Canarias registra 293 nuevos casos de covid-19 en mayores de 60 años, según el último informe de Sanidad. Así, la incidencia acumulada en las islas asciende a 97.031
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 293 nuevos casos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 97.031 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo a 14 días se sitúa en los 181,50 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 95,09.
Actualmente, en el Archipiélago hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que cuatro están en UCI y el resto, 79, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado seis fallecimientos, dos notificados en Tenerife, dos en Gran Canaria y dos en La Palma. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 69 y los 94 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
La Pasarela del Carnaval 2023 tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre en el parque Santa Catalina y el Edifico Miller de Gran Canaria
Pasarela Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2023 / Tony Hernández
Quince diseñadores en total participarán en la Pasarela del Carnaval 2023. Así lo decidió el comité de selección de la organización tras estudiar las distintas propuestas presentadas desde agosto. Todas ellas para poder formar parte de la nueva edición de esta cita que regresará al entorno del parque Santa Catalina y el Edificio Miller los días 28 y 29 de octubre.
El recinto viajará al universo de «Studio 54», la famosa discoteca neoyorkina de los años 70, que da vida a la alegoría de las próximas carnestolendas. Todo ello a través de las colecciones de Manuel Encinoso, José Julio Armas Santana y Julio Vicente Artiles entre otros. Creadores grancanarios a los que también se sumará por segundo año consecutivo el tinerfeño Daniel Pages.
Asimismo, se estrenarán en equipo los valencianos Josep López y Grace Castillejo, embajadores del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en el 25º. World Bodypainting Festival celebrado el pasado julio en Austria.
La organización dará 4.000 euros a los profesionales
La organización dotará con 4.000 euros a estos profesionales que compartirán las seis propuestas elaboradas para la ocasión. Esto hará que entre los dos días de pasarela se pueda disfrutar de un total de 84 diseños. Servirán, así, para abrir boca a tan solo cuatro meses de que dé comienzo el Carnaval de 2023.
Por segundo año consecutivo, lo organiza y produce el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Servirá, además, de escaparate para conocer las distintas tendencias inspiradas en la famosa fiesta.
El Cabildo de La Gomera da luz verde a las obras de actuación en la GM-1, vía que comprende San Sebastián y el túnel de la cumbre
Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera
Este viernes, el Cabildo de La Gomeraaprobó la inversión de más de siete millones de euros para el acondicionamiento y mejora de la GM-1, la carretera entre San Sebastián y el túnel de la cumbre. Así, el Pleno de la Institución insular da luz verde a la salida a licitación de las obras. Estas permitirán actuar en once kilómetros de esta vía que une la capital insular con los municipios del norte de la isla.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó la importancia de materializar este proyecto. Todo ello para poder continuar fortaleciendo la red viaria de la isla en materia de seguridad y comodidad. Sobre todo en dicha vía, puesto que es el eje de comunicación con el puerto, los servicios hospitalarios y todo el norte.
Asimismo, recordó que la GM-1 fue, durante la última década, objeto de varias actuaciones en diferentes tramos. Aun así, a día de hoy presenta deficiencias en el pavimento y la señalización. Estas serán solventadas con este proyecto que fija actuaciones para la rehabilitación del firme, señalización, mejora de la seguridad, estabilización de taludes y creación de paradas de guaguas.
Se ejecutará larehabilitación del firme de carriles y arcenes en todo el tramo. Todo ello unido a la mejora de la señalización vertical, balizamiento y barreras de defensas. Estas incorporan paneles direccionales y captafaros solares con tecnología LED, además de espejos para facilitar el acceso a la vía desde las intersecciones.
Además, se actuará sobre el estrechamiento actual en el kilómetro uno, se realizarán labores de drenaje transversal, al igual que de estabilidad y consolidación del talud situado en el kilómetro diez.
Representantes de Reservas de la Biosfera conocen la franja costera de Veneguera a Guguy, y esta última zona aspira a ser Parque Nacional
Imagen del grupo frente a Tasarte, Gran Canaria
Ayer se celebró la XXI Reunión del Consejo de Gestores y Gestoras de la Red Española de Reservas de la Biosfera (RERB) en Gran Canaria. Según el cronista de la Aldea de San Nicolás, Francisco Suárez, destacan la imponente geología de origen volcánico, con algunos valores únicos o escasamente representados en el resto del archipiélago. También la biodiversidad terrestre y marina y el paisaje existencial.
El grupo zarpó del Puerto de Mogán para un recorrido en barco por el lado oculto de la luna de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Es decir, la franja entre Veneguera y Guguy. Este último barranco, además, es llamado a convertirse en el quinto Parque Nacional de Canarias con el impulso del Cabildo.
