El ministro Bolaños anuncia un plan de vivienda específico para Puerto Naos y La Bombilla

0

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, destacó las 21.500 personas que ya han recibido ayudas y los casi 600 millones destinados por las administraciones

Informa: Tania Sánchez / Juan Nemesio / Beatriz G. Cabrera

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha señalado después de una nueva reunión de la comisión mixta para la reconstrucción de la isla de La Palma, la reunión número once, que hasta la fecha 21.500 personas afectadas por la erupción volcánica de Cumbre Vieja ya han recibido algún tipo de ayuda de las diferentes administraciones públicas.

Bolaños aseguró que, después de un año de la erupción volcánica, «aún queda mucho por hacer» y que, en ese sentido las administraciones públicas «seguimos trabajando para dar respuesta al que ha sido el volcán más destructivo de las últimas décadas». El ministro de la Presidencia destacó que desde el primer minuto el Gobierno de España y su presidente, Pedro Sánchez, ha estado con la isla, lo sigue estando y lo estará aunque la isla y el volcán «ya no es foto de portada».

Así, argumentó Bolaños, se trabaja para que «en la medida de lo posible normalizar la vida de aquellas personas cuyas tierras, casas, plantaciones y negocios se llevó el volcán». Desde el inicio de la crisis, el Gobierno de España ha aportado 426 millones de euros, lo que supone un 80 por ciento del total planificado para La Palma. Bolaños señaló que sumando lo aportado por todas las administraciones públicas, la cuantía ronda los 600 millones de euros.

El ministro de la Presidencia resaltó que es consciente de «que para la gente que se vio afectada por el volcán todo tiempo se les hace largo y toda ayuda se les hace poca porque han perdido los recuerdos, casas, negocios, proyectos de vida en los que estaban comprometidos», pero destacó el esfuerzo de las administraciones para «agilizar las ayudas al máximo» y adelantó que en las próximas semanas todas las personas que perdieron su primera vivienda tendrán otra vivienda a su disposición.

21.500 personas afectadas por el volcán ya han recibido ayudas
Reunión de la comisión mixta para la reconstrucción de La Palma. Imagen Kike Rincón / Europa Press

Nuevas medidas

Con vistas al futuro inmediato, Bolaños afirmó que el Consejo de Ministros aprobará el trámite definitivo para trasladar al Gobierno de Canarias 6,5 millones de euros para ayudas en enseres para las personas afectadas por la erupción volcánica.

También el Consejo de Ministros que se reunirá este martes aprobará una nueva moratoria para las hipotecas y préstamos no hipotecarios de afectados por el volcán. «Aquellos que no lo hubieran pedido antes tendrán una moratoria de seis meses, y quienes lo hubieran pedido y lo estuviesen disfrutando hasta la fecha tendrán tres meses más de moratoria y, por lo tanto, de la suspensión de los pagos».

La Bombilla y Puerto Naos

Félix Bolaños también ha anunciado que su Gobierno, junto al de Canarias, prepara un plan especial de vivienda para vecinos de los barrios de Puerto Naos y La Bombilla, en la costa de Los Llanos de Aridane, que están desalojados por la presencia de gases tóxicos provenientes de la erupción volcánica.

Bolaños ha admitido la «situación desesperada y de impotencia» de los habitantes de esa zona porque disponen de vivienda pero no pueden acceder a ellas.

Además ha comentado que se prepara un paquete de ayudas directas para los empresarios afectados por el cierre –Puerto Naos es uno de los grandes pulmones turísticos de la ‘isla bonita’, con unas 4.000 camas–.

El plan de vivienda implicará ayudas al alquiler con el mismo régimen que para el resto de afectados –con un tope mensual de 600 euros– y la adjudicación de viviendas prefabricadas de madera o tipo contenedor.

«Lo ideal es regresar a sus casas pero no sabemos cuanto puede ser el tiempo, por eso hay que arbitrar mecanismos de emergencia», ha destacado el presidente canario, Ángel Víctor Torres.

Más de 7.800 expedientes de ayudas

Ángel Víctor Torres recordó, en el primer aniversario de la erupción volcánica de La Palma, que en Canarias se produjo hace un año «la circunstancia más dramática en cuanto a daños materiales que se recuerde en la historia reciente de Canarias, incluso de todo el continente europeo». No obstante, Torres destacó que la mejor noticia es que tras 85 días de erupción no hubo víctimas mortales.

