Canarias tiene en marcha 9 proyectos de viviendas colaborativas

0

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha detallado este martes en comisión parlamentaria que en Canarias hay en marcha nueve proyectos de viviendas colaborativas (cohousing en inglés), en Gran Canaria, Tenerife y La Palma

Informa: Patricia Santana

Santana ha concretado que siete de estos nueve proyectos son para grupos intergeneracionales, es decir, de convivencia entre jóvenes y mayores. Los otros dos solo para mayores, y que el que más avanzado está en estos momentos es uno en Arucas con 25 unidades alojativas para unas 45 personas.

Ha detallado que el plan ‘Canarias Te Cuida’ incluye entre sus propuestas el fomento de la vivienda colaborativa como alternativa al modelo clásico de residencias. Se busca favorecer una «vida social activa» de los mayores, apostando por la autonomía y la convivencia y combatiendo «la soledad y el abandono».

Este programa cuenta hasta 2023 con un presupuesto de 6 millones de euros, provenientes de fondos europeos. Se destinarán mayoritariamente a la adquisición de suelo e inmuebles, pero también a eliminar «trabas burocráticas» en la constitución de sociedades y para ayudas de acceso a este modelo a personas con bajos recursos.

Quieren habilitar 150 viviendas colaborativas

El objetivo, ha explicado la consejera, es habilitar 150 viviendas colaborativas o unidades habitacionales, donde habrá servicios compartidos como lavandería, cuidados de menores o incluso cuartos de invitados.

Noemí Santana ha hecho hincapié en que el modelo de residencias, y, sobre todo, el de macro residencias, «está agotado» y por ello hay que transitar hacia otro por el que están apostando «las sociedades más avanzadas».

Ha enfatizado que la sociedad canaria, como la española, «está envejeciendo». De hecho se estima que en apenas cinco años la población mayor de 65 será un 35% más que ahora. Ha recordado que Gobierno y comunidades autónomas dieron el pasado junio su visto bueno a «un nuevo modelo de cuidados».

En lo que a Canarias se refiere, ha dicho Santana, se está «afinando el enfoque» y poniendo el acento en «adecuar los cuidados a las especificidades de cada beneficiario».

Santana admite que Canarias sigue "a la cola" en dependencia
Noemí Santana en el Parlamento de Canarias ( imagen de archivo)

Atención domiciliaria

Así, además de las viviendas colaborativas se da prioridad a la atención domiciliaria, así como la teleasistencia.

Santana ha proclamado que Canarias tiene «una deuda importante» con sus mayores, que hasta la actual legislatura no venían siendo «una prioridad» para las administraciones.

Ha abundado en que queda «muchísimo camino por recorrer», pero ha recalcado que «partíamos de muy atrás», y que hasta ahora han dedicado los esfuerzos a «poner en marcha la maquinaria», y que ha llegado el momento de «revolucionar el modelo» de cuidados.

Críticas de la oposición

Poli Suárez, del grupo Popular, se ha declarado «estupefacto» tras la intervención de la consejera, pues de sus palabras se infiere que «todo va de maravilla» y que los mayores de Canarias «no están en soledad, todos tienen plaza -residencial- y están recibiendo una ayuda de dependencia«.

Por el contrario, ha subrayado Suárez, en Canarias «aún muchos mueren esperando por una valoración» de dependencia o siguen «en hospitales abandonados» porque no tienen una plaza en una residencia, o siguen esperando a que se ponga en marcha el segundo plan de infraestructuras sociosanitarias.

Le ha dado la razón a la consejera en lo de que Canarias tiene «una deuda» con los mayores, pero tanto «histórica» como «actual», ha matizado.

Suárez ha indicado que en Canarias hay «mucha gente esperando por este gobierno que no está, que no llega, que solo vive de anuncio y eslóganes».

CC le ha reprochado su gestión

Jesús Machín, del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI), ha afeado a la consejera que hable de habitaciones individuales o para invitados en esas futuras viviendas colaborativas, pero mientras en los pasillos de los hospitales «hay miles» de mayores esperando por una plaza.

Machín ha tachado de «osadía» la afirmación de Noemí Santana de que los mayores son «una prioridad» solo desde que ella es consejera y le ha reprochado una «peor gestión» teniendo más recursos que en legislaturas anteriores.

Vidina Espino, del grupo Mixto, ha replicado a la consejera que «la gente» opina justo lo contrario de lo que ella cree, que el Gobierno de Canarias «los abandona».