También se enrolaron en esta travesía representantes de más de cuarenta Reservas de la Biosfera. Dicha coordinación está en manos del Organismo Autónomo Parques Nacionales, encargado de la coordinación del desarrollo en España del Programa MaB de la Unesco.
La actividad volcánica de las islas se inició hace 142 millones de años
En cubierta estuvieron también José Armengol, gerente del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y Pilar Pérez, gestora de esta última figura, junto a otras autoridades.
José Mangas, catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, comenzó diciendo que esto no es ni la península ni Baleares, para poner en situación a la audiencia. Afirma que, Gran Canaria es una isla volcánica oceánica asociada a un punto caliente. Por ello, esta isla destaca por su geodiversidad. Dijo así que apenas unos kilómetros mar adentro se alcanzan profundidades de cuatro kilómetros hasta tocar el lecho marino, la litosfera oceánica. Desde allí emergieron las islas a partir de una actividad volcánica iniciada hace 142 millones de años.
Un náufrago petrificado en Veneguera
Al llegar al frente de la desembocadura del Barranco de Veneguera, la vista se posa sobre los restos del muelle de principios de siglo. Además de situarse una colada riolítica, única en todo el archipiélago, según Mangas.
Se suceden a continuación otros Lugares de Interés Geológico, caso de la llamada capa P1, que corresponde al momento en el que aflora la caldera, señaló Mangas. Aquí se concentran varios de los LIG de la isla. Los acantilados superan ya los 400 metros de altura y se tornan más oscuros a partir de Tasarte, lo que habla de su composición basáltica y de su participación en la formación en escudo de Gran Canaria.
Llegada a Guguy, en el corazón del posible Parque Nacional
Queda atrás Tasartico y la embarcación se aproxima a Guguy, zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y que aspira ahora a convertirse en Parque Nacional. El Cabildo ya entregó al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la propuesta técnica que enmarca su extensión en 3.000 hectáreas de la desembocadura del barranco y otras 7.000 marinas.
En términos geológicos, la propuesta destaca porque ahí están los materiales más antiguos de la isla. Además de por otros elementos singulares, entre ellos, la profusión de los impresionantes diques volcánicos verticales, surgidos en las proximidades de la cámara magmática por la presión de los gases.
En términos biológicos, la propuesta del Parque Nacional se sustenta en tierra por la presencia de una flora acostumbrada a sequedad y salinidad extremas. Con abundancia de cardones, tabaibas y veroles, entre otros endemismos vegetales y animales. Además, con una riqueza florísticaequiparable o superior en algunos aspectos a los de cualquier otro Parque Nacional de Canarias.
Este litoral titánico desborda las dimensiones de la existencia humana, que pese a ello también dejó su surco con la fuerza de la subsistencia junto a los diques volcánicos que cruzan como cicatrices el rostro pétreo de los acantilados.
Canarias y Andalucía, las Comunidades Autónomas con los procesos de espera en los trámites de la dependencia más largos de España, según un informe del IMSERSO
Canarias (99 días más), Castilla y León (76), Baleares (47), Cantabria (45) y Madrid (31), además de Melilla (27 días) han visto alargarse los plazos que transcurren desde la solicitud de dependencia hasta la resolución de prestación, que son más dilatados en Canarias (1.080 días) y Andalucía (544).
Son datos del IMSERSO, a 30 de junio pasado de 2022 y relativos a cuatro trimestres. Un grupo de expertos ha evaluado por encargo del Ministerio de Derechos Sociales el sistema de atención a la dependencia (SAAD). Así, han calificado una vez más la lentitud del proceso como el principal problema que ha afectado al procedimiento de acceso al sistema desde sus inicios.
El problema, dice el informe, «se traduce en un acceso lento a los servicios necesarios, y también en la situación conocida popularmente como el ‘limbo de la dependencia’. «Una circunstancia que incluye una diversidad de situaciones en las que hay personas con reconocimiento de dependencia, pero sin acceso a prestaciones o servicios».
Murcia, Extremadura, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana
Después de Canarias y Andalucía, los plazos son más largos en Murcia (478 días) y Extremadura (389), las cuatro por encima de la media (385), y también en Galicia (365), Cataluña (324) y la Comunidad Valenciana (316).
Las comunidades con los tiempos más largos tienen su principal retraso en la fase de valoración, aunque los plazos de personalización también son excesivos. En este punto, Cataluña es la excepción, con plazos más largos para la personalización que para la valoración.
Señala también el informe que dos de esas comunidades, precisamente las que tienen plazos más largos (Canarias y Andalucía) tienen además un número significativo de personas con Programa Individual de Atención (PIA) «no efectivo”.
