bilbao y los comentarios de Iván Machuca.

El primer título de la temporada, en Televisión Canaria

Reabren al baño la zona de La Puntilla de la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria)

Después de que este jueves prohibieran el baño en la zona de La Puntilla por un nivel anormal de bacterias, el Ayuntamiento reabre el acceso

Reabren al baño la zona de La Puntilla de la playa de Las Canteras
Salud Pública confirma que se ha retirado la recomendación de no bañarse en la zona de La Puntilla, en la playa de Las Canteras

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha reabierto al baño la zona de La Puntilla en la playa de Las Canteras tras recibir los resultados de la analítica de las últimas muestras de agua recogidas, que confirman el óptimo estado del agua de baño.

Salud Pública ha confirmado a Ciudad de Mar que ya han retirado la recomendación a los usuarios de abstenerse del baño, según informa el Ayuntamiento en un comunicado.

El episodio que provocó la recomendación de no utilizar la playa para el baño estuvo provocado por un nivel anormal de la bacteria E. coli, por encima del registro permitido.

La analítica de esta mañana daba 360 unidades formadoras de colonia (UFC) por cada 100 mililitros de agua de muestra. Este dato era este jueves de 1.600 UFC, lo que provocó el cierre de la playa. El límite permitido en la bacteria E.coli está en 500 UFC.

Con todo, los servicios municipales trabajan desde este jueves con tareas de revisión e inspección de la red de saneamiento en la zona.

El Cabildo de Gran Canaria confía en que Guguy sea Parque Nacional cuanto antes

La declaración de Guguy como Parque Nacional supondría una «mayor protección medioambiental así como un logro para Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria confía en que Guguy sea Parque Nacional cuanto antes
Gran Canaria espera que Guguy sea Parque Nacional

El Cabildo de Gran Canaria confía en que Guguy pueda ser declarado Parque Nacional cuanto antes, lo que supondría mayor protección medioambiental para el lugar y un gran logro para la isla, ha indicado el presidente insular, Antonio Morales.

Gran Canaria no cuenta de momento con ningún Parque Nacional, y aunque podría haber varias propuestas, «la más sólida es la del cardonal-tabaibal de Guguy -con la extraordinaria representación de este ecosistema que se extiende por todo el Macizo del Suroeste, particularmente en el Macizo de Guguy- y el espacio marino que corresponde con la costa de este territorio», ha manifestado Morales durante una rueda de prensa.

El Cabildo de Gran Canaria confía en que Guguy sea Parque Nacional cuanto antes
Morales resalta la unanimidad de instituciones y sociedad para lograr el Parque Nacional de Guguy

«En Gran Canaria siempre hemos tenido conciencia de la importancia de nuestras riquezas naturales, de nuestra variedad y originalidad, con territorios con características únicas para merecer el reconocimiento más importante que otorga el Estado a un ecosistema: la declaración de Parque Nacional», ha señalado.

Gran Canaria ya cuenta con la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y el Patrimonio Mundial de Risco Caido, así como las Montañas Sagradas de Gran Canaria.

Protección, conocimiento y desarrollo

Según Morales, la declaración de Parque Nacional de Guguy es otro paso fundamental que consolida la protección, el conocimiento y el desarrollo integral de unos valores medioambientales únicos.

Así, la tramitación de la candidatura para la declaración de Parque Nacional al Macizo de Guguy, ubicado dentro del Macizo del Suroeste y uno de los núcleos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, se inicia «desde el momento en el que el Cabildo materializa la compra al Ministerio de Hacienda de los terrenos que fueron embargados a su último propietario», ha recordado el presidente insular.

Vídeo RTVC. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria

Esta adquisición, sumada a las propiedades que tiene registradas el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, supone que la propiedad de casi la totalidad de este espacio es de titularidad pública.

De ahí que, durante la visita que se realizó a la zona en junio del año pasado, se anunciara el inicio de la tramitación para que Gran Canaria disponga de un Parque Nacional tras varios intentos en los que se produjo cierto rechazo.

«Esta situación ahora no solo no se da, sino que hemos podido formalizar una candidatura dentro de lo que es la red de Parques Nacionales. Presentamos un territorio que alberga tres ecosistemas diferentes en tierra y una parte marítima que conserva uno de los sebadales y fondos marinos de mayor riqueza de España», ha manifestado Morales.