El presidente de Canarias cifró en 7.860 las solicitudes de ayuda recibidas por la oficina de atención a los afectados. De ellas se han iniciado 7.091, el 96 por ciento tramitadas, y quedan unos 40 requerimientos a los que han solicitados las ayudas.

Asimismo, Torres apuntó que el total de ayudas de las administraciones públicas a la isla de La Palma ascienden a 565,54 millones de euros, priorizando lo que era de mayor emergencia.

Uno de los principales problemas de carácter urgente que abordar era el habitacional. El presidente canario afirmó que se han entregado 139 viviendas y que se prevé entregar otras 170 tanto modulares como de madera. También hay en estos momentos 488 viviendas de alquiler, por lo que, aseguró, «que todo aquel que haya perdido su vivienda ha tenido una respuesta».

Torres ha adelantado que su Gobierno va a complementar las ayudas estatales de 60.000 euros por pérdida de vivienda -también lo ha hecho con el Cabildo- con un total de 743 expedientes que suman 11,4 millones que en total alcanzarán 15 millones cuando se cierre un centenar de expedientes más.

2.100 parados menos

Ha dicho también que este viernes entran en funcionamiento las obras de la red de riego de San Isidro, con una inversión de 1,4 millones y que «darán un respiro importante» a los agricultores, que las desaladoras siguen en marcha y que La Palma se ha convertido en un «ejemplo mundial» en la ejecución de carreteras sobre coladas.

El presidente canario ha destacado también que un año después de la erupción hay 2.100 parados menos «gracias al colchón público y la iniciativa privada» y se trabaja, en colaboración con los vecinos, en la reconstrucción de los poblados de Todoque y La Laguna.

Torres ha admitido que «queda mucho por hacer» y que «es imposible devolver lo que perdieron» pero se trata de «ayudar para intentar paliar el tremendo daño del volcán con lealtad de las instituciones y los partidos políticos».

Cruz Roja continúa su labor en La Palma un año después
Operario de Cruz Roja limpiando ceniza volcánica. Imagen Europa Press

Una carrera de fondo

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha afirmado que «nunca» imaginaron que el volcán generara «tanta destrucción» y aunque «no siempre se ha acertado» ha insistido en que se trabaja para «intentar recuperar la isla» tras un «duro golpe de la naturaleza».

Cara al futuro ha apuntado que hay que trabajar para que «la isla pueda seguir teniendo oportunidades» con la redacción urbanística del nuevo Valle de Aridane y la recuperación de los cultivos perdidos, especialmente la platanera.

Ha indicado que la reconstrucción es una «carrera de fondo» y «queda muchísimo camino por recorrer» y para ello necesitan el apoyo de los gobiernos estatal y regional pues «hará falta mucho dinero» para recuperar pueblos, vivienda, zonas industriales, camas turísticas o plantaciones agrícolas.

«Es la erupción mas destructiva de España y espero que nos recuperemos de manera modélica, sostenible y lo más rápida posible», ha agregado.

Las carreteras de Gran Canaria, con más dispositivos de control por la campaña ‘Roadpol Safety Days’

Bajo la campaña ‘Roadpol Safety Days’, la Guardia Civil participa activamente en el control de las carreteras de Gran Canaria para prevenir siniestros viales

Las carreteras de Gran Canaria, con más dispositivos de control por la campaña 'Roadpol Safety Days'
La Guardia Civil de Tráfico de Las Palmas aumenta los dispositivos de control de tráfico bajo la campaña ‘Roadpol Safety Days’

El Subdirector de la Guardia Civil de Tráfico de Las Palmas procedió durante el pasado fin de semana, del 17 al 18 de septiembre, a la realización de varios puntos de verificación de alcohol y drogas, así como excesos de velocidad, cinturón y distracciones. Se trata de una labor marcada en la campaña ‘Roadpol Safety Days’, que comenzó el 16 de septiembre y permanecerá hasta el día 22.

Roadpol es una red europea de unidades policiales de tráfico que tienen como objetivo reducir significativamente el número de víctimas en siniestros viales. En esta vía, tratan de concienciar a los conductores de la importancia de una conducción segura.

Así, la Benemérita, en el ejercicio de sus funciones específicas, llevó a cabo los dispositivos operativos enmarcados dentro de la planificación de los servicios para prevenir conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol, drogas y estupefacientes al volante. El objetivo es erradicar este tipo de conductas insolidarias y contrarias a la normativa vigente.

Por ello, según indica el cuerpo de seguridad en un comunicado, el Subsector de Tráfico de Las Palmas continuará reforzando este tipo de controles. Así, buscan disminuir la siniestralidad en las carreteras.