Espino ha puesto énfasis en las estadísticas de enero a julio, cuando en Canarias fallecieron 4.233 personas esperando por una respuesta a su solicitud de ayuda, prestación o plaza residencial, y mientras en el Gobierno autonómico «revolucionan el modelo y afinan el enfoque», ha ironizado.

La consejera dice que han tenido que «reconstruir casi desde las cenizas».

En su segunda intervención, la consejera ha reparado en «lo bien que le sienta la oposición a algunos», que «de repente reclaman soluciones» después de «años y años de abandono absoluto», motivo por el que el actual gobierno ha tenido que «reconstruir casi desde las cenizas«.

Ha concretado que se están ingresando cantidades de en torno a 20.000 euros de forma retroactiva a personas que los gobiernos anteriores «no atendieron».

Y ha deslizado además el dato de que Canarias es la comunidad con mejores datos de bajas de solicitudes por defunción: un 67,95% frente a la media estatal del 86,38%; el cual ha rebatido Vidina Espino afirmando que hay otras comunidades con un porcentaje menor.

Los grupos que apoyan al Gobierno coinciden en reenfocar el cuidado de los mayores

Los grupos que apoyan al gobierno han coincidido en la necesidad de reenfocar el cuidado a los mayores hacia fórmulas individualizadas y que tengan en cuenta la realidad socioeconómica de cada isla.

La diputada socialista Teresa Cruz, solicitante de la comparecencia de la consejera, ha llamado a asumir a cada uno «la parte de responsabilidad que nos compete» ante la actual situación de la atención de los mayores en Canarias.

Cruz ha enfatizado que mejorar la atención a la dependencia «no solo pasa por inyectar dinero». Ha abogado por «no cegarnos en un modelo exclusivo».

Aparte de las viviendas colaborativas, cuya regulación ha demandado, pues apenas dos comunidades autónomas lo han hecho, ha pedido una «red de servicios» que apoye a las personas que quieran «envejecer en sus casas», que en el caso de la población canaria, ha dicho, es un 68%.

También ha puesto sobre la mesa el acogimiento familiar como alternativa, así como soluciones habitacionales para personas con alzheimer y otras demencias para que tengan una vida «lo más independiente posible».

Canarias tiene en marcha 9 proyectos de viviendas colaborativas
Usuarios de una residencia en Canarias. Foto Web RTVC.

Podemos Canarias rechaza que los expresidentes del Gobierno cobren sueldos vitalicios

0

La formación política elabora una enmienda a la Ley de Presidencia y Gobierno de Canarias para garantizar la exclusión de sueldos vitalicios

Podemos Canarias rechaza los sueldos vitalicios a expresidentes
Laura Fuentes, coordinadora general de Podemos Canarias. Imagen cedida

Podemos Canarias ha rechazado nuevamente el cobro de sueldos vitalicios por parte de los expresidentes autonómicos. La formación revalida la postura histórica en torno a este debate, y anuncia que el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias elabora una enmienda a la Ley de Presidencia y Gobierno de Canarias, cuyo trámite finalizará en diciembre, para garantizar que la legislación autonómica excluya tal posibilidad.

Tras la reapertura del debate sobre las remuneraciones vitalicias a los expresidentes, la coordinadora general de la formación morada, Laura Fuentes, afirma que “los representantes políticos contamos con remuneraciones más que dignas durante el tiempo que nos toca ejercer responsabilidades políticas”, detalla un comunicado.

“Cuando el desempeño de estas funciones finaliza, ninguna persona que haya ejercido esas responsabilidades debería recibir privilegios por haber ocupado un cargo público”, remacha.

Rechazo a la propuesta

El rechazo a esta propuesta es, según Podemos Canarias, “puro sentido democrático”, toda vez que “en nuestras islas, cientos de miles de trabajadoras y trabajadores de todas las ramas cumplen a rajatabla con sus años de cotización para acceder en el futuro a una pensión”.

“Pretender que determinados cargos políticos accedan a pensiones vitalicias de forma arbitraria es una idea inasumible para un pueblo que demanda empatía y ejemplaridad a sus representantes”, insiste la líder de Podemos Canarias.

A juicio de Laura Fuentes, “quienes gobernamos estamos unidos a la ciudadanía por una relación de confianza que hay que cuidar con muchísimo esfuerzo ya que la democracia parte de la idea básica de convivencia entre iguales”.

