Así lo ha explicado el presidente del PP canario, Manuel Domínguez, quien dijo que su formación no pone «líneas rojas» para hablar con CC u otras formaciones, salvo Podemos
El presidente del PP de Tenerife, Manuel Domínguez. Imagen Europa Press
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, ha afirmado este martes que su formación no pone «líneas rojas» para sentarse a negociar con Coalición Canaria u otras formaciones, salvo Podemos, pero sin que eso signifique que se vaya a firmar «ningún cheque en blanco con nadie».
Domínguez ha hecho estas afirmaciones tras ser preguntado, en una rueda de prensa en la sede del Partido Popular (PP) en Madrid, si las conversaciones de la dirección nacional de su partido con Coalición Canaria serían extrapolables al Gobierno autonómico.
Cuestionado, además, sobre si la línea roja que sí pone a Podemos sería extensible a otras formaciones como Vox, el líder de los populares canarios ha manifestado que como no conoce «a nadie de Vox en Canarias», no sabe lo que el partido de Santiago Abascal quiere para el archipiélago ni, por tanto, si existe alguna posibilidad de acuerdo.
Impuestos
Por otra parte, preguntado si en caso de llegar al Gobierno autonómico propondría la eliminación del Impuesto de Patrimonio, como ya han hecho comunidades del PP, Domínguez ha declarado que «el Partido Popular de Canarias aboga por la eliminación del Impuesto de Sucesiones y el estudio de la bajada del de Patrimonio«.
A su juicio, Patrimonio, Sucesiones y el IGIC «merecen en Canarias un trato distinto del que se está planteando» y su partido «haría un plan de alivio fiscal, con algunas bajadas temporales y otras permanentes», entre estas últimas la del «injusto» Impuesto de Sucesiones.
Además, Domínguez ha dicho que «en breve» se producirá la presentación de los primeros candidatos del partido que dependen del propio PP de Canarias y que, «cuando se nos diga», hablarán de los de las capitales de provincia, que dependen de la dirección nacional, aunque se van a designar de manera «conjunta».
Canarias, junto a Baleares y Madrid, es la comunidad autónoma que ha experimentado un mayor crecimiento en la tasa de exportaciones hasta julio
Contenedores del Puerto de Las Palmas. Fuente: Jesús de León / Europa Press
Canarias ha sido la comunidad que ha experimentado un mayor crecimiento de la tasa de exportaciones entre enero y julio, que se ha fijado en un 135,5%. Mientras, en relación al mes de julio de 2021, también ha aumentado un 88,6%, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
De este modo, las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Canarias, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, en el conjunto nacional el déficit comercial alcanzó los 38.523,9 millones de euros entre enero y julio de este año. Esta cifra supone multiplicar por más de cinco el saldo negativo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Este resultado es consecuencia de un alza del 40,2% de las importaciones, impulsadas por los productos energéticos, hasta alcanzar el máximo histórico de 261.485 millones de euros. Mientras, las exportaciones repuntaron un 24,2%, hasta los 222.961 millones de euros, también récord para este periodo.
«Dinamismo» en el comercio exterior español
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado, en un comunicado, que a pesar de la «compleja coyuntura internacional», el comercio exterior español sigue en un momento de «dinamismo», con un crecimiento de las exportaciones que es superior a otras economías del entorno.
«Esto muestra la competitividad y la capacidad de respuesta de las empresas españolas ante el escenario voluble de los mercados internacionales», ha subrayado, tras indicar que las importaciones crecen más rápido, impulsadas por la demanda interna y por la compra de productos energéticos.
La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 85,3%, es decir, 11 puntos porcentuales menos que la de enero/julio de 2021 (96,2%). Además, el saldo no energético arrojó un déficit de 7.478,5 millones de euros, frente al superávit de 5.202,4 millones de euros del mismo periodo del año anterior.
Crecimiento interanual de exportaciones españolas superior al de Europa
El Ministerio de Industria destaca que el crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y julio (+24,2%) fue superior al registrado en la UE-27 (+21,4%) y en la zona euro (+21,8%).
