A pesar de que la mayoría de los refugiados ucranianos tienen estudios superiores o experiencia laboral previa, encontrar trabajo en los países de acogida es una tarea difícil para ellos
Refugiados ucranianos trasladados a Alemania
Los refugiadosucranianos que han escapado de su país desde el inicio de la ofensiva militar rusa en febrero quieren trabajar, pero menos de una tercera parte ha conseguido encontrar un empleo en los países donde han recalado de manera provisional, según un estudio del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Más de 7,4 millones de ucranianos viven a día de hoy en distintos países de Europa y la ONU no da por cerrada la cifra, habida cuenta de la constante escalada del conflicto. Casi siete millones de personas viven dentro de Ucrania como desplazadas internas.
«Siete meses después del estallido del conflicto armado internacional en Ucrania, los refugiados están agradecidos por la calurosa recepción recibida en toda Europa y la mayoría planean quedarse por ahora», ha explicado un portavoz de la agencia, Matthew Saltmarsh, al presentar las conclusiones de una encuesta elaborada a partir de 4.800 entrevistas.
Deseo de volver a casa
El 82% de los encuestados tienen claro que quieren volver a casa, pero sólo el 13% prevé hacerlo en los próximos tres meses. Tres cuartas partes, de hecho, aspiran a que sus hijos puedan integrararse en el sistema educativo de los países de acogida.
Trabajar, sin embargo, es complicado para estos refugiados, a pesar de que siete de cada diez tienen estudios superiores y dos terceras partes han huido de Ucrania con experiencia laboral previa, según ACNUR, que ha pedido apoyo socioeconómico para garantizar la inclusión de este colectivo.
Entre las reivindicaciones recogidas por el estudio figuran el aprendizaje del idioma, el reconocimiento de los títulos educativos y la ayuda para el cuidado de niños, así como el apoyo psicológico tras el drama vivido en estos últimos meses.
Además, el 41% de los refugiados entrevistados viven actualmente con alguna familia de acogida y apenas una cuarta parte reside en una vivienda de alquiler, lo que daría cuenta de la dificultad de estas personas para encontrar soluciones habitacionales.
El Gobierno decreta la alerta máxima como consecuencia de una onda tropical que podría convertirse en las próximas horas en ciclón dejará en Canarias para este fin de semana lluvias fuertes e intensas
Informa: Sergio Martínez / David Blanco
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, con base en la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y teniendo en cuenta otras fuentes disponibles, en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos PEFMA, ha declarado la situación de alerta máxima por lluvias. La entrada en vigor de la alerta máxima será a las 00:00 del 24 de septiembre.
Una amplia área de baja presión, ubicada aproximadamente al sur oeste de Canarias está produciendo una gran área de lluvias y tormentas eléctricas. Se prevé que las condiciones sean propicias para el desarrollo de una depresión tropical.
Las lluvias comenzarán a partir del sábado en la zona occidental (suroeste) de la comunidad autónoma extendiéndose a lo largo del fin de semana a todo el archipiélago. Las precipitaciones serán generalizadas y muchas en forma de chubascos.
Se prevé que puedan ser de intensidad moderada no descartando que sean localmente fuertes y/o muy fuertes. No son descartables acumulados de precipitación iguales o superiores a los 60–100 mm/24 horas. Asimismo, no son descartables tormentas, añade un comunicado de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
Probabilidad de ciclón tropical
El Centro Nacional de Huracanes de EEUU cifra ya en un 80 % las probabilidades de que se forme un ciclón tropical en el Atlántico en las próximas 48 horas, que luego se desplazaría ya como depresión tropical desde Cabo Verde en dirección norte.
Precipitación acumulada en las próximas horas en Canarias
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) lanzaba este jueves un comunicado en el que se informaba de lluvias generalizadas en todo el Archipiélago canario para el fin de semana, pero serían las islas occidentales y Gran Canaria las que sufrirían las precipitaciones más intensas.
Bandas nubosas que entrarían desde el sábado por el sur de la isla de El Hierro, aunque las precipitaciones más intensas se producirán el domingo 25 de septiembre. En este episodio de lluvias intensas, el viento no será un factor predominante.
