En agosto se ha dado una precipitación media de un 294% sobre la prevista, dejando cinco litros de agua por metro cuadrado
Vídeo RTVC
Canarias ha registrado el tercer mes de agosto más húmedo desde 1961 con una precipitación media de un 294% sobre la prevista y cinco litros por metro cuadrado, concentrados especialmente en el día 31, según recoge el avance climatológico de la Aemet hecho público este miércoles.
Asimismo, agosto ha sido un mes cálido con una temperatura media de 23,5ºC, el decimoséptimo más cálido desde 1961.
La Aemet apunta que la persistencia de altas presiones en altura sobre el noroeste de África, bajas presiones relativas en zonas de las costas africanas más próximas a Canarias, así como el anticiclón Atlántico desplazado de su posición más frecuente (en torno a las Azores), y con menor gradiente bárico, dibujó una situación sinóptica muy similar a la del pasado mes de julio con un flujo de sur sureste, a niveles medios y altos de la atmósfera, que se mantuvo durante gran parte del mes.
Este escenario dio lugar a dos episodios cálidos sobre el archipiélago. El primero del día 1 al 9 y el segundo, algo más intenso, del día 19 al 25. Si bien no alcanzaron los valores térmicos del mes pasado y no cumplieron los criterios para clasificarlos como ‘ola de calor’, sí tuvieron una significativa influencia sobre las temperaturas mínimas.
En esta vía, se contabilizaron 1542 registros de noches tropicales -cada uno correspondiendo a una estación y día, contabilizando unas 97 estaciones, distribuidas por todas las islas, incluyendo la Graciosa, con registro de temperaturas mínimas iguales o superiores a 20ºC-.
En la mayoría de esas estaciones, en particular en las costeras, las noches tropicales se extendieron a la práctica totalidad de los días del mes. De ellas, 138 superaron los 25ºC y 4, en Agüimes(Gran Canaria) los días 2, 3, 21 y 22, sobrepasaron los 30ºC de temperatura mínima.
Los episodios afectaron, particularmente, a las zonas de medianías y cumbre de la mitad sur de Gran Canaria.
Régimen anticiclónico
Durante los períodos delimitados por los días 10 al 18 y 26 al 29, el establecimiento del régimen anticiclónico provocó un descenso de las temperaturas. Durante esos días se mantuvieron en torno a la media.
Montes de La Palma. Fuente: Europa Press
En cuanto a las precipitaciones se registran un total de cuatro episodios los días 13 y 14, 16 y 18 y 27 y 31.
En casi todos los episodios cálidos o de lluvia generados por flujo del este-sudeste se produjeron entradas de calima en altura. Sin embargo, ninguno de los episodios de lluvia dejó registros de precipitaciones en las islas de Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura.
Asimismo hubo vientos fuertes, en especial los primeros 3 días del mes, así como en los días del 20 al 23, concretándose en 32 registros de rachas máximas mayores a 80 km/h y ocho de entre los 90 y 100 km/h, casi todas de dirección este-sudeste.
La racha máxima registrada durante el mes se midió en Tejeda (Gran Canaria), con 100 km/h el día 21.
Las 170.920 vacunas adquiridas por la UE estarán disponibles antes de fin de año con prioridad para los países más afectados, como España
Más de 170.000 dosis de viruela del mono para países de la UE. Imagen Reuters
La Comisión Europea ha anunciado este miércoles la compra de 170.920 dosis más de vacunas contra la viruela del mono para responder a las «necesidades inmediatas» de los estados miembro con un lote que estará disponible para su entrega «antes de fin de año».
Con esta compra de vacunas de tercera generación del laboratorio Bavarian Nordic se eleva a 334.540 el número de dosis adquiridas por la Autoridad de Respuesta y Preparación para Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés) y que se repartirá entre los países miembro que lo soliciten en base a una clave de reparto proporcional.
El Ejecutivo comunitario negocia los acuerdos de compra a través de la agencia europea de salud (HaDEA), se costean con fondos del presupuesto de la Unión Europea.
Prioridad para los países más afectados, como España
Las vacunas se «donan» después a los Estados miembro, que reciben las dosis en función de su población pero dando prioridad a los países más afectados por el brote, incluido España, que fue de los primeros socios en recibir una partida de vacunas al comienzo del verano.