En términos de volumen, si se descuentan los aumentos de precios, la evolución de las exportaciones e importaciones es también positiva. Las exportaciones se incrementaron un 6,1%, y las importaciones subieron un 17,7%. Por ello, Industria destaca que el encarecimiento de los productos por el alza de la energía sigue siendo la principal causa del déficit comercial.
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a julio de 2022 provinieron del sector de productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco. Ningún sector tuvo una contribución negativa significativa.
Crecen las ventas españolas a los destinos principales
Las exportaciones españolas dirigidas a la Unión Europea (62,2% del total) crecieron un 25,1% interanual en los siete primeros meses del año; mientras que las ventas a la zona euro (54,6% del total) se incrementaron un 24,4% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total) ascendieron un 30,8%.
Las ventas a terceros destinos (37,8% del total) subieron un 22,7% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (32,9%), América del Norte (29,4%), Oriente Medio (22%), África (21,5%) y Asia excluido Oriente Medio (5,8%).
Datos de julio sobre exportaciones españolas
En el mes de julio el déficit comercial se situó en 6.560,6 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de cuatro el saldo negativo registrado en el mismo mes de 2021.
Las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 20,6% en julio, hasta los 32.042 millones de euros, cifra récord para este mes; al tiempo que las importaciones aumentaron un 37,1% en términos interanuales, hasta los 38.603 millones, también máximo histórico del mes.
Este martes se prevé que vuelva a llover aunque no con la misma intensidad de este lunes
Las lluvias provocadas por la DANA dejan numerosas incidencias en Canarias, especialmente en Tenerife, donde un coche acabó engullido por la carretera tras el hundimiento de la vía
Fuente: RRSS
Las fuertes lluvias caídas este lunes en Tenerife, como consecuencia de la DANA que afecta al archipiélago, provocaron numerosas retenciones e incidencias en la isla, especialmente en Santa Cruz y La Laguna.
En la calle San Juan con Santa Gemma Galgani, en el Barrio La Candelaria, la intensa lluvia caída a primeras horas este lunes provocó el hundimiento del firme de la vía y afectó a un vehículo, que quedó prácticamente engullido por el asfalto.
Tras el incidente, la Policía Local de La Laguna procedió a la retirada de los vehículos estacionados en esa calle, de manera preventiva, y los técnicos de Vías y Obras del Ayuntamiento se personaron en la zona para analizar el estado de la vía. Fuentes del Ayuntamiento lagunero han informado de que también se produjo una inundación en un edificio colindante, sin que fuera preciso su desalojo.
Agentes de la #PolicíaLocalLaLaguna están actuando en la C/San Juan con Santa Gemma Galgani, en Barrio La Candelaria, ante el hundimiento de la vía. Desde las 15:00 hrs. permanece activo el #CECOPAL por las fuertes lluvias. Rogamos extremar precauciones. #LaLagunapic.twitter.com/rb1UpFHqa4
El ayuntamiento de La Laguna declara de emergencia la reparación de la calle que se hundió por las lluvias
El Ayuntamiento de La Laguna procedió este martes al corte del tráfico en esta calle del barrio de La Candelaria. Tras la valoración de los Técnicos de urbanismo, el ayuntamiento ha declarado de emergencia la reparación de este tramo, que afecta a las calles de Santa Gemma Galgani y Santa Eulalia.
Se trata de la incidencia más grave tras la tromba de agua caída sobre las 15:00 horas y que afectó a Santa Cruz de Tenerife y principalmente al de La Laguna.
Televisión Canaria
La DANA a su paso por Canarias, en imágenes
No sólo en Tenerife. Las distintas islas fueron ayer protagonistas, en mayor o menor grado, de incidentes consecuencia de las fuertes lluvias.
Fuerteventura, a vista de dron
Vídeo de @FuerteVidorra
Los efectos de la DANA de este lunes se han notado también en la isla de Fuerteventura, como puede apreciarse en un vídeo a vista de dron captadas por el usuario de Instagram, Fuerte Vidorra. En la isla majorera los barrancos volvieron a correr cargados de agua tras las intensas lluvias que se repitieron el domingo y el lunes en Canarias.
La tromba caída en el día de ayer en Fuerteventura afectó especialmente a Tuineje, donde varias calles quedaron anegadas y se precisó la actuación de Bomberos y Policía para recuperar los accesos.