Trabajos en aras a la candidatura de Guguy

Desde el pasado mes de junio de 2021 se ha trabajado en diferentes áreas para dar forma a la candidatura con el rigor técnico y científico de los servicios y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a un trabajo de participación ciudadana. Así, han informado y mostrado a los colectivos interesados cómo ha favorecido la declaración de Parque Nacional en otras zonas del país.

Otra de las líneas de trabajo es la de divulgar los beneficios para los que Gran Canaria tiene tal declaración. Una dinámica en aras al máximo nivel de reconocimiento ambiental que se otorga a un territorio en el estado español.

Vídeo RTVC

Con ese fin se cuenta con la exposición «El milagro de Guguy», con el material audiovisual que se ha elaborado para la propuesta de Parque Nacional.

En este sentido, se ha seleccionado una treintena de imágenes que reflejan la extraordinaria belleza de una naturaleza sorprendente entre las montañas del Cedro y Hogarzales, así como la zona marítima entre las puntas de la Baja del Guincho y el Roque Colorado.

Este espacio cuenta, además, con importantes recursos etnográficos y arqueológicos, que complementan la propuesta de Parque Nacional.

Financiación en mejora y regeneración ambiental

Así, la declaración de Parque Nacional permitirá solicitar financiación para otros proyectos de mejora y regeneración ambiental. «También que su nombre se reconozca en el mundo y otorgue a La Aldea y a Gran Canaria un reconocimiento como territorio con ecosistemas únicos en el mundo que son objeto de nuestro cuidado y aprecio», ha asegurado Morales.

Con él, Canarias dispondrá del quinto Parque Nacional. En él se encontrarán ecosistemas tan dispares como el pinar, el bosque termófilo y el cardonal-tabaibal, junto al espacio marino que también forma parte de la candidatura.

136 millones de euros de fondos europeos a la rehabilitación de viviendas en Canarias

Estos 136 millones se destinarán a la rehabilitación del parque público de viviendas y de viviendas ahora privadas, pero que hace unos años eran protegidas

136 millones de euros para la rehabilitación de viviendas
El consejero Sebastián Franquis en el Parlamento de Canarias. Imagen cedida

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado en el Parlamento de Canarias que su departamento destinará más de 136 millones de euros a la rehabilitación de viviendas en todo el Archipiélago, tanto del parque público de viviendas como el privado.

Estos fondos, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE (Unión Europea), se dedicarán, en su mayoría, a la rehabilitación del parque público de viviendas de titularidad del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), y a zonas residenciales en los barrios de las grandes ciudades que ahora son privadas pero que hace unos años fueron viviendas protegidas.

También se destinará una parte a la rehabilitación de domicilios y edificios privados a través de convocatorias de ayudas como la que acaba de sacar la Consejería. Todas estas rehabilitaciones se harán con la finalidad de impulsar las medidas de eficiencia energética en el parque de viviendas de la Comunidad Autónoma.

Fondos europeos

El consejero Franquis realizó este anuncio a raíz de la pregunta del diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Jorge González, sobre los fondos FEDER de la UE para rehabilitación que está ejecutando la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda para reformar y mejorar las viviendas de titularidad del ICAVI.

Además de los fondos FEDER, añadió Sebastián Franquis, la Comunidad Autónoma cuenta a partir de este año con fondos europeos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que multiplican enormemente los recursos que hasta ahora hemos podido destinar a la rehabilitación en las islas, tanto al parque público de viviendas como al privado. El consejero Franquis aseguró que se estima para Canarias un total de 136.352.700 euros para las líneas 1 a 5 de rehabilitación.

Esas líneas 1 a la 5 cubren distintos programas, como el de rehabilitación de entornos urbanos degradados (barrios de antiguas viviendas protegidas), la reforma de viviendas particulares, de edificios de comunidades de propietarios o la creación del llamado ‘Libro del edificio’, una herramienta que recoge todas las actuaciones realizadas o proyectadas en cada inmueble para aplicar las medidas de eficiencia energética.

Según explicó el consejero, en 2021 se concedieron a la Comunidad Autónoma 52.842.410 euros, que se destinarán a varias actuaciones, como la rehabilitación de barrios en los cuatro municipios más poblados de las Islas. La semana pasada se puso en marcha ya las ayudas a rehabilitación para particulares y comunidades de propietarios con un importe de 7.640. 000 euros.