«Aunque hemos visto disminuir el número de casos de viruela del mono en la Unión Europea durante las últimas semanas, la amenaza no ha pasado y no podemos bajar la guardia. Debemos mantener el ritmo de los esfuerzos para proteger a la población, en especial a los más vulnerables», ha razonado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides.
Bruselas recuerda en un comunicado que para satisfacer las necesidades a medio plazo de los Estados miembros, HERA puso en marcha procedimientos conjuntos de adquisición de vacunas adicionales y de productos terapéuticos.
Las colonias de gatos asilvestrados amenazan la recuperación de especies endémicas, como el lagarto gigante, en El Hierro
Vídeo RTVC. Informan: Aroa Cano / Sara Pérez
Los expertos avisan de los daños que están ocasionando los gatos asilvestrados en entornos naturales de El Hierro. «Hay demasiados. Se han reproducido muchísimo y están por toda la isla, de costa hasta la cumbre», señala el biólogo de laAsociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), Juan M. Martínez.
«El problema es que están cazando y depredando, sobre todo, la fauna local, la fauna autóctona de la isla. Sobre las aves, sobre los reptiles endémicos, sobre los invertebrados, etc.», añade Martínez.
Por ello, la ACBC plantea una única solución: «coger a los gatos asilvestrados, sacarlos de la naturaleza, estirilizarlos y ofrecerles un sistema de acogidas, que no estén sueltos».
En esta vía, la normativa ambiental europea y española cataloga al gato asilvestrado una especie invasora. «Los recursos, afortunadamente, los hay. El control de los depredadores es una de las prioridades en la política de conservación», repunta Martínez.
Con todo, la Asociación desaconseja la creación de colonias felinas, y advierte de la necesidad de tomar acciones para proteger los espacios naturales herreños.
Más de cincuenta vecinos del Caserío de Icor, en Arico (Tenerife) salieron este martes a la calle a manifestarse contra el abandono total de la localidad
Vídeo RTVC. Informan: Alba Grillo / Rubén Ruiz
«Nuestro caserío abandonado. Nuestras calles sin asfaltar. Nuestros colegios sin arreglar». Estas son algunas de las reivindicaciones que pudieron escucharse este martes de la mano de los vecinos del Caserío de Icor, en Arico (Tenerife), quienes se manifestaron en contra del abandono total de la pequeña localidad.
Así, llevan años solicitando que se arregle el abandono general de la zona. «Muy abandonados como creo que gran parte de Arico. Realmente este tripartito lo hicieron con el afán de mejorar el municipio, pero yo, como vecino, no he visto nada», declara uno de los vecinos del Caserío de Icor.
En esta vía, el ruido provocado por los manifestantes en la fachada del Ayuntamiento de Arico tuvo su repercusión, ya que dos concejales del consistorio salieron a escuchar sus demandas. «Aunque a veces no haya movimiento en cuanto a obras en la calle, sí que lo hay internamente en la Administración», explica Andrés Martínez, concejal de Urbanismo de Arico.
Por su parte, el concejal de Hacienda del municipio, Víctor Jorge García, añade que «cuentan con los recursos, por fin, para acometer con todas las obras y necesidades que tienen».
Sin embargo, estas personas piden hechos y no promesas. Por ello, el Ayuntamiento se ha comprometido a seguir en contacto para que los vecinos puedan comprobar los avances en base a lo que solicitan.
Según las autoridades rusas, el informe del OIEA no precisa cuál es la fuente de los disparos que ponen el riesgo la central nuclear
Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso. Imagen Britta Pedersen / dpa / EP
El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha reclamado este miércoles al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que presente aclaraciones sobre su informe en torno a la situación en la central nuclear de Zaporiyia, controlada por las fuerzas rusas en Ucrania, mientras que la Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom se ha mostrado dispuesta a colaborar con el organismo internacional para garantizar la seguridad de las instalaciones.
«Existe una necesidad de obtener aclaraciones adicionales, ya que el informe contiene una serie de asuntos», ha dicho Lavrov, que ha resaltado que Moscú «ha pedido estas aclaraciones al director general del OIEA (Rafael Grossi)», sin dar más detalles al respecto, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.
Por su parte, el director general de Rosatom, Alexei Lijachev, ha incidido en que la compañía «está preparada» para colaborar con el OIEA. «La respuesta a esta pregunta sólo puede ser un sí inequívoco», ha manifestado, antes de incidir en que la corporación «hará todo lo posible para garantizar las operaciones seguras en la estación, exclusivamente en contacto con el OIEA».