El Ayuntamiento de Telde, en el sureste de Gran Canaria, se vio obligado este lunes a cerrar las playas de de Salinetas, Tufia, Ojos de Garza y Aguadulce debido a presencia de restos vegetales arrastrados por la tromba de agua.
El concejal de Playas del Ayuntamiento teldense, Héctor Suárez, ha insistido en que se trata de una medida preventiva, a fin de garantizar la seguridad de vecinos y vecinas.
«Entendemos que no son contaminantes, pero preferimos esperar por los análisis de Salud Pública para determinar el grado de contaminación», ha explicado.
Héctor Suárez, concejal de Playas Ayto. Telde
La lluvia caída en el municipio grancanaria produjo la mayoría de los destrozos en Ojos de Garza y Tufia, donde el domingo 18 de septiembre ya se colapsó el único acceso.
#GranCanaria | La #DANA continúa dejando estragos en el Archipiélago
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) activó este lunes el aviso amarillo por fuertes lluvias en toda Canarias, especialmente en zonas de interior de vertientes este y sur del archipiélago.
Este martes, el tiempo seguirá revuelto en las Islas, aunque la inestabilidad será menor que la de los dos últimos días.
Según informaba este lunes David Suárez, el director de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, este martes concluirán las precipitaciones. Se espera una jornada de transición a la situación típica de alisio por elanticiclón de las Azores.
Sanidad se suma con este anuncio sobre enfermedades neurodegenerativas al Día Mundial del Alzheimer que se celebra este miércoles, 21 de septiembre
Canarias trabaja en la «Estrategia de enfermedades neurodegenerativas». Imagen de recurso Freepik
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra cada 21 de septiembre auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por Alzheimer’s Disease Internacional, que con el lema InvestigAcción, intenta sensibilizar a la población sobre esta patología, promover el conocimiento, la detección precoz y la investigación. Con este objetivo desde el Servicio Canario de la Salud (SCS) se está trabajando en la elaboración de la «Estrategia de enfermedades neurodegenerativas en Canarias».
Dicha estrategia, que se complementa con el «Protocolo de diagnóstico del deterioro cognitivo de Canarias», elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales para potenciar el diagnóstico del deterioro cognitivo en sus fases iniciales a través de Atención Primaria, contempla los cuatro ejes que abarca el Plan Nacional de Alzhéimer 2019-2023 del Ministerio de Sanidad.
Nueva herramienta asistencial
Así, esta nueva herramienta asistencial persigue la atención integral, de calidad y adecuada del paciente, con el objetivo de alcanzar la mayor autonomía posible del mismo.
Entre sus medidas, se enmarca la creación de un registro centralizado de personas con alzhéimer en Canarias, además de la puesta en marcha de consultas monográficas para pacientes con demencias en cada uno de los hospitales públicos de referencia en Canarias. La previsión es que dicho servicio cuente con una periodicidad de entre dos y seis consultas semanales, según informa un comunicado.
Herramientas digitales
Por otro lado, la Consejería de Sanidad dispone en la actualidad de nuevas licencias para el desarrollo de una Plataforma Online de Rehabilitación y Estimulación Cognitiva Personalizada, una herramienta que ofrece grandes expectativas al permitir que se beneficie un gran número de pacientes con demencia.
Cifras de alzhéimer
La prevalencia de pacientes en Canarias con alzhéimer es, según los datos de 2020, de 6.964 pacientes, unas cifras que serán actualizadas y definidas para cada una de las enfermedades neurodegenerativas durante el análisis de situación de la estrategia de Canarias.
Canarias recibe 273.600 dosis de las nuevas vacunas contra la covid-19 adaptadas a las nuevas variantes de Omicron. Comenzarán a inocularse el próximo lunes 26 de septiembre y la población diana, la mayor de 80 años, será citada por su centro de salud
Canarias recibe 273.600 dosis de las nuevas vacunas contra la covid-19. Fotografía: Consejería de Sanidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha recibido el primer lote de 273.600 dosis de las nuevas vacunas contra la covid-19 adaptadas a las nuevas variantes de Omicron para el inicio, el próximo lunes 26 de septiembre, de la vacunación de la segunda dosis de refuerzo.