“Quienes ocupamos responsabilidades políticas debemos avanzar en el principio de igualdad, nunca para dibujar nuevos desequilibrios entre quienes gobiernan y el conjunto de la ciudadanía”, ha concluido.

Alertan de que se está «perdiendo la oportunidad para evitar la hambruna» en Somalia

0

Naciones Unidas y diferentes organizaciones no gubernamentales subrayan que Somalia ha llegado a un «punto de inflexión»

Alertan de que se está "perdiendo la oportunidad para evitar la hambruna" en Somalia
Un grupo de personas desplazadas por la sequía junto a animales fallecidos en Dollow, Somalia. Fuente: Sally Hayden / Zuma Press

Naciones Unidas y varias ONGs han subrayado que se está «cerrando la ventana de oportunidad para evitar la hambruna» en Somalia. Alertan, además, de que el país africano ha llegado a un «punto de inflexión» a causa de la grave crisis humanitaria ahondada por la sequía.

«Las vidas de cientos de miles de personas están en riesgo inmediato, según el último análisis de seguridad alimentaria y nutrición. La hambruna se está desarrollando en dos áreas de la región de la Bahía -los distritos de Baidoa y Burhakaba-, en el centro-sur de Somalia. Probablemente durará hasta marzo de 2023 si la ayuda humanitaria no aumenta de manera significativa e inmediata», han indicado estos organismos en un comunicado conjunto.

Así, han destacado que «millones de personas más se enfrentan a niveles extremos de hambre aguda» y han alertado de que «las mujeres, en particular las mujeres embarazadas y lactantes, y los menores de cinco años se encuentran entre los más vulnerables». «Necesitan ayuda urgente para evitar el peor de los escenarios», han subrayado.

«La muerte y el hambre probablemente ya están ocurriendo. Durante la hambruna de 2011, alrededor del 50% de las más de 250.000 personas que perdieron la vida lo hicieron antes de la declaración oficial. Al menos la mitad eran niños y niñas», han informado.

Además, han hecho hincapié en que unos 20,5 millones de personas hacen frente en el Cuerno de África a «una crisis de hambre terrible y completamente evitable», algo que han tildado de «inaceptable».

Pocos fondos para luchar la hambruna

«Las declaraciones de hambruna no deben ser el único desencadenante de una acción significativa. Las autoridades locales, los gobiernos, las agencias de la ONU y las ONG han estado emitiendo advertencias claras sobre niveles de hambre catastróficos durante más de un año. Estas alertas se han pasado por alto en gran medida y, a pesar de los compromisos globales para anticipar las crisis, los fondos para estas actividades que salvan vidas no han alcanzado la magnitud necesaria», han recordado.

En este sentido, han reconocido que «el rápido aumento de la ayuda humanitaria desde principios de 2022 ha salvado muchas vidas», si bien han reseñado que «los recursos disponibles se están viendo superados rápidamente por la explosión de las necesidades». «Instamos a todos los actores a facilitar el acceso inmediato y seguro para las operaciones humanitarias«, han apuntado.

«Hacemos un llamamiento a los donantes para que aporten financiación inmediata y flexible para permitir que las agencias humanitarias en el terreno, sobre todo las ONG locales e internacionales, amplíen rápidamente sus actividades y eviten más muertes, protejan los medios de subsistencia y prevengan una catástrofe cada vez más profunda», han puntualizado.

«Juntos, hemos evitado la hambruna antes. Podemos y debemos hacerlo de nuevo. En un mundo de asombrosa riqueza, es inaceptable que la gente se muera de hambre. Debemos tomar medidas ahora», han destacado en su comunicado, firmado entre otros por el coordinador de Ayuda de Emergencia y secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, y organismos como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros.

Un millón y medio de menores se enfrentarán a desnutrición aguda

El propio Griffiths indicó este lunes que un millón y medio de menores en Somalia se enfrentarán a la desnutrición aguda en octubre ante la sequía en el país. Por ello, precisó que es necesario tener «acceso inmediato» a las personas necesitadas, no solo a los desplazados internos. «Necesitamos ese acceso y debe ser seguro», dijo, antes de agregar que es fundamental la financiación ante esta «catástrofe humanitaria».

El entonces primer ministro de Somalia, Mohamed Husein Roble, decretó el estado de emergencia en noviembre de 2021 y en marzo hizo un llamamiento a la entrega de ayuda internacional ante el empeoramiento de la sequía en el Cuerno de África, con Somalia como el país más afectado en la región.