Los expertos apuntan como principales causas de los retrasos a la insuficiencia de medios humanos, en especial, personal técnico valorador; y las rigideces derivadas de un procedimiento administrativo prolijo, poco eficiente y con fuerte tendencia a atascarse en cuanto falla algún elemento, que se convierte en un problema serio en el momento en el que aparecen errores o insuficiencias en la documentación.
También, a las dificultades para asegurar una visita de valoración en situaciones de cambio de residencia, de hospitalización u otras ausencias; a la falta o insuficiente informatización del proceso; a los problemas de acceso e intercambio de información entre administraciones; y a la falta de disponibilidad de los servicios necesarios.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha iniciado este viernes oficialmente el curso académico. Más de 21.000 alumnos estudiarán en un año sin restricciones sanitarias
Informa: Beatriz G. Cabrera / Víctor Nassar
El año académico ha comenzado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) este viernes. El rector, Luis Serra, ha destacado que la pandemia ha quedado ya como «un oscuro recuerdo» y ahora se centran en nuevos retos como conseguir la firma del contrato para un programa que aportaría mayor financiación y más estabilidad.
En esta línea, ha querido defender las fortalezas de la universidad y, ente ellas, el papel de la ciencia. Por ello, ha homenajeado a los 84 investigadores, que han participado en todo el proceso eruptivo en La Palma. Un argumento más para defender la calidad universitaria que, por otro lado, ha criticado en los últimos meses la Consejería de Educación.
Más inversión en las universidades canarias
Tanto la Universidad de ULPGC como la Universidad de La Laguna (ULL) piden multiplicar la inversión pública hasta los 300 millones de euros. Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, considera la cifra ambiciosa, pero adelanta que los presupuestos de 2023 apostarán claramente por ellas.
Por otro lado, desde la ULPGC aseguran que uno de los retos será aumentar las plazas del Grado en Medicina. Una de las lecciones que, según la institución, ha dejado la pandemia.
El futuro edificio judicial estará integrado en amplias zonas verdes en la zona de la ciudad de Cabo Llanos
Declaraciones: Carla Vallejo, viceconsejera de Justicia
El Gobierno de Canarias confía en concluir este año la parte administrativa del proyecto para el futuro edificio judicial de Santa Cruz de Tenerife de manera que a continuación se pueda sacar a licitación en 2023 su construcción, según ha manifestado la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.
La viceconsejera ha presentado este viernes el proyecto a la ministra de Justicia, Pilar Llop, quien ha elogiado los planes para contar con un edificio judicial integrado en amplias zonas verdes en una zona de la ciudad, Cabo Llanos, «muy desaprovechada».
Se debe aprovechar esta oportunidad para demostrar que las infraestructuras judiciales son elementos básicos para los ciudadanos, ha dicho la ministra, quien ha subrayado, además, que es importante acompasar la reforma del modelo judicial con la construcción de esta nueva sede.
Proceso administrativo complejo
La viceconsejera de Justicia ha puntualizado que el proceso administrativo para este proyecto, que incluye la adaptación del planeamiento y el soterramiento de vías, es complejo, pero se está avanzando y ya se han recibido las aportaciones de las administraciones implicadas, Cabildo y Ayuntamiento.
«Es un proyecto a largo plazo» así que durante los años que se tarde en la construcción el Gobierno quiere utilizar el Edificio Auditorio, propiedad del Ayuntamiento, para trasladar allí juzgados una vez esté adaptado, lo que llevará un año o año y medio.
El Gobierno ha comunicado al Ayuntamiento oficialmente su intención de adquirir o arrendar el edificio y está a la espera de la respuesta oficial del municipio.
En el acto de inauguración del año judicial, el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado, ha alertado de la pérdida de confianza de la ciudadanía
Declaraciones: Juan Luis Lorenzo Bragado
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, se ha querido sumar a la reclamación a los partidos políticos para que lleguen a un acuerdo definitivo de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha avisado sobre las encuestas que apuntan a una pérdida de confianza ciudadana en la Justicia.
Así lo ha puesto este viernes de manifiesto durante la inauguración del año judicial 2022/23, acto que contó con la asistencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el alcalde capitalino, Augusto Hidalgo, entre otras autoridades.
En cuanto a la situación del CGPJ, recordó que tras casi cuatro años de interinidad, su presidente exhortó el pasado 7 de septiembre a las fuerzas políticas para que llegaran a un acuerdo definitivo de renovación del máximo órgano de gobierno de los juzgados y tribunales, advirtiendo de la eventualidad de tener que adoptar medidas si no se renueva en las próximas semanas.