Del total 230.400 son de Pfizer y 43.200 de Moderna, que comenzarán a inocularse, el próximo lunes, día del inicio de la campaña en todas las comunidades autónomas, por acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
La administración de la segunda dosis de refuerzo comenzará, siguiendo la Estrategia nacional de vacunación contra la covid-19, por la población más vulnerable, que incluye las personas mayores de 80 años y los residentes en centros de mayores, que en total conforman una población de más de 100.000 personas. Progresivamente, se irá incluyendo a otros grupos etarios conforme se vaya definiendo en la ponencia de vacunas del sistema nacional de salud.
El inicio de la campaña en este grupo etario se realizará mediante citación por parte de los centros de salud, por lo que los usuarios no han de realizar ningún trámite de solicitud de cita previa, mientras que los equipos de enfermería se desplazarán a las residencias de mayores para vacunar a las personas institucionalizadas tal como ha venido sucediendo hasta ahora con las anteriores dosis inoculadas.
Dosis de recuerdo
Los expertos indican que las nuevas vacunas multivalentes, utilizadas como dosis de recuerdo, pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune y por consiguiente la protección frente a todas las manifestaciones clínicas. Asimismo, recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes. Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho, completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad y administrar dosis de recuerdo a los 5 meses de completar su primovacunación (o con intervalo mínimo de 4 semanas).
l230.400 son de Pfizer y 43.200 de Moderna y comenzarán a inocularse el próximo lunes, 26 de septiembre. Fotografía: Consejería de Sanidad
La erupción volcánica de La Palma, de la que se ha cumplido un año, también tuvo un efecto directo sobre la violencia de género. Sólo en los dos primeros meses desde el inicio de este fenómeno, se incrementó en un 57% el número de llamadas a los servicios de emergencia, de las que la mayoría fueron, además, llamadas de riesgo para la integridad de las mujeres. Al margen de la labor de la administración para hacer frente a esos casos, también ha habido iniciativas que han permitido tejer redes de apoyo y hacer frente de manera colectiva a una situación que arrasó emocionalmente y sigue haciéndolo con La Palma y su gente.
Una de esas iniciativas es el proyecto Isla de Mujeres, puesto en marcha por Karmala Cultura. Nació hace dos años, antes de la erupción, pero se ha adaptado y convertido en un pilar para muchas mujeres que han encontrado en sus actividades espacios seguros para expresarse.
Al frente del proyecto está Tamara Avidad, que ha reconocido que «aunque no realizan una intervención social como otros colectivos», sí que «han percibido que algunas de las mujeres han expresado situaciones vinculadas a la violencia».
Isla de Mujeres ha organizado, desde su nacimiento, talleres de empoderamiento y autocuidados, que se han convertido en la oportunidad que muchas mujeres palmeras han tenido para hacer frente a la gestión emocional de esta crisis.
La Guardia Civil investiga a dos personas acusadas de construir una perrera y varias viviendas de uso vacacional en suelo rústico de protección paisajística e hidrológica en Tenerife
Parque rural de Teno, Tenerife.
La Guardia Civil investiga a dos personas acusadas de construir en suelo rústico de protección paisajística e hidrológica en Tenerife. Los acusados habrían construido una perrera en Los Silos, dentro del Parque Rural de Teno, y varias viviendas para uso vacacional en La Matanza.
En el primero de los casos, agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de Puerto de la Cruz han instruido diligencias en las que investigan a un varón de 57 años de edad, vecino de Santa Cruz de Tenerife. Está acusado de construir unas perreras en una zona de suelo rústico de protección paisajística ubicado en el Parque Rural de Teno, en Los Silos. Se enfrenta a un delito contra la ordenación del territorio.
Para delimitar estas perreras, además, había instalado un vallado en un suelo rústico de protección hidrológica dentro de un barranco.
Carece de autorización pertinente
Las citadas obras no se ajustan a la normativa vigente, ya que no sólo el acusado carecía de autorización para realizarlas, sino que además no es posible legalizar la construcción en ese tipo de suelo protegido.