La Guardia Civil, además de los controles, y frente a la adversa meteorología registrada, llevó a cabo una activa participación en la atención de siniestros viales. Tambien se encargó de la realización de multitud de auxilios a vehículos por diversas averías.

También apoyaron al Servicio de Conservación de Carreteras del Cabildo de Gran Canaria en la limpieza de carreteras como la GC-140 y la de acceso a la playa de La Tufia, ya que las intensas lluvias provocaron el atrapamiento de una treintena de vehículos.

Estreno de ‘La Palma, el último volcán’

Estreno de "La Palma, el último volcán"

Televisión Canaria emite esta noche a las 22.45 horas el documental “La Palma, el último volcán”, tras el programa “1 Hora Menos”, que también realizará un programa especial con un amplio despliegue en la isla Bonita cuando se cumple 1 año desde la explosión del volcán palmero.

Rodado al término de la erupción y narrado por la prestigiosa actriz española, Belén Rueda, “La Palma, el último volcán” aborda esta catástrofe natural desde una perspectiva científica y da voz a los diferentes expertos encargados de abordar la crisis volcánica en la isla canaria. Su testimonio es fundamental para conocer el alcance de un suceso de impacto que conmocionó a la isla y que, un año después, aún persiste en determinadas zonas con concentraciones de gases muy elevadas.

La cuestionada gestión de la crisis volcánica antes de que se produjese la erupción, el trabajo a pie del volcán y las consecuencias ad futuro de dicho proceso son explicados por los profesionales que lo vivieron y que aportan datos inéditos. En “La Palma el último volcán”, los principales protagonistas y gestores de esta crisis (vulcanólogos, geólogos, psicólogos, alergólogos…) rememoran todos los antecedentes del proceso, los primeros atisbos científicos, la relevancia y aportación de la ciencia durante casi tres meses de erupción, y ponen sobre la mesa las primeras conclusiones técnicas y científicas sobre las consecuencias de un acontecimiento natural que ha transformado la geografía, la sociedad y la economía de una isla muy acostumbrada a convivir con los volcanes. Comparten, por primera vez en este documental, las conclusiones que determinarán futuros estudios, y en este sentido, todos coinciden en que, antes o después, volverá a producirse una erupción en Canarias.

“La Palma, el último volcán” se apoya, además de en imágenes inéditas, en nuevas recreaciones de realidad virtual. De esta forma, se logra hacer más comprensible la explicación de determinados procesos científicos de los que se habla en el documental.

Ramis ve al equipo «concienciado» para «revertir» la situación ante el Málaga CF

0

CD Tenerife y Málaga CF cierran este lunes la sexta jornada de LaLiga SmartBank con ambos equipos necesitados de puntos

Luis Miguel Ramis, entrenador del CD Tenerife

El partido que cerrará este lunes la sexta jornada de LaLiga SmartBank medirá en el Heliodoro Rodríguez López a Tenerife y Málaga CF, dos teóricos aspirantes al ascenso que atraviesan horas bajas, que se presentan con la necesidad de enderezar el rumbo tras un inicio de campaña lleno de dudas.

Mientras que el conjunto tinerfeño ha ofrecido un rendimiento aceptable en casa -una victoria y un empate-, como visitante ha perdido en sus tres desplazamientos, justo la tendencia contraria a la que ofreció la pasada temporada el conjunto entrenado por Luis Miguel Ramis.

Ramis ha confirmado que poco a poco va recuperando algunos efectivos en esa particular plaga de contratiempos físicos, como el central José León, quien podría «tener minutos ya», aunque se le espera sobre todo para la próxima semana ante la Ponferradina, cuando Sipcic se marche convocado con su selección.

También está disponible el delantero Iván Romero, recuperado de una luxación de hombro que sufrió la semana anterior, a pesar de la cual viajó hasta las Islas Baleares.

Por el contrario, el Tenerife deberá esperar más tiempo por los que posiblemente sean sus dos futbolistas más determinantes en ataque: el ghanés Mohammed Dauda, aunque ha mejorado de su fractura de vértebras y podría acortar los plazos de su recuperación; y el inglés Sam Shashoua, operado de pubis esta semana y al que Ramis espera tener incorporado al grupo dentro de cuatro semanas, cuando complete su postoperatorio en Estados Unidos, donde fue intervenido.