‘Episodios Insulares’ estrena temporada con el misterio del Valbanera

Se cumplen 103 años de la desaparición en los Cayos de Florida, frente a Cuba, del vapor Valbanera. Ocurrió el 10 de septiembre de 1919, y sigue siendo el mayor naufragio y más inquietante naufragio de la Marina Mercante española. Desapareció todo el pasaje, la mayoría migrantes, pero los botes salvavidas estaban intactos en su lugar… Un siglo después, el misterio sigue envolviendo este naufragio que protagoniza el arranque de temporada de Episodios Insulares en Canarias Radio.

Miércoles a las 21:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, domingo a las 20:30 horas

Disponible en podcats del programa

Tras un mes de travesía -el buque salió de Barcelona el 10 de agosto de 1919- llegó a su destino, en La Habana, el 9 de septiembre. Ese día, el temporal impidió su entrada a puerto, de modo que hubo de permanecer fondeado frente a la costa a la espera de poder atracar… Fue la última vez que se le vio flotando sobre el mar. A partir de entonces, silencio absoluto.

El Valbanera, construido en Glasgow en 1906. Foto: Archivo Memoria Gráfica. Gobierno España

Desaparecieron las 488 personas que iban a bordo, la mayoría emigrantes españoles con destino a Cuba. La aparición de los restos del vapor Valbanera, hundido a 12 metros de profundidad frente a los Cayos de Florida, con todos los botes salvavidas en su lugar y sin ningún resto de las personas que iban a bordo, ha convertido el mayor naufragio de la marina mercante española en un misterio sobre el que aún hoy, cien años después de su hundimiento, quedan muchas preguntas sin responder.

Emigrantes a Cuba

«La práctica totalidad del pasaje de este navío, un buque de carga de 122 metros de eslora y capacidad para 1.142 pasajeros y 88 tripulantes, eran emigrantes españoles que iban a Cuba en busca de trabajo. Tras un mes de travesía -el buque salió de Barcelona el 10 de agosto de 1919- llegó a su destino, en La Habana, el 9 de septiembre. Ese día, el temporal impidió su entrada en el puerto y fue la última vez que se le vio flotando sobre el mar. Ya no hubo noticias sobre el Valbanera, ni se recibió ningún mensaje del barco, hasta que 10 días después, el 19 de septiembre, el caza-submarinos norteamericano US SC203 encontró sus restos a 12 metros de profundidad en una zona conocida como ‘Banco de la Media Luna’, a casi 200 kilómetros de su punto de destino.«, tal y como señala el investigador José Antonio G. Brunete en la publicación Carta de España (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones)

https://www.inclusion.gob.es/cartaespana/es/noticias/Noticia_0526.htm

Interrogantes

Nadie ha podido explicar aún qué llevó al Valbanera tan lejos de La Habana y si fue una decisión del capitán alejarse en medio del temporal o fue arrastrado… ¿Cuándo y cómo se produjo el naufragio? ¿Por qué no envió ningún mensaje de socorro? ¿Por qué ni el pasaje ni la tripulación intentaron salvarse utilizando los botes salvavidas? ¿Cómo es posible que no se encontrara ningún cuerpo cuando hubo 488 desaparecidos?….

Tripulación del Valbanera. Todos desaparecieron en el naufragio. Foto: Archivo Memoria Gráfica. Gobierno España

Un siglo después las preguntas siguen siendo las mismas. El Valbanera sigue en el mismo lugar bajo el mar, enterrado parcialmente en aguas plagadas de tiburones y barracudas. «Sus dependencias siguen inexploradas y conservando en su interior la posible solución a los enigmas que rodean su hundimiento«, apostilla Brunete.

El Gobierno extiende la ayuda al alquiler a cerca de 500 familias afectadas por la erupción

0

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda extiende la ayuda al alquiler a cerca de 500 familias palmeras afectadas por la erupción volcánica.Se conceden ayudas a otras 161 familias

El Gobierno extiende la ayuda al alquiler a cerca de 500 familias afectadas por la erupción
El Gobierno extiende la ayuda al alquiler a cerca de 500 familias afectadas por la erupción. Fotografía de archivo de Europa Press

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado una resolución que publica hoy el Boletín Oficial de Canarias (BOC) por el que se conceden 161 nuevas ayudas para el pago del alquiler a otras tantas familias residentes en La Palma que perdieron sus casas debido a la erupción volcánica del pasado año. Estas familias se suman a las 327 que ya estaban cobrando las ayudas desde que se les reconoció ese derecho en otra resolución publicada en mayo pasado. De esta forma son ya 488 las familias que se benefician de la ayuda al alquiler extraordinaria y de emergencia que la Consejería ha impulsado para atender las necesidades de las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma

Para abonar las ayudas, que se corresponden con el primer cuatrimestre de este año, a estas 161 nuevas familias, el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina una partida de 249.999 euros. En mayo ya se abonaron a las primeras 327 familias beneficiarias otros 525.065 euros también por el primer cuatrimestre. Durante las próximas semanas se pondrá en marcha el proceso para proceder al pago del segundo cuatrimestre del año a estas 488 familias.