En otro servicio de similares características, también los agentes del SEPRONA de Puerto de la Cruz han instruido diligencias en las que investigan a un segundo varón como presunto autor de otro delito contra la ordenación del territorio.
En su caso por la construcción y edificación de varias viviendas para uso vacacional en una zona de suelo rústico de protección paisajística ubicada en el municipio de La Matanza.
La operación, que se ha saldado con la detención de 17 personas, contabiliza el valor de las cinco toneladas de productos falsificados en más de 300 millones de euros, según los peritos especializados
Fuente del vídeo: Agencia Tributaria
Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria han intervenido junto a la Policía Nacionalmás de cinco toneladas de productos falsificados de marcas exclusivas a una red de distribución que operaba en Canarias.
También fue partícipe en la investigación la Unidad Central Nacional EUROPOL, siendo la mayor intervención de mercancía falsificada de marcas comerciales internacionales hasta la fecha en Europa, realizada en el marco de la ‘Operación Django’.
Así, se ha saldado con 17 detenciones, el registro de 14 bazares, cuatro almacenes y tres domicilios, y la incautación de 70.000 euros en efectivo y tres vehículos. En esta vía, los artículos intervenidos podrían tener un valor de más de 300 millones de euros, según la estimación de los peritos especializados.
Material incautado por la ‘Operación Django’ en Canarias. Fuente: Agencia Tributaria
La investigaciones comenzaron tras tener conocimiento de la existencia de varios comercios de Tenerife, presuntamente dedicados a la venta de efectos falsificados, que contaban con un distribuidor común, radicado en Fuerteventura. Este conformaba la cúpula de una estructura criminal dedicada a la venta y distribución de dicho material.
De este modo, la ‘Operación Django’ culminó con la desarticulación de una organización criminal especializada en la distribución y comercialización a gran escala de productos falsificados de marcas exclusivas que operaba en Tenerife y Fuerteventura.
Material incautado por la ‘Operación Django’ en Canarias. Fuente: Agencia Tributaria
En relación a la organización, esta adquiría el material falsificado principalmente en un polígono de Madrid, y comercializaba sus productos en zonas turísticas, especialmente, aprovechando la presencia de una población numerosa con periodos cortos de residencia en España.
Comienzos de la investigación
La operación se inició en septiembre de 2021 por parte de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife. Esta tuvo conocimiento de la existencia de un punto de venta al por mayor de productos de marroquinería falsificados en el sur de la isla.
Tras ello, las labores de vigilancia y seguimiento llevaron a localizar al responsable de este local, observando cómo vendía estos productos a diversos individuos. Posteriormente, se realizaron gestiones con las empresas de paquetería determinando que los envíos procedian de Fuerteventura.
Material incautado por la ‘Operación Django’ en Canarias. Fuente: Agencia Tributaria
Seguidamente, se sumó a la operación el Servicio de Vigilancia Aduanera, determinando que existián numerosos productos en la Aduana a nombre del responsable del distribuidor de Fuerteventura y procediendo a un minucioso seguimiento de su actividad.
Así, desde Fuerteventura, el líder de la red enviaba productos a otros puntos de la propia isla y a Tenerife. Allí su contacto los distribuía y comercializaba a través de sus negocios.
Forma de actuación
Los investigadores determinaron la existencia de un entramado criminal que actuaba como una organización perfectamente estructurada, en la cual se distinguen tres niveles. En primer lugar, la cabeza de la organización, dedicada a la recepción de material falsificado y a su distribución en Canarias.
Seguidamente, un segundo escalón con funciones de suministro y distribución. En tercer y último lugar, el que adquiría material falsificado a la cabeza de la organización -y en algún caso al segundo nivel- para comercializarlo directamente en sus negocios.
La cúpula de la organización adquiría el material falsificado principalmente en el polígono de Cobo Calleja, situado en Fuenlabrada (Madrid), y de manera secundaria directamente a China. La mercancía se enviaba a esta cúpula por vía marítima y una vez llegaba a Canarias se le entregaba a través de empresas privadas de paquetería, principalmente en su almacén de Fuerteventura.