«Revertir» la situación

Luis Miguel Ramis ha suavizado su mensaje en la rueda de prensa previa al choque, muy diferente al que ofreció tras la derrota del pasado domingo en Ibiza (1-0), en el que dio un toque de atención a sus futbolistas después del pobre rendimiento ofrecido. «No nos ganó el rival, lo perdimos nosotros», ha subrayado este domingo.

Así, Ramis ha dicho que en el fútbol hay «altibajos» y partidos en los que no hay «la energía o claridad suficientes», como ocurrió en ese encuentro, pero en el fútbol hay que «resetear» continuamente y ahora ve a su equipo «concienciado» para poder «revertir» la situación que atraviesa, con una sola victoria en cinco partidos.

El entrenador del CD Tenerife sabe que tendrá como rival a un Málaga que ha reunido una plantilla «con mucho potencial», pero que no ha encontrado «su espacio y su sitio, igual que nosotros», por lo que espera un partido «competido, de alta exigencia, y con cierta necesidad de los dos equipos por sumar los puntos».

Nueva temporada de ‘Ponte al día’ con un especial al volcán de La Palma

0

Con un nuevo horario, de 12 a 14.30 horas, este espacio en directo de lunes a viernes vuelve a estar conducido por Pedro Machín y Wendy Fuentes

Su primera entrega estará dedicada al primer aniversario del volcán de La Palma con múltiples conexiones desde la isla palmera

Llega la nueva temporada de 'Ponte al día' con un especial al volcán de La Palma

El magazine diario ‘Ponte al día’ vuelve a la parrilla de Televisión Canaria después de las vacaciones de verano. Lo hará con nuevo horario; cada día desde las 12 y hasta las 14.30 horas, Wendy Fuentes y Pedro Machín volverán a contar a la audiencia lo último en las Islas antes de dar paso al Telenoticias1.

Con nueva imagen y cambio de cabecera, el magazín que se emite en directo de lunes a viernes se centrará en su primera entrega en el primer aniversario del volcán de La Palma con la ayuda de tres equipos que realizarán múltiples conexiones desde la Isla Bonita con el objetivo de trasladar a la audiencia cuál es la situación actual de los palmeros tras 12 meses de este fenómeno devastador.

Más conexiones y refuerzo de reporteros

Esta nueva temporada estará enfocada en aumentar las conexiones en directo, dando máxima prioridad a lo que sucede en la calle y reforzando para ello al equipo de reporteros.

El plató, ahora con un ambiente más diáfano y menos zonas dedicadas al debate, continuará contando con los mismos colaboradores para las secciones habituales del programa como son la meteorología, la medicina, la salud, la ciencia y la tecnología, el consumo o la historia de Canarias, entre otros bloques del programa. También volverá a contar con la participación de los expertos y profesionales.

Llega la nueva temporada de 'Ponte al día' con un especial al volcán de La Palma

El volcán que cambió la vida en La Palma

0

Hace exactamente un año, el 19 de septiembre, domingo, a las 15.11 horas, el tiempo se detuvo en La Palma. El suelo se abrió en la zona de Cabeza de Vaca, municipio de El Paso, donde surgió un volcán que le ha cambiado la vida a mucha gente

Quien más quien menos en esta isla de poco más de 84.000 habitantes recuerda con exactitud qué estaba haciendo entonces.

Y es que hay acontecimientos que se graban a fuego en la memoria, individual y colectiva. Que marcan un antes y un después.

Los avisos del Volcán

Avisar, el volcán avisó, pero la velocidad con la que evolucionó sorprendió a todos, incluso a la comunidad científica.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y el director del dispositivo de emergencia, Miguel Ángel Morcuende, recuerdan en conversación con Efe que en la mañana del día 19 se reunió el comité de dirección del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca).

Este organismo se había constituido porque ocho días antes había comenzado un enjambre sísmico en la zona sur de La Palma, donde se habían contabilizado al menos seis episodios similares desde octubre de 2017.

La diferencia es que esta vez los temblores eran más frecuentes, tenían más intensidad y eran más someros.

Por eso se había empezado a desalojar a las personas con movilidad reducida en las zonas donde supuestamente podía salir el volcán, en Jedey y Las Manchas, y días antes se habían celebrado reuniones con vecinos de esos y otros núcleos para darles indicaciones en caso de ser necesarias evacuaciones de emergencia.

Zapata y Morcuende rememoran que a la conclusión de aquella reunión del Pevolca quedaron en volver a verse por la tarde.

«Los científicos decían que no había indicios suficientes para una erupción inminente», apunta Zapata.

«Quizá no teníamos la consciencia de que estuviera tan cercano» el desenlace aquella mañana, corrobora Morcuende.