Se abonará un máximo de 594 euros

Esta ayuda se concede a las familias que perdieron su vivienda habitual, ya fuera en propiedad o en alquiler, o no pueden volver a las mismas por encontrarse dentro de las zonas acotadas por gases o por encontrarse dentro de un núcleo aislado y sin conectividad.

La ayuda se calcula con el importe del alquiler que pagan actualmente las familias afectadas. En el caso de los que vivían de alquiler antes de la erupción, la diferencia entre la renta anterior y la actual. En todos los casos se abonará un máximo de 594 euros por familia y mes.

Este primer pago de la ayuda a esos nuevos 161 beneficiarios se concede de forma anticipada, es decir, sin la obligación por parte de las familias de aportar previamente contrato y recibos del alquiler (de enero a abril) de su nuevo hogar. Aunque muchas de las familias beneficiarias en esta primera resolución ya han aportado sus contratos y recibos, a los que no lo han hecho aún se les da un plazo de seis meses para presentarlos y justificar esta ayuda.

Para los próximos pagos, sin embargo, el ICAVI ha establecido que los beneficiarios deberán hacer este proceso previamente, es decir, deberán aportar los recibos de los pagos con antelación para cada cuatrimestre.

La resolución se publica este martes en el BOC

Estas ayudas se conceden tras los distintos requerimientos realizados por el ICAVI a principios de este año a más de un millar de personas apuntadas en el registro de Afectados para que declarasen que estaban en alquiler, cuánto pagaban por el mismo y los metros cuadrados de su casa de alquiler. De ese requerimiento se obtuvieron en un principio 327 respuestas favorables que son las primeras familias que recibieron la ayuda en mayo pasado.

Sin embargo, como esta ayuda no tiene plazos, los interesados han seguido aportando documentación en los últimos meses que se ha ido tramitando. El resultado es la nueva resolución que se publica este martes en el BOC y que reconoce a 161 nuevas familias como beneficiarias de esta ayuda.

Desde la Consejería se lanza esta ayuda de emergencia durante un período estimado de 36 meses que puede ser prorrogado hasta que las familias desalojadas reconstruyan su hogar o dispongan de una nueva casa en propiedad.

El jueves se publicará otra resolución

Para esta ayuda se ha aprobado una partida inicial de 4.276.000 euros que la Consejería destina a esta línea extraordinaria. Está repartida en tres anualidades, con el objeto de financiar económicamente a aquellas personas que perdieron su vivienda habitual o no pueden acceder a la misma tras la erupción volcánica en la isla y que ahora optan por el alquiler de una vivienda de forma temporal hasta la reconstrucción de sus hogares.

Además de esta publicación el BOC publicará este mismo jueves, 8 de septiembre, una nueva resolución por la que se aprueba el pago a 58 familias de las 327 del primer lote, de la ayuda correspondiente a los meses de septiembre a diciembre de 2021. Son los inmediatamente posteriores a la erupción, tras justificar con recibos, que se alojaron de alquiler nada más ser evacuados.

Filmoteca Canaria se suma al centenario de José Saramago

0

El ciclo organizado por Filmoteca Canaria incluye adaptaciones cinematográficas de obras icónicas de José Saramago

Filmoteca Canaria se suma al centenario de José Saramago
Fotograma de las películas del ciclo. Imagen cedida

Filmoteca Canaria se suma al centenario de José Saramago con un ciclo que incluye varias adaptaciones cinematográficas de las obras más icónicas del nobel portugués. Los títulos escogidos son ‘José y Pilar’, ‘Enemy’, ‘A ciegas’ y ‘La balsa de piedra’, que se podrán ver a partir de la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife, así como en Lanzarote a partir de octubre. El ciclo ha sido organizado por el Gobierno de Canarias en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías.