Monserrat Román, Jefa de Protección Civil y Atención de Emergencia del Gobierno de Canarias ha hablado en @BDCanariasTV de las acciones preventivas que se realizarán ante la llegada de #ciclón y fuertes #lluvias ☔️
Monserrat Román, jefa de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, adelantó, en el programa ‘Buenos días, Canarias’, de Televisión Canaria, que en una reunión prevista para este viernes con las administraciones locales se estudiarán los posibles puntos inundables y barrancos para limitar su acceso o, en su caso, prohibirlos.
Asimismo, señaló que se reforzarán todos los servicios locales e insulares en previsión de tener que intervenir si las circunstancias lo requieren.
Román recomendó a la ciudadanía informarse antes de emprender un viaje o salir de casa, «no es un fin de semana para hacer actividades al aire libre», apuntó.
No impactará directamente con Canarias
Según la Aemet, no se espera que la depresión tropical pase sobre Canarias, por lo que «el viento no será un factor adverso generalizado», pero las islas españolas no se librarán de los efectos que este fenómeno va a generar en esta zona del Atlántico.
De hecho, se esperan lluvias moderadas a partir del sábado, que el domingo ya alcanzarán una intensidad fuerte, sobre todo en las islas occidentales. Se prevé que las precipitaciones descarguen ese día hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora. En La Palma, El Hierro, La Gomera y buena parte de Tenerife se acumularán en doce horas hasta 80 litros por metro cuadrado; y en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, hasta 40 litros por metros cuadrado.
La responsable de meteorología de RTVC, Vicky Palma, ha señalado que en estos momentos existe un 80 por ciento de probabilidades de que la onda tropical se convierta en un ciclón. Un hecho que podría producirse en lo que queda de día o bien este sábado.
La masa de nubes asociada a esta depresión tropical es muy importante por lo que se ha ido acercando a las islas en las últimas horas. Además, el centro de la perturbación se desplaza hacia el norte a una velocidad de unos 18 km/h y eso hace que las nubes cargadas de agua se aproximen al archipiélago.
El elemento más importante de esta situación meteorológica será la lluvia, aunque habrá rachas de vientos, lo más significativo es la lluvia que podrá ser intensa, especialmente en las islas occidentales y Gran Canaria.
Declaraciones: Vicky Palma, jefa de meteorología RTVC
Canarias se prepara para un fin de semana que se prevé complicado
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha manifestado que las islas activará todos los mecanismos de protección civil para preservar la seguridad de la población ante la situación de alerta máxima decretada por el Gobierno de Canarias para este fin de semana.
Asimismo, adelantó que esta tarde habrá una reunión con los siete cabildos insulares para coordinar las actuaciones para este fin de semana.
Declaraciones: Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
Por su parte, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha explicado que todas las administraciones se están preparando para un fin de semana que será complicado. Los momentos de mayor peligrosidad serán «el sábado por la tarde y el domingo. Es un fenómeno excepcional, complejo«, añadió el consejero.
Declaraciones: Julio Pérez, consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad
Francisco Martín, experto de Meteored, también señala el carácter excepcional de la situación que vivirá las islas el fin de semana. «Estamos ante una situación excepcional, rara, que prácticamente no lo había vivido en mi vida y hay que tener mucha precaución, sobre todo, porque es fin de semana», apuntó en declaraciones para Televisión Canaria.
Declaraciones: Francisco Martín, experto de Meteored
El magazine cultural de Canarias Radio, El Club de la Cultura, se vuelca con la iniciativa que cada mes reunía en la Plaza de la localidad de Todoque, (La Palma), a vecinos y visitantes en torno a la Poesía. Sepultada esta Plaza por la erupción volcánica, la cita se traslada a la Biblioteca municipal de Los Llanos de Aridane.
Jorge Fonte regresa al programa para presentar su última novela, El hijo del apotalado.
Emisión, viernes 21:30 horas en Canarias Radio
Redifusión, sábado a las 00:30 horas y 13:30 horas
Disponible en podcats del programa
Cuando se cumple un año desde la erupción volcánica en La Palma, El Club de la Cultura, conducido por C Castro, dedica esta entrega a ‘La Plaza de la Poesía’, una iniciativa cultural que reunía a vecinos y visitantes en este espacio central de la Villa en torno a la lectura poética.
Iglesia en la Plaza de Todoque, La Palma, sepultada por la colada del volcán en Cumbre Vieja en 2021
Desaparecida la plaza de Todoque bajo la colada del volcán en Cumbre Vieja, su impulsor, Aquiles García, retoma la propuesta en la Biblioteca municipal de la localidad vecina de Los Llanos de Aridane, y sobre este nuevo impulso charla en El Club de la Cultura de Canarias Radio.