Una vez acumulada la mercancía en el almacén, se procedía a su distribución a los distintos establecimientos del archipiélago, así como a otros comercializadores vinculados con la cúpula.
Dispositivo a grandes dimensiones
Ante la magnitud de la operación, a mediados de junio, se hizo necesario establecer un dispositivo de grandes dimensiones y coordinado. En este, desarrollado en Fuerteventura y Tenerife, se contó con la presencia de cerca de cien funcionarios de la Policía Nacional de distintas unidades del ámbito de la Jefatura Superior de Policía Nacional de Canarias, así como Vigilancia Aduanera y el apoyo de la unidad de guías caninos de la Policía Local de Tenerife.
En total, se produjeron entradas y registros simultáneos en tres domicilios, cuatro almacenes y 14 bazares de ambas islas. Se intervinieron más de 70.000 euros en efectivo y tres vehículos, precintándose además las más de cinco toneladas de productos falsificados de marcas de reconocido prestigio.
Material incautado por la ‘Operación Django’ en Canarias. Fuente: Agencia Tributaria
Todo el material incautado, donde había bolsos, prendas de vestir, gafas de sol o relojes, entre otros, se valora actualmente en más de 300 millones de euros según los peritos especializados.
Así, a raíz de estas actuaciones, se llevó a cabo la detención de 17 personas por los presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, contra la propiedad industrial y el blanqueo de capitales.
Hasta el momento, se han intervenido más de 250.000 objetos peritados, a falta del análisis del material contenido en dos almacenes cuya entrada y registro está pendiente y ya autorizada por el juez.
Ídolos de Tararepasa el aumento de casos de violencia de género durante la erupción en La Palma. El magazine de Igualdad de Canarias Radio se suma al balance de daños en el Primer Aniversario de la erupción volcánica.
Martes a las 21:30 horas en Canarias Radio
Dirigido y presentado por Noemí Galván, Delegada de Igualdad en RTVC, el magazine semanal pone el foco sobre un dato que ha pasado inadvertido en el balance de daños en este primer año desde el comienzo de la erupción volcánica: el incremento de casos denunciados de violencia de género durante los ochenta y cinco días y ocho horas que duró la erupción.
Una triste realidad que se recrudece en cualquier contexto donde la convivencia aumenta, como en los períodos vacacionales o durante el confinamiento por pandemia de COVID y ahora durante las erupción en La Palma. Aumenta el tiempo de convivencia y los agresores pasan a la acción.
Datos del Gobierno de Canarias pusieron de manifiesto que durante el primer mes de la erupción, entre el 19 de septiembre y el 18 de octubre de 2021, la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género aumentó casi un 60 por ciento.
«El número de llamadas aumentó un 57,5 respecto al mismo período del año pasado. Del total de llamadas recibidas, 14 fueron de información, 23 de emergencia y 26 de urgencia«…. «También durante el mismo periodo aumentó un 70 por ciento las activaciones del 112 alDispositivo de Emergencias de Mujeres Agredidas (DEMA) en La Palma respecto al mismo período de 2020″, según las mismas fuentes.
Atención psicológica
La mayoría de estas llamadas fueron para realizar acompañamientos a mujeres en riesgo de agresión, si bien, en dos de las llamadas fue preciso el dispositivo de acogida: «Dos mujeres tuvieron que abandonar el lugar en el que estaban alojadas tras abandonar su vivienda por la acción del volcán, para protegerse de su maltratador», señalan, desde el Instituto de Igualdad del Gobierno de Canarias. Alicia Pérez Bravo, psicóloga especializada en violencia de género, es una de las profesionales que ha hecho frente a la atención a las víctimas y a la gestión emocional tan complicada en este contexto.
Cartela de las Jornadas contra la trata que celebra la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria
Día contra la trata
En esta semana se conmemora el Día contra la trata. El proyecto Daniela de las Oblatas, -entidad religiosa católica sin ánimo de lucro-, es una de las organizaciones que trabaja con las mujeres prostituidas y organizadora de las Jornadas Riesgos y Retos que tendrán lugar en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria los próximos días 21 al 23 de septiembre . La responsable de formación de la entidad, Begoña Vera, es invitada en esta entrega de Ídolos de Tara para avanzar los contenidos.