El volcán que cambió la vida en La Palma
Un año después del comienzo de la erupción volcánica en la Palma se sigue produciendo su desgasificación mientras la isla continúa su proceso de reconstrucción. EFE / LUIS G MORERA

¡Explotó!

Tanto es así que el presidente del Cabildo fue para su casa en Los Llanos, amorzó «tranquilo» con su familia. Y cuando se disponía a hacer un poco de deporte le llamó su pareja y le dijo: «¡explotó!».

Su casa da para el volcán, aunque lo primero que hizo fue encender la televisión y al ver las imágenes se dio cuenta: «¡pero si es aquí!». Se asomó a la ventana y vio una imponente fumarola.

Apenas tuvo tiempo de cambiarse de ropa y «salir volando» para el Cabildo, en Santa Cruz, al otro lado de Cumbre Vieja.

También se marchó a toda prisa Julio César Leal nada más reventar el volcán, pero por otro motivo.

Julio César es el dueño de la quesería Tajogayte, ubicada a apenas 600 metros de la zona de la erupción.

Justo había acabado de ordeñar a sus cabras y escuchó «un rugido debajo de la tierra».

«Eso no se olvida», afirma a Efe. Julio César también se acuerda de que tenía puesta la tele de fondo mientras preparaba la comida y vio que había comenzado la erupción.

Pudo distinguir que era en la zona del Frontón, al lado de su vivienda y de su negocio, y su mujer lo comprobó cuando se asomó a la puerta.

Testigos directos del volcán

Protagonista de aquella retransmisión del nacimiento del volcán es la periodista de Televisión Canaria Magaly Cáceres, quien acompañada del cámara Braulio Carmona se había desplazado ese mediodía a Caños del Fuego, el centro de interpretación del volcán San Juan (1949).

Ambos se habían instalado en la cubierta del centro para preparar un directo cuando sintieron «una sacudida tan brusca» que el responsable de las instalaciones les indicó que bajaran. Era uno de los terremotos de mayor intensidad que precedieron la erupción.

La redactora cuenta a Efe que pidió a producción que estiraran un poco más el informativo para dar cuenta de que habían sentido «un movimiento brutal».

Y, cuando esperaban a que les dieran paso, se produjo la secuencia que ha dado la vuelta al mundo: ese momento en el que Braulio, el cámara, le avisa, ella se da la vuelta y grita «¡directo, directo!».

En ese mismo punto, en los Caños del Fuego, el vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) Stavros Meletlidis fue también testigo directo de lo que allí sucedió.

Se había desplazado a La Palma cinco días antes y entre las tareas que tenía encomendadas estaba la búsqueda de una ubicación para el centro de atención y vigilancia volcánica.

En cuanto escuchó «un estruendo» y vio la columna de humo elevarse al cielo no tuvo ninguna duda. Hubo un extraño silencio y al cabo comenzó a salir de la tierra material piroclástico acompañado de un ruido ensordecedor.

Alivio inicial

En ese momento sintió «fascinación» por «el espectáculo» que estaba brindando la naturaleza y también «alivio», porque «dentro de la ignorancia, de no saber las consecuencias posteriores, ya teníamos la respuesta a una de las preguntas que había que responder: el dónde».

Meletlidis comenta que «mucha gente se sintió igual» en La Palma en esas primeras horas, tal y como comprobó al pasar por varios barrios que «hoy no existen». «Se veía a la gente no celebrando, pero relativamente contenta. Se quitaron de encima esa incertidumbre».

Consciente de algunas críticas, sobre todo de los primeros en ser evacuados, que tuvieron que salir con lo puesto, esgrime que «es casi imposible» determinar justo donde se va producir una apertura en la tierra de 100 metros en un área de entre 3,5 y 12 kilómetros cuadrados, que es donde se había concentrado la sismicidad y la deformación del terreno.

La Palma, un año después

Tres meses intensos

Apunta que una sismicidad de este calibre, o incluso mayor, no siempre desemboca en una erupción, y que días antes en La Palma se había desplazado al mar, con lo que cabía la posibilidad de que fuera un volcán submarino, como el Tagoro, que diez años antes había surgido frente a la isla de El Hierro.

Al igual que este científico, la primera sensación que tuvo el presidente del Cabildo de La Palma fue de alivio.

«Nos quitamos la incertidumbre de encima. Uno no era consciente de lo que vendría después», admite Zapata, pues «teníamos en la retina el Teneguía (1971), un volcán, entre comillas, bueno. Imaginábamos que todos los volcanes eran iguales. Pero ni mucho menos».