Represión
El escritor Jorge Fonte presenta su última novela, basada en hechos reales, El hijo del apotalado. Una historia coral que se centra en los primeros años de la represión franquista en la isla de El Hierro tras estallar la Guerra Civil. A través de dos niños, de la amistad entre ambos, Fonte bucea en las tradiciones y la peculiar forma de vida en esta Isla. Un relato que entrelaza personajes reales y de ficción que pone en pie una historia de sufrimiento, abusos y también de amistad.
Portada de la novela de Jorge Fonte
Jorge Fonte, especialista en ensayos cinematográficos sobre cineastas como Steven Spielberg, Oliver Stone o Robert Zemeckis, se adentró en la narrativa de ficción con dos relatos eróticos, Natalia y otros relatossólo para adultos (2017) y Milena Velba y más relatos sólo para adultos (2019). En 2018 publica su primera novela, Una isla a la deriva a la que sigue Llevadme a ver el mar (2021), esta última también fue presentada en ‘El Club de la Cultura’ de Canarias Radio.
Amor y Odio
La periodista cultural Ángela Verge dedica la sección semanal La Estantería al amor por la Música, pero también al odio y las frustraciones que provoca. Diserta sobre algunas obras de ficción que hablan de estas emociones bicéfalas. Nos redescubre Wiplash, un filme de 2014 escrito y dirigido por Damien Chazelle, y protagonizada por Miles Teller quien se mete en la piel del baterista de JazzAndrew Neiman en la época en que éste asistía a una de las mejores escuelas de música en Nueva York bajo la tutela maestro Terence Fletcher, temido y admirado al tiempo, y que en el filme interpreta J.K. Simmons.
Cartel de la película Whilplash de Damien Chazelle (2014)
Ángela Verge nos presenta Balada para Sophie un comic firmado por Filipe Melo y Juan Cavia. Cuenta la historia de dos jóvenes promesas del piano cuya senda vital transcurrirá en paralelo de la mano de la música.
Juego de Mecenas
Y, por último, algunos detalles de Lacrimosa, un juego de mesa que aún no ha salido a la venta y en el que los participantes serán mecenas de la viuda de Mozart para financiar la última parte de su Réquiem.
El juez solicita al TJUE la anulación de una norma española que beneficia a entidades crediticias con intereses abusivos, en aras de acabar con esta usura
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala). Fuente: TJUE
El Juzgado de Primera Instancia número 2 de Las Palmas de Gran Canaria ha planteado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) la anulación de una norma española que aparentemente, beneficia a las entidades crediticias que cobran intereses abusivos. En este sentido, los clientes, intentando acabar con esa usura, acuden en última instancia a la Justicia.
«¿Compensa a un consumidor litigar contra una entidad que realiza prácticas usurarias si finalmente, aún ganando el pleito, hay que pagar los gastos del proceso?». En resumen, con esta pregunta ha hecho alusión al hecho el juez de Canarias, en relación al artículo 22 de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).
Dicho apartado establece que en los litigios en los que se termine el pleito por satisfaccion extraprocesal, por acuerdo entre las partes sin decisión final del Juzgado, el órgano judicial decretará la terminación del proceso «sin que proceda la condena en costas».
Así, el magistrado titular del órgano judicial de referencia, Juan Avello, ha decidido plantear esta cuestión prejudicial ante el TJUE, inédita hasta la fecha en España, al abordar el litigio iniciado por una consumidora de Las Palmas contra los supuestos abusos de una tarjeta de las denominadas ‘revolving’.
Se trata de tarjetas de crédito de pago aplazado que establece unos intereses superiores al 20%, y que el Tribunal Supremo español ya ha calificado como «usurarios».
Paralización del pleito
La autoridad judicial ha paralizado el pleito para consultar con el TJUE al constatar que, en este caso, la entidad demandada había seguido la estrategia de solucionar el litigio por la vía de la satisfacción extraprocesal tras no contestar a varios requerimientos previos de la demandante. Una acción con la que se ahorraba la condena al pago de las costas procesales, tomando como base el artículo citado anteriormente.