Proexca promociona a Canarias para atraer a inversores de la península a través de seis eventos durante el último trimestre del año
Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo; y Dácil Domínguez, directora gerente de Proexca. Imagen cedida
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección de Promoción Económica (Proexca), impulsa al Archipiélago como mejor destino de inversión en la península mediante seis eventos que se llevarán a cabo durante el último trimestre del año.
La consejera del área, Elena Máñez, destaca que “este tipo de eventos promocionales buscan por un lado completar la percepción empresarial a nivel nacional que se tiene de Canarias y, además, poner en valor las ventajas diferenciadoras que ofrece Canarias para la península como destino de inversión, sobre todo para un modelo de empresa distribuida, en el que empresas ya instaladas allí, e incluso internacionales, trasladen a las islas alguno de sus departamentos, como los de I+D+i”.
Así, explicó Máñez, “desde la zona de baja tributación de la ZEC, a los diferentes instrumentos fiscales del REF o las ventajas de operar en la Zona Franca, las Islas ofrecen un completo abanico de posibilidades a medida de quienes quieran instalarse en un enclave estratégico para el comercio internacional en el Atlántico Medio”.
Ahora toca el territorio nacional
En esta misma línea, la directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez, señala que “tras haber puesto durante los últimos años el foco en la promoción internacional de Canarias, ahora ha llegado el momento de dirigirnos al territorio nacional”. Y añade que “solo en 2021, hemos contactado con casi un millar de empresas, más del doble que el año anterior, y más de la mitad han mostrado interés en instalarse o en realizar negocios con las islas. De hecho, 42 de ellas ya han completado su proceso de implantación en las Islas, con más de 306 millones de euros de inversión y casi 320 empleos creados”.
Los eventos, que tomarán como punto de partida Palma de Mallorca, pasarán por ciudades como Valencia, Málaga, Vigo, Barcelona y Madrid, con el objetivo de presentar Canarias como uno de los destinos internacionales preferidos por el talento nómada digital, por atesorar un ecosistema centrado en la innovación perfecto para hacer negocios, y por abanderar la mejor fiscalidad de España y Europa, con un impuesto de sociedades reducido de un 4%, entre otras ventajas.
Estas acciones bajo la denominación ‘Canary Island Hub, el secreto mejor guardado de España y Europa para hacer negocios’, tienen el objetivo de congregar a profesionales con capacidad de decisión, en un encuentro matinal donde, a lo largo de un máximo de dos horas, los invitados conocerán a través de la ponencia de un reconocido economista y una posterior mesa redonda los diferentes factores que hacen de Canarias la localización perfecta para desarrollar iniciativas empresariales en sectores estratégicos como, el de las TIC’s, el Audiovisual, la Economía Azul, el Aeronáutico y el Aeroespacial, entre otros.
La importancia del régimen económico y fiscal canario
Otro de los temas que se abordarán durante las distintas jornadas, será el régimen económico y fiscal propio de Canarias. En este sentido, los especialistas detallarán las características claves de las atractivas medidas que ofrece el Archipiélago, como lo son los incentivos fiscales reembolsables para I+D más altos del mundo, o el impuesto de sociedades reducido (4 %) y la imposición indirecta (IGIC, 7 %), que actualmente son los más bajos de Europa y que, sumado a su ubicación estratégica, ofrecen al empresariado una plataforma comercial logística y de negocios entre África, América y Europa.
La agenda prevista para los eventos se desarrollará a partir del 23 de septiembre en Mallorca, continuando el 7 de octubre en Valencia, el 21 en Málaga, el 4 de noviembre en Vigo, el 18 en Barcelona, y para cerrar este ciclo, el 30 de noviembre en Madrid.
Tras la celebración de cada acto, el equipo del Gobierno de Canarias celebrará un encuentro networking con un grupo más reducido de empresarios y empresarias con potencial real para la expansión a las islas, con el objetivo de proporcionar información más personalizada sobre las ventajas de Canarias, resolver sus posibles dudas y favorecer el intercambio de conocimiento, y las relaciones entre las entidades asistentes y sus profesionales.