«Me gustaría enfatizar de nuevo la importancia de la misión. Lo más importante es continuar de forma permanente y directa en la estación», ha explicado. «Me gustaría destacar que el personal del OIEA, desde el director general hasta los conductores, demostraron un gran valor durante la misión y los asuntos relacionados con el trabajo en la central nuclear de Zaporiyia», ha señalado Lijachev.
Incertidumbre sobre la fuente de los disparos
Por contra, el representante permanente de Rusia ante el OIEA, Vasili Nebenzia, ha criticado que el informe del OIEA no «indique directamente cuál es la fuente de los disparos» registrados en las últimas fechas contra la central, que Rusia achaca al Ejército de Ucrania. «Entendemos su posición (de Grossi) como jefe del regulador internacional, pero en la situación actrual es extremadamente importante llamar a las cosas por su nombre», ha apostillado.
Horas antes, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, había celebrado que el informe del OIEA sobre la central nuclear incluya alusiones al control militar que Rusia ejerce sobre las instalaciones, al tiempo que subrayó que es momento de que la agencia «fuerce» a Moscú a replegar tropas y equipos.
Los expertos han considerado que la situación actual en esta central nuclear, la mayor de Europa, es «insostenible», pero por ahora las partes no han dado muestras de realizar grandes concesiones y este mismo martes se registraron explosiones en la localidad de Energodar, donde se encuentra la planta.
La mayoría de personas migrantes que han arribado en Canarias se encuentran en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, representando un 53% del total
Vídeo RTVC. Informan: T. Sánchez / C. Quesada / J. Almeida / M. Morgade
Más de 11 mil personas migrantes han llegado a Canarias en lo que va de año según datos de Cruz Roja.De ellos, el 53% ha desembarcado en las islas de Fuerteventura y Lanzarote llegando a través de la Ruta Canaria. Además, los menores representan el 13,46% de las llegadas acumuladas en 2022 (1.489 personas) y las mujeres, el 14,94% (1.652).
En esta vía, y tras el fallecimiento de la persona migrante que intentó alcanzar la costa majorera en una lancha neumática, la Asociación Sociocultural Entre Mares se concentró en Fuerteventura para poder apoyar a los familiares. Por ello, piden alternativas para que deje de ocurrir este hecho, ya que en Canarias están aumentando las muertes de las personas que llegan en patera.
«A principio de año tuvimos un repunte en el que llegamos a un 140% de incremento con respecto al año anterior. Ahora mismo estamos en un 10-12% de incremento, si bien hay días que tensionan los servicios en ciertas islas, como es el caso de Lanzarote o Fuerteventura», señala Anselmo Pestana, delegado del Gobierno de Canarias.
Más de mil personas en acogida
Actualmente, hay en torno a 1.500 personas acogidas de manera temporal. En este sentido, la ONG Caminando Fronteras ha llevado su petición a laDiputación del Común,en la que piden al Gobierno de Canariasuna respuesta más rápida para la reagrupación familiar ya que, a día de hoy, hay 12 menores en el Archipiélago a la espera de encontrarse con sus progenitores en Europa.
El portavoz de Caminando Fronteras, Lucas Vaquero, explica que se está hablando de «periodos de espera de más de 4 meses, sin haber obtenido una respuesta oficial a los escritos presentados». Por ello, considera que «es un periodo de espera excesivo, teniendo en cuenta la situación de especial vulnerabilidad».
Con todo, en agosto han arribado a Canarias unas mil personas. Se espera que con las calmas de septiembre se intensifiquen el número de embarcaciones provenientes de África que alcanzan las costas canarias.
La diferencia de calidad en los últimos metros decidió el duelo. El Celtic desperdició sus 35 minutos de superioridad en el primer acto y se estrelló con Thibaut Courtois y con la madera en un zurdazo de McGregor. Y el Real Madrid no perdonó cuando maduró el encuentro en el segundo tiempo
Matthew O’Riley del Celtic ante Ferland Mendy del Real Madrid. Imagen EFE
El Real Madrid conquistó por primera vez el Celtic Park, en un estreno con triunfo tras mostrar capacidad de sufrimiento ante el ímpetu del equipo escocés, que cedió en la segunda parte a la pegada del campeón, con goles de Vinícius, Luka Modric y Eden Hazard en un partido que deja las lesiones de Karim Benzema y Militao.