Por su parte, el juez entiende que esta norma española choca frontalmente con la Directiva 93/14 de la Comunidad Europea. Esta no reconoce al consumidor «el derecho de acudir a un juez para que se declare el carácter abusivo de una cláusula contractual y para que se deje sin aplicar».
Coste excesivo
Avello considera que es preciso que el TJUE determine «si la limitacion que permite el derecho procesal estatal en relación a la no condena en costas en los casos de satisfacción extraprocesal es compatible con el principio de efectividad».
Es decir, prosigue Avello, «se trata de determinar si la norma, por sí misma, hace imposible o excesivamente difícil el ejercicio judicial de los dedrechos que el Derecho europeo concede a los consumidores, al suponer una limitación al consumidor cuyo derecho ha sido reconocido, que este debe asumir el coste económico del pleito provocado».
A su vez, subraya que esta aparente injusticia se hace más patente cuando el consumidor había planteado a la entidad crediticia requerimientos previos para que cesase en su actividad usuraria «sin atender tales requerimientos en su momento, en términos de tener que aasumir las propias costas procesales».
Directiva 93/13
La Directiva 93/13, recuerda el magistrado, reconcoe al consumidor el derecho de acudir a un juez para que se declare el carácter abusivo de una cláusula contractual y para que se deje sin aplicar.
«Condicionar el resultado de la distribución de las costas de un procedimiento de esa índole a la concreta actuación procesal de la parte demandada puede disuadir al consumidor de ejercer tal derecho, debido a los costes que implica una acción judicial», concluye Avello.
«En las reclamaciones de los consumidores frente a cláusulas abusivas basadas en la Directiva 93/13, el artículo 22 de la LEC supone que los consumidores tienen que asumir las costas procesales sin tener en cuenta la actuación previa del profesional que no atendió los requerimientos previos», detalla el órgano judicial.
Por consiguiente, planta al TJUE la siguiente cuestión: «¿Constituye esta regulación procesal española un obstáculo significativo que peude disuadir a los consumidores de ejercer el derecho a un control judicial efectivo de carácter potencialmente abusivo de la cláusula contractual contraria al principio de efectividad y a la Directiva 93/13?»
Con todo, el Juzgado ha paralizado la tramitación del procedimiento que ha dado motivo a la elevación de esta cuestión prejudicial, y sólo lo resolverá tras recibir la respuesta del TJUE.
La diputada nacional de CC hará política en Canarias y no volverá a ser candidata en unas elecciones generales
Ana Oramas, en el Congreso de los Diputados. Imagen Europa Press
La diputada nacional de Coalición Canaria (CC), Ana Oramas, ha anunciado este viernes que ha decidido regresar a la política regional, y ha añadido que la única condición que ha puesto para ello ha sido la de quedarse, y de ese modo no volver a ser candidata en unas elecciones generales.
Ana Oramas, que ha sido diputada regional y alcaldesa de La Laguna, ha manifestado en Radio Club Tenerife que en estos momentos «tan difíciles» que llegan para Canarias y el país ha tomado la decisión de aportar más a su tierra desde el ámbito regional
Ana Oramas reconoce que es tan importante aportar desde la política regional como hacerlo desde el ámbito nacional, y ha indicado que tanto el secretario general de su partido, Fernando Clavijo, como el insular, Francisco Linares, han preguntado si pueden contar con ella «y les he dicho que sí».
Oramas vuelve para quedarse
Ha asegurado que no se plantea estar en un puesto ejecutivo o ser candidata al Cabildo de Tenerife sino «volver» a la política regional en el Parlamento de Canarias, y «sólo he puesto la condición de que si vengo es para quedarme», porque, ha añadido, «no voy a venir y luego» presentarse a las generales.
Ana Oramas está convencida de que tiene mucho que aportar al equipo que su partido está conformando, y que CC tiene la oportunidad de volver a gobernar Canarias y las principales instituciones de la Comunidad Autónoma.
Pero, ha subrayado, lo importante «no es ganar las elecciones» y sí «tener los mejores equipos para después ganar y ayudar a Canarias».
El joven Mateo y su familia solicitan el traslado urgente desde Bali a Canarias dada la necesidad de transfusiones permanentes del menor, así como su estado
El pequeño Mateo continúa hospitalizado en un centro de Bali
El Gobierno de Canarias, en coordinación con varios ministerios, está evaluando todos los medios para el traslado sanitario del pequeño Mateo, de 21 meses, que está ingresado en un hospital de Bali (Indonesia) por posible anemia hemolítica.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha dicho este viernes que se ha puesto en contacto con los ministerios de Asuntos Exteriores, Sanidad y Turismo, y ha indicado que la titular de Turismo, que está en Bali, ha hablado con los padres del niño.