A sus 40 años, Zapata tuvo que lidiar con «algo para lo que nadie está preparado. No hay cosa que supere esto», dice emocionado.

Fueron tres meses «muy intensos» también a nivel personal, ya que su padre, que estaba gravemente enfermo, acabó muriendo en febrero, y además su pareja y él habían tenido un bebé unos pocos meses antes de la erupción.

«Fueron muchas cosas a la vez, demasiada intensidad», subraya el presidente del Cabildo, a quien la gente le decía en la calle «¡qué carita tienes!». Perdió unos siete kilos.

Estrés y responsalidad

Quien no sintió alivio precisamente fue Miguel Ángel Morcuende, al que el comienzo de la erupción le cogió dando unas declaraciones a la prensa tras finalizar la reunión del comité de dirección del Pevolca.

Como máximo responsable del dispositivo de emergencia lo que le asaltó fue «una sensación de estrés importante», la más intensa de toda su trayectoria profesional, «y eso que he tenido varias», recalca.

«Había que evitar por todos los medios que hubiera víctimas entre los ciudadanos y el propio personal de emergencia. Hablamos de la vida de las personas, no hay nada más importante que eso».

Hace hincapié en que es el primer caso en Europa de «un volcán urbano», donde «una masa lávica avanza por lugares habitados», y pese a ello, insiste, no hubo víctimas mortales.

Con el sentimiento del deber cumplido y disfrutando ya de la jubilación, Morcuende dedica sus horas a «escribir cosas, temas ambientales y de protección civil», y dando algunas charlas; «bastante menos estresado» que aquellos 85 días que duró la erupción, que fueron «un calvario».

Calvario como el de tantos y tantos vecinos que perdieron sus viviendas, sus fincas y sus negocios.

Es el caso de Carolina Pérez, que tenía una peluquería en Todoque y que ha reabierto en Los Cancajos.

Cuenta a Efe que el 19 de septiembre estaba con su familia en la playa de Punta Larga, en Fuencaliente, que estaba «sospechosamente tranquila», pues es habitual que haya muchas caravanas y ese día no las había.

Recuerda que estaban pendientes de una avioneta que sobrevolaba la zona de Jedey, donde se sospechaba que podía salir el volcán.

Fue a través de varios mensajes de whatsapp y de una llamada telefónica como supo que la erupción se había producido en una zona que «no era la esperada» y que Todoque había sido evacuado. Días después la lava engulliría todo el barrio.

¿Pudo haber sido peor?

El saldo de la erupción fue terrible, pero ¿pudo ser aún peor?

Stavros Meteltlidis desliza que si el volcán hubiera surgido entre 600 metros y un kilómetro más al norte la lava no se habría encontrado con la barrera natural del barranco de Tajuya, con lo que podría haber pasado por el casco de El Paso o de Los Llanos, y si hubiera sido «un poco más al sur» hoy no existiría Puerto Naos.

«Está claro que desde que destruye la primera casa es una pérdida. Hay que ver las casas no como edificios sino como contenedores de toda una vida. Pero numéricamente podría haber sido peor. Y también mejor», admite.

Magaly Cáceres y Braulio Carmona cuentan a Efe que han revivido «muchas veces» el momento exacto de la erupción.

«Fue una locura: gritos, emociones, saltos… estábamos siendo testigos de un hecho histórico en primerísima persona. Y lo estábamos dando en directo».

Más tarde vendría la constatación del dolor que produciría el volcán entre muchos de sus vecinos y amigos.

Y como vecinos del Valle de Aridane subrayan: «para nosotros es diferente que para quien no vive aquí. No hablamos de una cifra de afectados. Hablamos de gente con nombres y apellidos»

Luis G. Morera/Jorge Morales. EFE

Médicos temporales avisan de un otoño conflictivo por la «inacción» del Gobierno de Canarias

0

Frente a la «inacción» por la estabilidad laboral de los trabajadores, el sindicato ha anunciado que retomarán las asambleas informativas

Los médicos canarios en una protesta en el HUC contra el abuso de contratos temporales, a 11 de diciembre de 2020. Fuente: EP

El comité de huelga del Sindicato de Médicos Temporales de Canarias ha anunciado este lunes que retomarán las asambleas informativas de cara a un otoño conflictivo ante la «inacción» del Gobierno de Canarias para responder a sus demandas.