Acatar las normas europeas
Lorenzo Bragado apuntó que, además, la Comisión Europea, en el Informe sobre el Estado de Derecho de 2022, en el capítulo dedicado a España, ya había señalado que el país debe proceder a la renovación del CGPJ con carácter prioritario e iniciar, inmediatamente después de la renovación, un proceso con vistas a adaptar el nombramiento de sus jueces-miembros, teniendo en cuenta las normas europeas.
Aquí, agregó que se trata de un planteamiento reiterado por la vicepresidenta de la Comisión Europea el 9 de septiembre al presidente del Consejo General en una carta en la que le expresaba su «coincidencia» con lo expuesto en el discurso de apertura del año judicial.
«No puedo estar más de acuerdo con estas manifestaciones -continuó el presidente del TSJC- que, en mi opinión, comparte la inmensa mayoría de la carrera judicial, máxime cuando desde marzo de 2021 se han recortado las competencias del Consejo, lo que afecta de manera negativa al normal funcionamiento de los tribunales y de sus órganos de gobierno».
Cuatro presidencias vacantes el el TSJC
En el caso concreto de Canarias, llamó la atención sobre que sólo en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias se encuentran vacantes cuatro presidencias, «justo el doble que el año pasado por estas mismas fechas».
Se refirió aquí a la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, a las dos Salas de lo Social, y la Sala de lo Contencioso con sede en Las Palmas de Gran Canaria.
Objetivos del año judicial en Canarias
Respecto a los objetivos para el año judicial que comienza en Canarias, el presidente del TSJC expuso que se quiere continuar con la labor de seguimiento de todos los órganos y partidos judiciales del territorio, con especial énfasis en los más colapsados, solicitando medidas de refuerzo y la creación de nuevas plazas cuando así esté justificado.
También se busca impulsar la solución de los problemas de infraestructuras; y contribuir a la implantación definitiva del expediente judicial electrónico.
De igual modo, se ha apostado en el ámbito del orden organizativo interno por una agenda estratégica con definición de ejes y programas de actuación para la modernización de la gestión del Tribunal.
También se seguirán impulsando los medios alternativos –mejor adecuados– de solución de conflictos; desarrollarán el plan de inspección en coordinación con el Servicio de Inspección del CGPJ; y se promoverá la renovación de los convenios de colaboración con el Gobierno de Canarias y otras instituciones.
Por otro lado, el presidente reflexionó sobre los resultados del último barómetro de la consultora GAD3, que preguntaba a los encuestados si consideraban que el Poder Judicial en España es realmente independiente del Poder Ejecutivo.
«La respuesta arroja pocas dudas. El 71% –de diferentes orientaciones políticas– contestó con un rotundo ‘no’, mientras que solo el 11% defendió que sí hay independencia judicial en nuestro país», señaló Lorenzo Bragado.
Por el contrario, según la última encuesta encargada por el Consejo General a Metroscopia, el 99% de los jueces y magistrados dijo sentirse totalmente independiente para tomar decisiones en el ejercicio de su función jurisdiccional.
«¿Qué pone de manifiesto esta discordancia? A mi juicio evidencia el deterioro del Estado de Derecho y la negativa imagen que se está transmitiendo a la ciudadanía sobre el funcionamiento de una de sus instituciones capitales», explicó.
Ante esta situación, el presidente del TSJC ha visto necesario reclamar la observancia de las reglas de juego. «Con ello –indicó– me refiero no solo a la inaplazable renovación del Consejo, sino también al respeto de las resoluciones judiciales y de su cumplimiento, porque, en definitiva, eso es el Estado de Derecho».
No obstante, quiso confiar en que las fuerzas políticas, con lealtad y altura de miras, alcancen «cuanto antes» un acuerdo para renovar el Consejo General y para adoptar un modelo de elección de los vocales de procedencia judicial con arreglo a los estándares europeos.
Declaraciones: Pedro Herrera, portavoz Jueces y Juezas por la Democracia / Juan Avello, presidente territorial de la Asociación Profesional de la Magistratura / Adalberto de la Cruz, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria / Elena Corral, del Foro Independiente Judicial
La ministra de Justicia ha instado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que cumpla con la Constitución y nombre sus candidatos para renovar el CGPJ
Declaraciones: Pilar Llop, ministra de Justicia
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha dicho este viernes que está segura de que «todos y cada uno» de los vocales del Consejo General del Poder Judicial van a cumplir el mandato legal de nombrar a dos magistrados para el Tribunal Constitucional, pero no ha querido «adelantar escenarios» sobre cuánto seguirá esperando el Gobierno para nombrar a los suyos.