Vídeo RTVC
El presidente canario ha señalado que hay un problema en el traslado por la salud del menor y existe la posibilidad de trasladarlo a Singapur, Malasia o Tailandia para su tratamiento.
Afirma que los especialistas están evaluando qué es lo más seguro para el niño, mientras que en el Hospital Universitario Materno de Gran Canaria está todo disponible para la llegada del niño y los médicos están en contacto con los facultativos que le tratan, para mejorar el tratamiento.
Torres ha insistido en que se están poniendo todos los medios posibles para cuanto antes se pueda trasladar al niño, y se está en contacto con las líneas aéreas para coordinar el traslado de Mateo lo antes posible.
Ocho días ingresado en Bali
El menor se encontraba en Bali con sus padres, procedentes de Lanzarote, de visita a su abuelo paterno, cuando enfermó. Desde hace ocho días está ingresado en la UCI de un hospital de Bali, donde le diagnosticaron un posible caso de anemia hemolítica autoinmune severa por anticuerpos fríos.
Según ha informado a Efe una tía del niño, Claudia Domínguez Hernández, «el pequeño no responde al tratamiento que se le ofrece en el hospital general de Denpasar, por lo que los médicos les han aconsejado el traslado a España u otro país donde se le pueda curar».
En esta vía, Torres, tras reunirse con el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, ha indicado que el Gobierno está en contacto directo con la familia, y se ha activado al equipo de Hematología del Materno, que ya se encuentra coordinado con los médicos de Bali.
Fuente del vídeo: Gobierno de Canarias
«Hay buenas expectativas», ha añadido Torres. «Se está cerrando el traslado con las líneas aéreas, cuando se pueda y en las mejores condiciones».
Defensor del Pueblo muestra interés por lo ocurrido
El Defensor del Pueblo está pendiente del joven Mateo, ingresado en la UCI de un hospital de Bali (Indonesia), donde se le ha diagnosticado la anemia hemolítica.
En un comunicado del Defensor del Pueblo se indica que este viernes han recibido información remitida por el Diputado del Común acerca de la situación del bebé y su familia.
Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo
Así, se ha interesado por este caso ante el Ministerio de Asuntos Exteriores para conocer detalles de la situación y solicitar información al respecto para afrontarlo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha informado de que se ha activado la asistencia consular a esta familia a través de la cónsul en Bali, y que se trabaja «de forma activa para atender las demandas», agrega el Defensor del Pueblo.
El proceso de votación de los referendos finalizará el próximo 27 de septiembre en las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia
Soldado ucraniano. Imagen ANDREA FILIGHEDDU / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO
El proceso de votación en los referendos convocados en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk y en las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia, ocupadas por las fuerzas rusas en el marco de la invasión desatada el 24 de febrero, para determinar la posible adhesión a Rusia ha arrancado a primera hora de este viernes, a pesar de la negativa de Ucrania y la comunidad internacional a reconocer la validez del proceso.
La votación ha arrancado a las 8.00 horas (las 7.00 horas en la España peninsular e Islas Baleares) y se extenderá hasta las 16.00 horas, algo que sucederá igualmente en los días posteriores y hasta el 27 de septiembre, cuando finalizará el proceso. Rusia ha abierto también colegios electorales en varias ciudades para que los refugiados puedan acudir a votar.
Las autoridades prorrusas de Jersón han señalado que esperan que 750.000 personas acudan a votar, mientras que en el censo en Zaporiyia hay 500.000 personas, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS. En ambos casos, los participantes deberán responder a una pregunta: «¿Está a favor de que la región abandone Ucrania, crear un Estado independiente y ser parte de Rusia?».
En el caso de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk –cuya independencia fue reconocida por el presidente ruso, Vladimir Putin, días antes de ordenar la invasión de Ucrania, los votantes deberán pronunciarse sobre si apoyan «la entrada de la república en Rusia como entidad constituyente de la Federación Rusa».
Putin reconocerá los resultados
El propio Putin afirmó el miércoles en un discurso a la nación en el que anunció una «movilización parcial» de la población por la guerra en Ucrania que Moscú reconocería el resultado de estos referendos. «Haremos lo posible para dar condiciones de seguridad para que se celebren referéndums y la población exprese su voluntad», indicó.