En un comunicado, el colectivo se considera «harto» del ‘Pacto de Las Flores’ por su «escasísima preocupación» por la estabilidad laboral de los trabajadores, hecho que ejemplifican en el consejero de Sanidad, Blas Trujillo.

Los médicos cuestionan la «completa y total indiferencia» del Gobierno con este problema. «La consecuencia que los ciudadanos deben esperar es el deterioro acelerado de la sanidad canaria al que nos conduce el gobierno cuatripartito presidido por el PSOE«.

Los facultativos recuerdan que el «descomunal problema de precariedad» en la contratación de los médicos y facultativos del sistema público de salud de Canarias arranca en la «indolencia» de todos los gobiernos (el actual y los previos) del archipiélago. «Desde 2002 a 2022 no han convocado más que una OPE«, denuncian.

En esa línea insisten en que el derecho los trabajadores «ha sido quebrantado» -tal y como viene siendo reiterado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea– por los «gobiernos que se suceden desde 2002, sin excepciones, y de los que han formado parte diversos partidos, pero fundamentalmente CC, PP y PSOE».

Sin embargo, prosiguen, «el responsable actual de dar solución satisfactoria a este asunto es el Gobierno que preside el PSOE«.

«Negación a la Ley 20/2021»

La Mesa de Confluencia presentó al Gobierno de Canarias, al inicio de este conflicto en 2020, dictámenes precisos aportando soluciones para consolidar a los «médicos abusados» por la administración canaria.

Médicos temporales avisan de un otoño conflictivo por la "inacción" del Gobierno de Canarias
Huelga de médicos temporales en Canarias, a 19 de abril de 2022. Fuente: EP

Sin embargo, ahora que «ya no existe impedimento alguno» tras la aprobación de una ley estatal, el Servicio Canario de la Salud niega que se puedan habilitar baremos diferenciados que primen el tiempo trabajado en el puesto de trabajo respecto a otros aspirantes foráneos.

Según el sindicato este argumento es «completamente falso» porque hay un precedente con la Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla y León de 1993. «Hay jurisprudencia suficiente respeto a casos similares y hay diversas administraciones que ya han legislado, en aplicación de la Ley 20/2021, este tipo de baremos ejerciendo su autonomía y competencia legislativa, el caso más relevante el de Navarra«, señala.

«El colmo de la negligencia del gobierno que preside Ángel Víctor Torres ha sido el de negarse a legislar en términos similares aduciendo que la Abogacía del Estado recurriría esa ley navarra, lo cual, una vez cumplido el plazo para ello, no ha sucedido», señalan.

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián

0

Esta edición Canary Islands Film, además de presentar sus novedades, dará mas consistencia a las islas invitando a dos productores españoles para que cuenten su experiencia en el Archipiélago

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián para presentar sus novedades en el ámbito audiovisual y la nueva hornada de películas de cineastas de las islas, así como los nuevos platós cine de Gran Canaria.

Asimismo, y para dar más consistencia a las múltiples ventajas que ofrecen las islas, ha invitado a dos productores españoles a que sean ellos, en primera persona, quienes cuenten su experiencia en Canarias, tanto en rodaje de varias producciones como a la hora de aplicar los incentivos fiscales.

El equipo de Canary Islands Film aprovechará también para hablar de fondos de financiación, nuevos programas y líneas de apoyo, en un acto al que se espera la asistencia de agentes relevantes de laindustria cinematográfica: productoras, agentes de venta, prensa e instituciones.

Así, el acto se celebrará este lunes 19, a las 19:00 horas, en el Kursaal. Será un encuentro al que han confirmado asistencia más de 70 profesionales de esta industria en diferentes países.

Producciones autóctonas de Canarias

El encuentro contará con la asistencia del director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, que estará acompañado de parte del equipo técnico de Canary Islands Film, dependiente de esta Institución, así como de Gran Canaria Film Commission, que gestiona el Cabildo insular.

Durante el mismo se darán a conocer los nuevos títulos del cine canario, con la presencia de sus responsables, algunos ya con cierto recorrido en festivales y otros que verán la luz en los próximos meses: coproducciones, oficio, y talento en ebullición.

Estas producciones de sello canario son ‘Gleich’, de Jennifer Castañeda (Nostrana Films), ‘Matadero’, de Santiago Fillol (El Viaje Producciones); ‘Ellos transportan la muerte’, de Samuel M. Delgado y Helena Girón (El Viaje Producciones); ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso (Lunática Producciones); ‘Rendir los machos’, de David Pantaleón (Volcano Internacional Productions); ‘La Viajante’, de Miguel Mejías (Digital 104); ‘Benito Pérez Buñuel’, de Luis Roca (Marta de Santa Ana); ‘La Hojarasca’, de Macu Machín (El Viaje Producciones) ; ‘ESPACIO: Frontera del conocimiento’, de Eduardo Arrufat (Tenerife Motion Pictures Studios); y ‘Voy a desaparecer’, de Coré Ruiz (Imaco 89).