Además, el Ministerio ha confirmado al consejero que se van a transferir 63.768.000 euros a Canarias entre este año y el próximo para seguir impulsando las líneas de rehabilitación. De esta partida se dedicarán 40 millones a mejoras en eficiencia energética para el parque público de viviendas.

Gestión de los fondos FEDER

Sobre los fondos FEDER, también procedentes de Europa y destinados a rehabilitar el parque público de vivienda, el consejero Franquis realizó una valoración positiva de la gestión de los mismos durante el actual Gobierno, ya que se van a invertir, cuando acabe la Legislatura, más de 6 millones de euros en estas actuaciones y se habrán rehabilitado fachadas, canalizaciones y zonas comunes en un total de 5.486 viviendas públicas en toda Canarias.

También anunció que se está planificando ya la incorporación de la Comunidad Autónoma al nuevo programa de Fondos FEDER, que ya incluye criterios de eficiencia energética, y cuyas subvenciones se prevé que empiecen a llegar en 2023.

Aplazada la Escalada al Pico de Las Nieves programada para el domingo

0

La situación meteorológica prevista para el próximo domingo ha obligado a la organización a aplazar la Escalada al Pico de Las Nieves

Aplazada la Escalada al Pico de Las Nieves
Escalada al Pico de Las Nieves. Imagen de la web oficial de la prueba

La Concejalía de Actividad Física y Deportes del Ayuntamiento de Telde y DG Eventos han comunicado el aplazamiento de la Escalada al Pico de las Nieves programada para este domingo, 25 de septiembre.

Una decisión que la organización adopta para salvaguardar la seguridad e integridad de los 215 participantes y público ante el aviso naranja activado por la Agencia Estatal de Meteorología por la previsión de fuertes lluvias para este fin de semana.

La organización próximamente comunicará la nueva fecha del ascenso al puerto más duro de Europa acreditado con sello de la Unión Ciclista Internacional (UCI), 71 kilómetros, 2.760 metros de desnivel positivo, 1.915 metros de altitud y rampas del 23 por ciento. El tipo de prueba y las condiciones meteorológicas que se prevén impiden la celebración del evento este domingo.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) lanzaba este jueves un comunicado en el que se informaba de lluvias generalizadas en todo el Archipiélago canario para el fin de semana, pero serían las islas occidentales y Gran Canaria las que sufrirían las precipitaciones más intensas.

Escrivá apoya legislar el reparto de menores migrantes entre autonomías

0

El ministro se muestra partidario del reparto de menores migrantes no acompañados entre las autonomías en aras de la solidaridad

Escrivá apoya legislar el reparto de menores migrantes entre autonomías
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Fuente: Congreso de los Diputados

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha mostrado partidario este viernes de que se legisle la distribución de menores migrantes no acompañados entre las diferentes comunidades para que no sea una cuestión de solidaridad y haya un protocolo de reparto.

«Sí, estoy totalmente de acuerdo», ha respondido el ministro a preguntas de los periodistas tras reunirse con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. Entre otros asuntos, han abordado la gestión migratoria en el archipiélago, que junto a Ceuta y Melilla es uno de los territorios que acoge un mayor número de jóvenes extranjeros menores migrantes que llegan solos.

Fuente del vídeo: Gobierno de Canarias

No obstante, Escrivá ha remarcado que la tutela y atención de los menores es competencia autonómica. Por tanto, su reparto entre territorios «es un tema que requiere consenso con las autonomías. Tiene que nacer de un acuerdo en la Conferencia Sectorial».

«El Gobierno es absolutamente consciente del sobresfuerzo que hace Canarias en la acogida y tutela de los menores migrantes. Sin embargo, creo que hay margen para aumentar la solidad interterritorial», ha subrayado el ministro.

En este sentido, el presidente canario ha recordado que recientemente se aprobó una distribución entre todas las autonomías.»No todos votaron a favor pero hubo una mayoría y la mayoría se aplica», ha subrayado.

«Está claro que la solución definitiva está en el marco de una ley que debe ser avalada en el Congreso por todos los grupos políticos. Es algo que desde Canarias demandamos desde hace tiempo porque esa ley debe adecuarse al fenómeno migratorio», ha considerado Torres. A su vez, ha reconocido que es «complicado» que esta ley salga adelante antes de que acabe la legislatura.