José Saramago, autor capital de la literatura del siglo XX

El nombre de José Saramago, premio Nobel de Literatura de 1998, resulta fundamental para entender el devenir de la península Ibérica durante más de medio siglo y para que las jóvenes generaciones comprendan la importancia de uno de los autores capitales de la literatura del siglo XX, que fijó su última residencia en la isla de Lanzarote.

Aunque el tiempo es quien dicta el valor de una obra literaria, es fácil aseverar que Saramago será leído mientras existan lectores, pese a que, como escribió en “Ensayo sobre la ceguera”, cada vez “tenemos sentimientos de menos, o los tenemos, pero dejamos de usar las palabras que los expresan, y, en consecuencia, los perdemos”.

De pocos escritores se puede decir que cada una de sus ficciones resulta incomparable a la anterior. Saramago fue un autor consciente de que cada historia posee una forma idónea e intrínseca de ser contada. También en la pantalla.

‘José y Pilar’

El ciclo se inicia con ‘José y Pilar’, el martes 13 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 15 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. ‘El viaje del elefante’, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de esta película documental de Miguel Gonçalves Mendes, que retrata la relación entre el escritor y Pilar del Río.

Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. ‘José y Pilar’ es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometida con cambiar el mundo, o por lo menos con hacerlo mejor. La cinta revela un Saramago desconocido, deshace las ideas preconcebidas y además prueba que el genio y la sencillez son compatibles.

‘A ciegas’

La siguiente proyección será ‘A ciegas’, una película de 2008 inspirada en su obra ‘Ensayo sobre la ceguera’, que se podrá ver en estos mismos dos espacios el martes 20 y el jueves 22, respectivamente.

La película firmada por el brasileño Fernando Meirelles narra la historia de un país que se ve súbitamente asolado por una epidemia desconocida. Los afectados por la enfermedad pierden la vista y quedan aislados en hospitales por parte del gobierno, sin recibir explicaciones. El caos se desata tanto en las calles como en estos centros médicos, y en mitad de la locura, una mujer finge estar infectada para no abandonar a su marido enfermo a su suerte.

‘Enemy’ y ‘La balsa de piedra’

El ciclo continuará en octubre con la cinta canadiense ‘Enemy’ (2013), inspirada en la novela ‘El hombre duplicado’, programada para el martes 4 en Gran Canaria y el jueves 6 en Tenerife; y la española ‘La balsa de piedra’(2002), que adapta su novela del mismo título y que aporta el toque más fantástico de esta selección, los días 11 y 13 de octubre en el Guiniguada y Espacio La Granja, respectivamente.

‘Enemy’ cuenta la historia de Adam, un tranquilo y amable profesor de universidad. Su vida da un giro radical al ver en televisión a un actor idéntico a él. Adam se obsesiona con ese hombre y la idea de encontrarlo para hallar respuestas. Lo que encontrará durante dicha búsqueda cambiará por completo su vida, que no volverá a ser la misma.

En ‘La balsa de piedra’, un cataclismo inexplicable para la ciencia separa a la península Ibérica del resto del continente europeo. España y Portugal se convierten en una balsa de piedra que vaga sin rumbo por el océano. El caos se desata cuando Estados Unidos empieza a planear hacerse con el control de esa tierra a la deriva.

Las entradas están disponibles en la web de Filmoteca Canaria. También en las del Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja al precio de 2 euros y con descuentos para determinados colectivos. Estas mismas películas se proyectarán también en Lanzarote en el mes de octubre, en una programación que se facilitará en breve.

La Ruta Canaria se vuelca en Lanzarote y Fuerteventura con 53% de llegadas

0

La suma de las llegadas a través de la Ruta Canaria a ambas islas representa más de la mitad del conjunto total en Canarias

La Ruta Canaria se vuelca en Lanzarote y Fuerteventura con 53% de llegadas
Lanzarote y Fuerteventura concentran juntas más de la mitad de llegadas al Archipiélago a través de la Ruta Canaria este año

La llamada Ruta Canaria de las pateras se vuelca cada vez más hacia los trayectos «cortos» desde Marruecos y el norte del Sáhara a Lanzarote y Fuerteventura. Estas dos islas concentran ya más del 53% de las llegadas, en su mayoría protagonizadas por lanchas neumáticas. Mientras, pierden peso las travesías de más larga distancia, desde Dajla, Mauritania o Senegal.

Según el recuento de llegadas que maneja Cruz Roja hasta el 5 de septiembre, al que ha tenido acceso Efe, este año han desembarcado en Canarias 11.057 inmigrantes. De esta cifra, un 13,46% son menores de edad.