Llop, en declaraciones a los medios, ha considerado que, antes incluso de la reforma de la Ley Orgánica, el Gobierno podía nombrar sus magistrados aunque no lo hiciera el CGPJ, pero lo ideal es que el nombramiento «se haga acompasado».
«Vamos a esperar a ver qué pasa, a ver si en unos días se logra desbloquear la falta de acuerdo, vamos a dejarles trabajar y si no llegan a un acuerdo vamos a ver qué hace el Gobierno, no vamos a adelantar escenarios que no se han producido todavía», ha precisado.
Recuperar la normalidad en el Constitucional
Y ha insistido de que está convencida de que «en unos días» podrá haber una solución a «esta situación muy grave» de modo que el Tribunal Constitucional recupere la normalidad institucionalpara poder resolver los recursos pendientes y cumplir fielmente su función de amparo de la ciudadanía.
La ministra ha recordado que los vocales del CGPJ han prometido y jurado la Constitución y cumplir el ordenamiento jurídico, así que «deben cumplir en los plazos que marca la ley o en unos plazos razonables» en el nombramiento que les corresponde.
Críticas de Feijóo
En cuanto a las críticas del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre que es el Gobierno el que tensa al CGPJ con sus cambios legales, le ha instado a que cumpla la Constitución, a que abandone la posición obstruccionista y a que, después de cuatro años, diga quiénes son sus vocales candidatos para la renovación del órgano de gobierno de los jueces.
Feijóo «está causando un daño institucional que puede ser irreversible en nuestro sistema de justicia, un daño sin precedentes», ha advertido.
Agregó que confía en que el PP no quiera «utilizar puertas traseras» para «retroceder en los derechos de las mujeres, derechos de colectivos o los derechos humanos» e instó a Feijóo a que aclare la posición de su partido «porque parece que hay voces disonantes».
Una explosión por escape de gas se ha registrado este viernes en el bajo de un edificio del madrileño barrio de Malasaña. Una mujer de 70 años resultó herida grave con quemaduras en la mitad de su cuerpo, un segundo herido leve y 78 vecinos desalojados
Los residentes en la calle San Vicente Ferrer de la capital madrileña han sentido el estruendo a las 10:25 horas. Cuando se han asomado a sus ventanas, han observado numerosos escombros a las puertas de la planta baja de un bloque antiguo tipo corrala del que también empezaba a escapar humo negro.
Un escape de gas había provocado el estallido en el interior de una vivienda. En el interior había una mujer, propietaria del inmueble.
La víctima, que estaba en el domicilio en el momento de la explosión, tuvo que ser rescatada por los bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
Estaba inconsciente y presentaba quemaduras de segundo grado en el 25 por ciento de su cuerpo. Además tenía quemaduras de primer grado, según ha informado Emergencias Madrid.
Los facultativos de Samur-Protección Civil desplazados al lugar la han estabilizado, intubado y trasladado en estado grave al hospital La Paz de la capital.
El escape de gas se originó en el bajo del edificio
También han atendido a un hombre de 48 años que ha sufrido un fuerte golpe a consecuencia de la explosión. Su estado no revestía gravedad y recibió el alta minutos después en las inmediaciones del siniestro.
El escape de gas ha originado un incendio en el bajo afectado. Las llamas se han extendido a las viviendas de la primera planta a través de un entramado de madera.
Tanto los vecinos de ese edificio como los del bloque colindante, un total de 78, fueron desalojados.
Los residentes no podrán regresar a sus casas de forma inmediata
Según ha indicado ante los periodistas la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, los residentes no podrán volver a sus casas de forma inmediata. El Samur Social les ha ofrecido una «alternativa habitacional».
Y es que, además del incendio, la explosión ha provocado el desplazamiento de un muro en la planta baja donde todo se ha originado. Esto ha conllevado daños estructurales en el edificio, que los analizaron los técnicos del Ayuntamiento.
También ha sufrido daños materiales un bar colindante a la vivienda afectada.
No hay riesgo de colapso tras la explosión de gas
El delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, ha asegurado que el bloque no corre riesgo de colapso. Tampoco tendrá que ser demolido, aunque sí se deberán reparar los desperfectos registrados.
Los bomberos han realizado un apeo para asegurar el muro desplazado. Además han logrado sofocar el incendio en el edificio poco más de una hora después de la explosión.
Durante los trabajos de los equipos de emergencias, la Policía Municipal ha sobrevolado la «zona caliente» del suceso con uno de los drones, lo que les ha permitido contar con una visión periférica del perímetro afectado por la explosión.