Canarias tutela a más de 2.300 menores

Torres ha señalado que Canarias tutela en estos momentos más 2.300 menores. Por ello, ha opinado que «no es justo ni corresponsable» que el archipiélago, con dos millones de habitantes, acoja cerca de tres mil menores «y comunidades con 8 millones tengan 300». Del mismo modo, ha subrayado que se han trasladado «cerca de 300 personas», una cifra «insuficiente».

Vídeo RTVC. José Luis Escrivá, ministro de Inclusión

Para ayudar en el «esfuerzo adicional» que hace Canarias en la acogida y atención de estos menores, Escrivá ha señalado que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes una subvención e 50 millones de euros, consignada en los presupuestos de 2022.

‘Tremor cero. Reconstruyendo La Palma’

0

‘Noche de reportajes’ estrena temporada y lo hace realizando un recorrido por La Palma un año después de la erupción volcánica de Cumbre Vieja

'Tremor cero. Reconstruyendo La Palma

Este lunes 26 de septiembre a partir de las 22.15 horas, ‘Noche de reportajes’ estrena temporada con un reportaje dedicado a la isla de La Palma. El pasado 19 de septiembre de 2021, la tierra volvía a abrirse en la Isla Bonita, demostrándonos que, a pesar de ser islas volcánicas, no estamos del todo preparados para actuar ante este tipo de catástrofes. Aun así, la respuesta que se dio en la Isla no tiene precedentes, según afirman las administraciones al frente de la emergencia volcánica, que la califican como “modélica”. 

Fueron tres meses de erupción, la más larga de la que se tiene constancia en La Palma. También la más devastadora en cuanto a daños materiales, que se han cifrado en más de 900 millones de euros. Un año después, unos 600 millones de euros han llegado a la isla en forma de ayudas, de los que casi 250 millones han sido indemnizaciones del Consorcio de Seguros a quienes perdieron su hogar y lo tenían asegurado.

Para quienes no contaban con este resguardo, desde el Gobierno se les ha buscado una alternativa habitacional que, doce meses después, aún no ha llegado para todos, haciendo que haya afectados que sigan en hoteles o en casas de familiares, mientras terminan de instalarse las viviendas modulares y se buscan más pisos. Según afirma el presidente canario, Ángel Víctor Torres, en el reportaje, nunca antes se habían entregado tantas viviendas en Canarias en un año. Además, este año, todas las entregadas, han sido para La Palma. 

'Tremor cero. Reconstruyendo La Palma

Junto a la vivienda, las ayudas son la otra preocupación en la Isla. A la Oficina de Atención a los Afectados creada por el volcán han llegado más de 7.000 solicitudes. A pesar de que las ayudas han llegado, no lo hacen con la velocidad que requieren quienes las necesitan. 

Una de cal y una de arena para los motores económicos de La Palma. Por un lado, la agricultura, tocada de lleno, ya que bajo la lava quedó parte de la zona productiva más importante de La Palma: el plátano. Lo que está influyendo en que los precios de esta fruta se disparen. Por el otro, el turismo, afectado durante la erupción debido a los cierres del aeropuerto y con casi 5000 camas bloqueadas, se mantiene a la expectativa de saber qué pasará. De momento, el volcán ha propiciado que las cifras de visitantes en verano hayan sido buenas. Se trata del sector en el que se han depositado más esperanzas para la recuperación económica de la Isla. 

Esta erupción puso de manifiesto también la importancia de la participación ciudadana, ya que el volcán hizo que la población saliera a la calle a demandar tener voz y voto en la reconstrucción de sus barrios. La creación de Revivir El Valle, por ejemplo, ha permitido que sus propuestas estén siendo recogidas para elaborar la futura planificación de la zona. 

Pero el volcán no solo dejó daños materiales y económicos. No hay que olvidar que La Palma es Reserva Mundial de la Biosfera y que la erupción también afectó a la biodiversidad. En este campo, la recuperación está siendo más rápida de lo esperado y servirá para sentar bases de cómo funcionan la flora y la fauna ante este tipo de situaciones. 

Tampoco podemos obviar el daño emocional que produjo a los palmeros. Por ese motivo, también hablamos de los efectos del volcán en la salud. Durante la erupción, se detectó un importante aumento de la demanda de consultas de psiquiatría en la comarca oeste de la isla, la afectada directamente por el proceso eruptivo. Mientras que un año después, son los neumólogos los más solicitados por los efectos de los gases y la ceniza en las vías respiratorias. En este sentido, ya se ha puesto en marcha un estudio que permitirá saber hasta qué punto afectó la erupción en este sentido.