Producciones españolas rodadas en Canarias

De otra parte, los productores españoles que contarán sus experiencias en las islas son Jesús Ulled Nadal, de Cine365 Films, productora de ‘La casa entre los cactus’ o ‘El cuaderno de Sara’; y Eduardo Campoy, de Álamo Producciones Audiovisuales, responsables de ‘El mejor verano de mi vida’ o ‘La piel en llamas’, y colaborador de Secuoya Studios, productoras de las series ‘Montecristo’ y ‘Zorro’.

Estas producciones mencionadas anteriormente, entre otras, han sido rodadas (o aún están en rodaje) en territorio canario, y algunas de ellas son beneficiarias de descuentos fiscales.

La ZEC en ‘Territorio REF’

0

Televisión Canaria apuesta por aterrizar los complejos conceptos económicos y acercarlos a la ciudadanía a través de ‘Territorio REF’, un formato que combina información y entretenimiento

La ZEC, protagonista del episodio, es una zona de baja tributación creada dentro del marco del REF, que promueve el desarrollo económico y social del archipiélago y la diversificación de su estructura productiva

La ZEC en 'Territorio REF'

Este martes 20 de septiembre a las 23.40 horas, vuelve a Televisión Canaria el programa ‘Territorio REF’. Presentado por Jorge Galván, actor y humorista natural de Tenerife, da a conocer, semana tras semana, las medidas compensatorias del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.


El episodio atenderá a las medidas de la Zona Especial Canaria para el tejido económico isleño. Pablo Hernández, Presidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria y Moisés Hernández, gerente de MHP y Laycos Network nos explican cómo funciona la zona Zec y cómo se beneficia de sus medidas la ciudadanía canaria.

La ZEC en 'Territorio REF'


La Zona Especial Canaria, con su baja tributación por una parte y la seguridad jurídica de la Unión Europea por la otra, se convierte en un gran atractivo para empresas, inversiones y opciones de negocio para Canarias.


Televisión Canaria apuesta por aterrizar los complejos conceptos económicos y acercarlos a la ciudadanía a través de un formato original y ameno que combina información y entretenimiento.

Puerto Rico restablece el suministro eléctrico interrumpido por el huracán ‘Fiona’

El huracán ‘Fiona’ ha dejado «daños catastróficos» en la isla, con vientos que han superado los 135 kilómetros por hora e importantes tormentas

Imagen Reuters

El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, ha confirmado que las autoridades de la isla están restableciendo paulatinamente el suministro eléctrico después del apagón provocado este domingo por el huracán ‘Fiona’.

Según ha añadido Pierluisi, ‘Fiona’ ha dejado «daños catastróficos» en la isla, que esta jornada ha registrado vientos de más de 135 kilómetros por hora e importantes tormentas que han dañado puentes, anegado caminos y derribado líneas eléctricas.

Las autoridades han confirmado que al menos un millar de personas ha tenido que ser evacuado a refugios de emergencia y, por el momento, no ha informado de muertes relacionadas con las inclemencias meteorológicas, según recoge Bloomberg.

«La situación es delicada y triste», ha reconocido Pierluisi durante una conferencia de prensa donde ha aprovechado para solicitar una vez más a la población que se queden en sus hogares.

El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), Josué Colón, había informado que el huracán ‘Fiona’ había provocado un apagón generalizado en la isla en torno a las 13.00 horas (19.00 hora peninsular española).

Huracán ‘Fiona’ en Puerto Rico. Imagen JORGE A RAMIREZ PORTELA / ZUMA PRESS / CONTACTOPHO

La tormenta tropical ‘Fiona’ se ha convertido en huracán de categoría 1, la más baja de una escala de 5, y amenaza ya a las islas del Caribe como Puerto Rico o La Española.

Las autoridades han alertado de lluvias torrenciales y deslizamientos en todo Puerto Rico y República Dominicana cuando la tormenta se desplace de sur a norte cerca de la costa norte de República Dominicana con dirección a Puerto Rico.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha declarado el estado de emergencia en Puerto Rico y ha ordenado liberar recursos federales para la respuesta a la emergencia.