Por islas, Gran Canaria ha recibido a 4.754 personas (el 42,99% del total); Lanzarote, 3.957 (el 35,78%); Fuerteventura, a 1.941 (el 17,55%); Tenerife, 222 (el 2%); El Hierro, 94 (el 0,85%); y La Gomera, 89 (el 0,83%).

Así, Gran Canaria está al frente de la estadística desde que se reactivó la Ruta, en el verano de 2019, pero sus cifras son decrecientes. En 2020 acaparó el 70,59% de las llegadas, mientras que en 2021 solo recibió el 41,88%, porcentaje que se mantiene en 2022 con solo un cuatrimestre para terminar el año.

Sin embargo, si el foco se pone en Lanzarote y Fuerteventura, las dos islas más próximas al continente, se observa la tendencia opuesta. En 2020 representaban juntas solo el 9,86% del tráfico de la Ruta. El año siguiente subieron al 46,2% (ya por encima de Gran Canaria) y, en este momento, suman ya más de la mitad de las entradas (53,34%).

Coherencia con las cifras

Las alertas que reciben Salvamento Marítimo y ONGs que trabajan en la zona, como Caminando Fronteras o Alarm Phone, son coherentes con esas cifras. La mayoría de las salidas de pateras notificadas a las autoridades españolas en los últimos meses proceden de una franja de costa que va desde Tan-Tan (Marruecos) hasta Bojador (Sáhara).

En especial, desde el entorno de dos ciudades: El Aaiún y Tarfaya, las más próximas a Fuerteventura y Lanzarote. Las neumáticas pueden alcanzar en 24 o 36 horas ambas islas, si no sufren percances.

En cambio, se han reducido de forma notable las llegadas desde Dajla (tres o cuatro días de travesía) o el norte de Mauritania (cinco o seis días), lo que se refleja en las estadísticas de Gran Canaria, la isla en la que suelen terminar esos trayectos.

En paralelo, las expediciones de diez días o más (desde el sur de Mauritania, Senegal o Gambia) apenas tienen ya protagonismo, como muestran los datos de las islas donde solían acabar: Tenerife (si el trayecto va bien) y El Hierro (si derivan hacia el oeste)

Tenerife representaba el 15,73% de las llegadas a Canarias en 2020 (3.669 personas), cuando se percibió un cierto repunte en las travesías en cayucos respecto a años previos. En 2021, su cuota en la Ruta cayó al 5,69% (1.289 personas) y, este año, solo supone un 2% (222 personas)

La misma tendencia se aprecia en El Hierro. Fue el destino del 3,22% de las llegadas en 2020 (732 personas) y del 5,42% en 2021 (1.229 personas), pero ahora no llega ni al 1% (94 personas).

Mujeres y menores

Los datos de Cruz Roja muestran también que se están repitiendo los porcentajes de presencia de mujeres y menores en la Ruta que ya se observaron en 2021, cuando dieron un importante salto respecto a los número de 2020, un año con más peso de los varones adultos.

Los menores representan el 13,46% de las llegadas acumuladas en 2022 (1.489 personas) y las mujeres, el 14,94% (1.652).

El balance total de menores incluye a 91 bebés, 197 niños de 3 a 11 años y 1.183 adolescentes de 12 a 17 años.

Detenido por un caso de violencia de género en Candelaria

0

Policía Local y Guardia Civil intervinieron en este caso de violencia machista en un edificio de la Avenida Marítima

Detenido por un presunto caso de violencia de género en Candelaria
Vehículo de la Policía Local de Candelaria. Imagen cedida

La Policía Local de Candelaria intervino el pasado fin de semana ante un caso de violencia de género en un edificio en la Avenida Marítima, tras recibir la llamada del Cecoes 1-1-2 advirtiendo de la situación.

Los agentes procedieron a personarse en el domicilio junto a una patrulla de la Guardia Civil en dos ocasiones. En la primera, el acusado entregó las llaves del domicilio y los agentes lo acompañaron hasta el transporte público, sin que la víctima quisiera interponer denuncia, debido a que en esta primera intervención solo había habido una discusión.

Detenido el presunto autor

La Policía acudió por segunda vez produciéndose un forcejeo con los agentes, tras el presunto agresor haber invadido la propiedad de la víctima, agrediéndola y teniendo esta que refugiarse en el piso de una vecina próxima.

Así, el hombre fue detenido y trasladado al puesto de la Guardia Civil de Candelaria. Por su parte, la mujer agredida acudió acompañada para su valoración al centro médico del municipio.