«Apoyaremos la decisión sobre su futuro, que será adoptada por la mayoría de los residentes de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y las regiones de Zaporiyia y Jersón», reseñó el presidente ruso, que advirtió además de que Rusia podría usar «todos los medios» en caso de «amenaza a la integridad territorial» rusa, incluidas las armas nucleares.
La UE y la OTAN no recocerán los resultados
EN esta línea se ha expresado este mismo viernes el presidente de la Duma de Estado rusa, Viacheslav Volodin, quien ha pedido a la población de estas regiones que «vote libremente» y que «no tema nada». «Tomen una decisión para ser parte de Rusia. Les apoyaremos», ha apuntado en un mensaje en su cuenta en Telegram en el que ha incidido en que los residentes de estas zonas de Ucrania «tienen derecho a la autodeterminación, contemplada en la Carta de Naciones Unidas».
«La Unión Europea ha hecho otra amenaza a nuestro país en relación con los referendos. Somos conscientes de nuestras decisiones y nada nos da miedo. La UE no se dio cuenta del genocidio de los habitantes del Donbás durante ocho años y no pensó en su seguridad. Apoyó al régimen de Kiev, que disparaba a diario contra civiles. Murieron ancianos, mujeres y niños», ha denunciado.
Por su parte, el Parlamento de Ucrania aprobó el miércoles la declaración de inadmisibilidad de los referendos de adhesión a Rusia propuestos por las autoridades prorrusas en estas regiones. Las autoridades prorrusas de Crimea ya celebraron en 2014 un referéndum sobre la adhesión a Rusia cuyo resultado legitimó a Putin para anexionarse la península, un movimiento no reconocido por la comunidad internacional.
Durante la jornada del jueves, la OTAN reafirmó que no reconocerá el resultado de las votaciones, pues «carecen de legitimidad» y constituyen una violación de la Carta de Naciones Unidas. En este sentido, el bloque lanzó un comunicado en el que hizo un llamamiento a «todos los estados» para que rechacen estos intentos de «conquista territorial» por parte de Rusia, insistiendo en que las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia «son Ucrania».
Las pernoctaciones hoteleras en Canarias han superado los 6,78 millones en agosto, siendo 5,36 millones realizadas por extranjeros y, el resto, por españoles
GF Gran Costa Adeje
Las pernoctaciones hoteleras en Canarias superaron los 6,78 millones el pasado mes de agosto, lo que supone un aumento del 54,7% respecto al mismo mes de 2021, cuando hubo 4,38 millones, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras, del total de pernoctaciones del archipiélago, 1,41 millones las hicieron residentes en España y el resto, 5,36 millones, viajeros extranjeros.
En este sentido, Canarias ha representado en agosto el 19,1% del total de pernoctaciones que hubo en el país, cuya cifra ascendió a 46,2 millones, un 34,3% más que en el mismo mes del pasado año -34,4 millones-.
Por otro lado, en las islas la estancia media se ha situado en 6,96 pernoctaciones por viajero y la ocupación por plazas fue en agosto del 78,19%.
Asimismo, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en Canarias en el 8,59% en agosto, por debajo de la media nacional -13,32%-.
46,2 millones de pernoctaciones hoteleras en España
En el conjunto nacional, las pernoctaciones hoteleras en España han vuelto a superar los niveles precovid al alcanzar 46,2 millones el pasado mes de agosto, sumándose también a las cifras récord de julio.
Los datos hechos públicos este viernes por el INE muestran que las pernoctaciones se incrementaron en agosto en un 34,3% respecto al mismo mes de 2021, cuando se registraron un total de 34,4 millones.
Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superan los 18,2 millones, lo que representa un 39,3% del total. Mientras, las de los no residentes se sitúan por encima de los 28 millones.
Por otro lado, la estancia media aumentó un 8,7% respecto a agosto de 2021, situándose en 3,6 pernoctaciones por viajero.
Durante los ocho primeros meses de este año, las pernoctaciones se incrementaron un 132,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Consideran al detenido como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa y otro de daños por incendio tras prender fuego a la caseta
Vídeo RTVC
Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre, de 23 años, como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa y otro de dañospor incendio después de que, supuestamente, rociara con un acelerante y prendiera fuego a la caseta en la que pernoctaba una persona y que estaba ubicada en el descampado de La Marina, en Arrecife (Lanzarote).