La diferencia de calidad en los últimos metros decidió el duelo. El Celtic desperdició sus 35 minutos de superioridad en el primer acto y se estrelló con Thibaut Courtois y con la madera en un zurdazo de McGregor. Y el Real Madrid no perdonó cuando maduró el encuentro en el segundo tiempo.
Una gran acción de Fede Valverde sirvió el tanto a Vinícius a los 56 minutos y cuatro después apareció Luka Modric para marcar con un golpeo con el exterior. El broche lo puso a placer Eden Hazard.
Los problemas de rodilla de Benzema y un fuerte dolor en la pierna izquierda de Militao provocaron sus cambios a la media hora y en el tiempo de descanso.
El centrocampista Suso Fernández (i), del Sevilla FC, lucha con Sergio Gómez, del Manchester City, durante el primer partido de la fase de grupos de la Liga de Campeones que Sevilla FC y Manchester City juegan hoy martes en el estadio Sánchez-Pizjuán, en Sevilla. EFE/ Raúl Caro.
El Sevilla encaja un 0-4 ante el Manchester City
El Manchester City arrancó la fase de grupos de la Liga de Campeones con una cómoda goleada (0-4) sobre un Sevilla muy pobre, miedoso en su juego y que se rindió ante la evidente superioridad del conjunto de Pep Guardiola, que sentenció con un doblete de Erling Haaland y sendos tantos de Phil Foden y Ruben Dias.
Tras un primer tiempo de pleno dominio del City, que se adelantó a los 20 minutos por medio de Haaland a a pase del belga De Bruyne, el Sevilla buscó la reacción en la reanudación, más por orgullo que otra cosa. Sin embargo se vio impotente ante el 0-2 de Foden, en el 58, con un nuevo gol del ‘gigante’ noruego, en el 67,y otro del luso Dias en el tiempo añadido entre la decepción de una afición local que despidió con pitos a su equipo.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, dio apertura al Acto Institucional y posteriormente, tuvo lugar el tributo a los fallecidos en la mar, emigrantes e inmigrantes, y el homenaje en reconocimiento a la isla de La Palma tras casi un año de la erupción volcánica
La Gomera y la República de Perú estrecharon lazos en el Acto Institucional de la LXI edición de las Jornadas Colombinas que recobró la normalidad en su programación tras la pandemia. El Parque de la Torre del Conde fue el escenario elegido para conmemorar el 530 aniversario de la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de América, en una tarde marcada por el patrimonio cultural que vinculan a ambos lados del Atlántico.
Vínculos entre Canarias y América
El presidente de Canarias agradeció al presidente del Cabildo su invitación para compartir, “un año más y como un gomero más” estas Jornadas Colombinas, y en su nombre y el del Gobierno agradeció asimismo la presencia del embajador de la República del Perú en España. “Perú, que el año pasado apostó por el cambio y por políticas más progresistas e integradoras en un contexto global de grandes dificultades, siempre ha sido un país hermano”, añadió.
Sobre ese contexto global, habló de las dramáticas consecuencias de la invasión de Ucrania. “Además de muerte y destrucción, está mermando la recuperación económica de una crisis mundial en la que nos sumió la pandemia de 2020 y que aún arrastramos. Ese no es el mundo que queremos. No es el mundo al que aspiramos, ni por el que trabajamos ni al que dedicamos nuestros esfuerzos”, recalcó.
Destacó los vínculos emocionales y fraternales que se han forjado durante siglos entre Canarias y América. “Es un honor y un placer que, en este mundo convulso y en esta época difícil que nos ha tocado vivir, podamos celebrar lazos de unión entre los pueblos”.
En relación a la erupción de La Palma, recalcó la unidad, la solidaridad, y el esfuerzo conjunto. “Condensan los valores que hoy deberían primar en nuestras acciones. Los valores humanos, sociales y de convivencia que queremos”, ahondó“. Ojalá esos valores fueran los que conquistaran al resto del mundo, los que se extendieran más allá de nuestras fronteras”, concluyó.
Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, hizo hincapié en abordar el futuro desde los valores que unen a cada orilla del Atlántico, “en un mundo que se construya desde lo que nos une y no sobre lo que nos separa”. En este sentido, señaló la huella que los canarios han dejado en América, “donde brillaron artistas, empresarios, religiosos y militares”, y que canalizaron las influencias recibidas desde América sobre la cultura, la música y el lenguaje.
Señaló elementos comunes que hoy perduran como aspectos arquitectónicos, productos como la papa o los paisajes aterrazados. “Unas cosas fueron y otras volvieron. Perú nos mandó muchas vivencias y costumbres que arraigaron entre nosotros y que son reflejo de la unidad en la que creemos”, manifestó el presidente, antes de poner en valor el esfuerzo de miles de personas que “superior amar y crear; luchar por su país y sus ideas, y que construyeron la historia de la que provenimos todos los que estamos aquí: españoles, venezolanos, colombianos, peruanos y cubanos”.
Durante parte de su intervención, Curbelo hizo referencia al actual contexto internacional al que calificó como “una nueva era de conflictos, que nacen”, dijo, “de sentimientos encontrados ante un planeta en peligro climático y una humanidad que parece haber olvidado de que son la paz, la cooperación, la amistad y la concordia lo que ha formado la base del progreso”.
«Una tierra acogedora»
El embajador, Óscar Maúrtua de Romaña, mostró su satisfacción por el hecho de que uno de los primeros actos en España sea visitar La Gomera, en sus palabras, «una tierra acogedora, muy querida, muy apreciada, en la que evocamos el mensaje de Colón, lo que supone el encuentro de dos civilizaciones». Asimismo, puso en valor la trascendencia de que a las islas llega por primera vez la papa peruana, «la que alimenta el planeta».
Acto institucional de apertura de las LXI Jornadas Colombinas. Imagen cedida
Agradeció, asimismo, la hospitalidad recibida, a la par que auguró la realización de experiencias y proyectos conjuntos. «Aquí se ha evolucionado muchísimo, y hemos explicitado potencialidades en torno al intercambio académicos, al igual que hemos valorado el contenido del Museo de la Casa de Colón, con piezas peruanas, y el hermanamiento entre la ciudad peruana de Puno y la Virgen de Candelaria», indicó. «Todo ello va a suponer vínculos que esperemos sean de beneficio mutuo, como debe ser la auténtica diplomacia constructiva y expresiva, para nuestros pueblos», recalcó.
La rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, citó un poema de Pedro García Cabrera para introducir la idea del mar que une como hilo conductor de una intervención en la cual, en primer lugar, se refirió al país homenajeado este año, Perú. Así, señaló algunas vinculaciones históricas y culturales que unen ambas regiones, como el origen en el altiplano andino de la papa, uno de los productos de referencia en la gastronomía canaria. También recordó las figuras de algunos canarios notables en los inicios de la historia peruana tras la llegada europea, como Sebastián y Baltasar de Castilla y Antonio de Oré. Esta parte cerró con un repaso de la singular orfebrería en plata que, procedente del país sudamericano, ha llegado a las islas.
La segunda parte de la intervención comenzó con la advertencia de que “la mar se muere”, como idea motriz para reflexionar sobre el desafío medioambiental que vive actualmente la humanidad, ante el cual la rectora señaló que caben tres actitudes: el indeseable negacionismo, ensimismarse en el pánico y la que ella prefiere: hacer lo posible para paliar esos efectos adversos. Para lograrlo, valoró la aportación que la ciencia puede hacer al respecto y también apeló a la responsabilidad individual pues, independientemente de lo que puedan abordar las grandes instituciones, cada persona puede aportar mucho en su día a día al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Reconocimiento a la sociedad palmera
En esta ocasión, el acto tuvo un espacio dedicado a la sociedad palmera a unos días de que se cumpla un año de la erupción volcánica. Por ello, tanto Torres como Curbelo hicieron entrega de una escultura representativa de la fortaleza y la capacidad de superación de los ciudadanos de esa isla. Al reconocimiento se sumó el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; y el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez.
Casi un año después de su desalojo por el volcán, los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla, en La Palma, continúan sin poder volver a sus casas. Este martes se ha analizado su situación en una reunión a varias bandas en la que han estado presentes políticos y científicos
https://youtu.be/1itnblJoAPQ
La Palma acogió este martes un encuentro entre todas las administraciones que trabajan en la recuperación de la isla. Sobre la mesa, la situación actual y futura de Puerto Naos y La Bombilla. El objetivo ha sido «analizar cuál es la situación de los gases y, sobre todo con la esperanza de volver lo antes posible», explicaba el comisionado para la recuperación de La Palma, Héctor Izquierdo.