Desde el Ayuntamiento de Candelaria se recuerda que el servicio de atención a todas las formas de violencia contra las mujeres es el 016. También existe la atención por WhatsApp en el 600 000 016 o 016-online@igualdad.gob.es, es un servicio gratuito y confidencial con atención 24 horas.

Rodríguez: Es buena noticia que Europa dedique esfuerzo a combatir la crisis

0

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha señalado este martes que es una buena noticia que Europa dedique parte de su esfuerzo presupuestario a combatir los efectos de la crisis originada por la pandemia del coronavirus

Declaraciones de Román Rodríguez, vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda

Román Rodríguez, que ha hablado sobre el instrumento europeo Next Generation EU, en un acto organizado por Prensa Ibérica, ha manifestado que en esta ocasión la Unión Europea ha actuado de forma contraria a como lo hizo en la anterior crisis económica, que fue la de los «hombres de negro».

El vicepresidente y consejero ha subrayado que la Unión Europea, además de los recursos ordinarios, ha propiciado unos extraordinarios con una «buena» orientación hacia la sostenibilidad y la digitalización de las empresas.

Unos fondos de los que Canarias recibirá de forma directa en torno a 1.750 millones de euros y, además, la comunidad autónoma participará con las entidades empresariales de las islas en los programas de los ministerios, ha señalado.

«Canarias recibirá al año 300 millones»

Román Rodríguez ha recordado que también forma parte de estos recursos el programa REACT-UE, que está en ejecución y del que Canarias «capta» unos 630 millones de euros.

Ha insistido Román Rodríguez en que los fondos Next Generatión son una buena noticia, si bien es cierto que su peso específico en la estructura de la economía española es pequeño. Canarias recibirá al año en torno a los 300 millones de euros de fondos extraordinarios y el presupuesto consolidado de la comunidad autónoma supera los 10.000 millones.

El vicepresidente y consejero ha señalado que los fondos extraordinarios representan en torno al 3 por ciento de los ingresos de la comunidad autónoma de Canarias.

Rodríguez: Es buena noticia que Europa dedique esfuerzo a combatir la crisis
Román Rodríguez, vicepresidente de Canarias

Denuncian el abandono de documentos con datos personales en Las Palmas de Gran Canaria

0

La Policía Local denuncia a una empresa canaria tras hallar cientos de documentos con datos personales de sus clientes abandonados en vía pública en Las Palmas de Gran Canaria

Denuncian el abandono de documentos con datos personales en Las Palmas de Gran Canaria
Documentos abandonados en vía pública en el barrio del Lomo Blanco (Gran Canaria). Fuente: Policía Local

La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ha denunciado ante la Agencia Española de Protección de Datos a una empresa del sector inmobiliario afincada en Canarias por abandonar en la vía pública cientos de documentos que contenían los datos personales de sus clientes.

Cuentas bancarias, transacciones económicas, contratos de compraventa de inmuebles, DNIs o pasaportes son algunos de los documentos que la Policía Local encontró en plena vía pública en el barrio del Lomo Blanco. Así, se encontraban abandonados junto a material de oficina en carpetas repletas de documentación.

Agentes de la Unidad de Mediación y Convivencia (UMEC) del Cuerpo de seguridad iniciaron una investigación en el mes de julio siguiendo algunos vestigios que apuntaban a distintas sedes de una misma empresa del sector inmobiliario en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y San Bartolomé de Tirajana.

La investigación policial llevó a los agentes ante el responsable del tratamiento de los datos personales que se encontraban accesibles en plena vía pública. Este acompañó a los policías hasta el lugar del vertido y manifestó no tener conocimiento de que su empresa hubiera perdido dicha documentación tan importante.

Documentos abandonados en vía pública en el barrio del Lomo Blanco (Gran Canaria). Fuente: Policía Local

Pese a que la Policía Local otorgó un plazo a la empresa para retirar toda la documentación de la vía pública, esta hizo caso omiso. Por ello, fue necesario solicitar al Servicio Municipal de Limpieza para que retirara la misma. Del mismo modo, se solicitó a esta que diera el trámite correspondiente para asegurar una adecuada destrucción de los datos.

Finalmente la Policía Local ha interpuesto una denuncia contra la empresa responsable de los datos personales ante la Agencia Española de Protección de Datos. Esta será la encargada de instruir el procedimiento sancionador, que puede conllevar multas de hasta 300.000 euros.