La detención se ha producido después de que el pasado fin de semana agentes de la Policía Nacional recibieran la llamada de un hombre que exponía que, mientras descansaba en la caseta en la que pernoctaba habitualmente, ubicada en el citado descampado, se despertó precipitadamente por un intenso humo.
Al salir rápidamente de la misma observó como ardía todo a su alrededor al tiempo que un joven, al que reconoció inmediatamente, abandonaba el lugar a la carrera, según ha informado el cuerpo de seguridad en nota de prensa.
Con los datos aportados por la víctima, los agentes policiales pudieron identificar y localizar al presunto autor de los hechos. Así, lo detuvieron como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa, otro de daños por incendio, y lo pusieron a disposición de la Autoridad Judicial competente.
En lo que va de año, este joven es el sexto detenido por la Policía Nacional relacionado con incendios provocados en el municipio de Arrecife.
Mazuelos y Álvarez solicitan la puesta en marcha de los corredores de hospitalidad en un contexto en el que han desaparecido más de 1.000 personas en el oceáno en lo que va de año
Los obispos José Mazuelos y Bernardo Álvarez han solicitado la puesta en marcha de los ‘corredores de hospitalidad’
Los obispos de las diócesis de Canarias, José Mazuelos, y Nivariense, Bernardo Álvarez, han hecho pública una carta pastoral conjunta en la que piden a los miembros de vida consagrada del Archipielago que pongan en marcha ‘corredores de hospitalidad’ para personas migrantes y refugiadas.
Con motivo de la jornada mundial deMigrante y Refugiado, el 25 de septiembre, los dos obispos de Canarias señalan que las islas forman parte de la frontera sur de Europa. A esta llegan «permanentemente multitud de frágiles embarcaciones, cargadas de migrantes que se arriesgan buscando, con desesperación la paz y el bienestar que les falta en sus países de origen», han indicado.
Muchas de esas personas «mueren en el intento y nuestras costas se convierten en cementerios. Así, se frustran sueños e ilusiones de tantos niños, jóvenes y adultos, que las aguas de este inmenso Océano se tragan», añaden José Mazuelos y Bernardo Álvarez.
José Mazuelos, obispo de la diocesis de Canarias. Fuente: Europa Press
Según sus datos son más de 1.000 personas desaparecidas en lo que va de año. «El espectáculo es siempre dantesco y normalmente despierta el dolor y la solidaridad de los hombres y mujeres de buena voluntad».
Pastoral Migratoria
Los obispos comentan que el pasado abril tuvo lugar el encuentro de delegados y voluntarios de Pastoral Migratoria de todas las Diócesis de España, convocados por la subsecretaría de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española.
Entre otras conclusiones a las que se llegó por unanimidad fue la de poner en marcha «corredores de hospitalidad» y facilitar entre todas las organizaciones de la Iglesia «el tránsito de nuestros hermanos migrantes. Así, se evitaría su hacinamiento en las islas, intentando colaborar con nuestras instituciones públicas que, a veces, tienen dificultad para hacerlo efectivo».
En las diócesis Canariense y Nivariense no quieren permanecer en silencio ni ponerse de perfil. Por ello, destacan que «no podemos permanecer ajenos al dolor del hermano. El encuentro con el otro es también un encuentro con Cristo».
Por ese motivo piden a las delegaciones de pastoral de Migraciones que elaboren un borrador de un posible proyecto que pueda presentarse a la conferencia episcopal y que después se extienda al resto de las diócesis de España que quieran implementarlo.
Los obispos creen que, «en las circunstancias actuales, puede ser un gesto muy elocuente dicha colaboración por parte de las comunidades de Vida Consagrada presente en Canarias«. Además, opinan que sería un «buen gesto de ‘sinodalidad’ y una buena expresión de que estamos en medio de nuestro pueblo, participando de sus dolores, sufrimientos, y al lado de los más pobres y desfavorecidos, como hizo el Señor, que siempre manifestó una autentica predilección hacia ellos».
Con todo, confían las esperanzas de todos los emigrantes y refugiados y piden a todas las comunidades y colectivos sociales que acogen a estos «para que les ayuden a ser buenos samaritanos, viviendo el mandamiento del amor al prójimo».