Los vecinos residentes y empresarios del lugar suman mas de 1.500 personas afectadas, que «necesitan tener soluciones alternativas habitacionales», apuntaba el presidente del Cabildo insular, Mariano Zapata.
En las próximas semanas se instalará una red de medición de gases en al costa aridanense para reforzar la vigilancia en la zona.
Monitorización de Involcan del CO2
Involcan explcaba este lunes que tras observar concentraciones anómalas de gases en Puerto Naos, una vez finalizada la erupción del volcán, este organismo desplegó una red instrumental para la monitorización del dióxido de carbono (CO2) en el aire ambiente tanto del exterior como del interior de inmuebles en Puerto Naos gracias a la colaboración de la Universidad de Azores (Portugal) y la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
Esa red instrumental empezó a estar operativa desde principios de enero de 2022 y en la actualidad cuenta con 10 estaciones para medir la concentración de CO2 en el aire ambiente, de las cuales 4 son para medidas en el exterior y 6 para la monitorización del aire ambiente en el interior; más concretamente en plantas bajas (nivel de calle).
La autorización es solo para las guaguas de transporte público, escolares y discrecionales, de manera que la prohibición del paso a los vehículos de peso igual o superior a 3.500 kg (furgonetas, camiones, etc) se mantiene por motivos de seguridad hasta que concluyan las obras de instalación del nuevo pretensado exterior del viaducto
Obras en el viaducto del Guiniguada. Imagen Cabildo de Gran Canaria
El transporte colectivo podrá circular por el viaducto del Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria de forma segura a partir de las cero horas del próximo día 12, ha anunciado el Cabildo de Gran Canaria tras una reunión técnica con la Jefatura Provincial de Tráfico para abordar las obras que se efectúan en la vía.
En un comunicado remitido por la Consejería de Obras Públicas se precisa que la autorización es solo para las guaguas de transporte público, escolares y discrecionales, de manera que la prohibición del paso a los vehículos de peso igual o superior a 3.500 kg (furgonetas, camiones, etc) se mantiene por motivos de seguridad hasta que concluyan las obras de instalación del nuevo pretensado exterior del viaducto.
Las obras se están ejecutando por fases y previsiblemente finalizarán en septiembre de 2023.
La infracción de paso con este tipo de vehículos a través del viaducto constituye se considera «muy grave y será sancionada taxativamente”, ha afirmado el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero del área de Obras Públicas, Miguel Ángel Pérez del Pino.
Sobre las condiciones actuales del viaducto, el consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad ha explicado que todos los informes técnicos aseguran que “el viaducto del Guiniguada se encuentra en unas probadas condiciones de capacidad estructural«.
Ha detallado que se ha confirmado la inexistencia absoluta de fisuras en los puntos más solicitados, ausencia de patología y alto grado de seguridad frente a las cargas muertas aunque esté desprovisto provisionalmente del pretensado exterior.
Por ello, ha añadido, la dirección del proyecto de acondicionamiento del viaducto ha propuesto permitir el paso de vehículos por la calzada que discurre sobre el viaducto, incluidas las guaguas, con la única limitación del tráfico de vehículos de peso igual o superior a 3.500 kg (camiones, furgonetas, etc), que es congruente con la disminución del efecto del pretensado exterior inexistente.
El sistema de auscultación existente hasta este momento ha confirmado todas las previsiones realizadas, ha indicado el consejero.
Además, ha señalado que mientras se estén ejecutando las tareas del proyecto de reacondicionamiento de los tensores del viaducto, éste se mantendrá abierto y monitorizado en tiempo real mediante un sistema inteligente».
Pérez ha recalcado que «el paso del transporte colectivo por el viaducto es seguro porque la infraestructura se está monitorizando en tiempo real y de manera constante».
Además, el proyectista del viaducto del Guiniguada indica en sus informes que con la carga de las guaguas nunca se supera el 50 % durante la fase de obra, por tanto, con la nueva medida «mantiene sus condiciones de seguridad y estabilidad siendo completamente seguro transitar por él», ha explicado el consejero.