Los técnicos del Congreso no aprecian error informático en el voto de Casero

0

El informe de la Dirección Técnica del Congreso sobre el voto telemático del diputado del PP Alberto Casero, ha concluido que no se produjo ningún error informático ni incidencia durante el proceso de votación del pasado jueves. El voto de Casero salvó la reforma laboral al apoyarla por error.

De acuerdo con este informe, al que ha tenido acceso Efe, no consta en la dirección técnica «ninguna incidencia» sobre la votación durante este día. Se habilitó el voto telemático desde las 17,20 hasta las 18,00 horas.

Según el informe Casero inició la sesión en la aplicación para realizar las votaciones a las 17,39 horas. Cuando se le muestran los 28 puntos de la votación del orden del día. De los cuales 20 están disponibles para votar hasta las 18,00 horas y los 8 restantes ya han sido votados previamente.

A las 17,46 horas, el diputado del PP guarda una votación emitida para esos 20 puntos. Se observa «sin ningún género de dudas» que en la votación para convalidar el decreto de la reforma laboral la opción marcada en la pantalla es un sí.

Después de emitir su voto, en la pantalla aparece un resumen con la votación emitida, un botón para confirmarla y otro para cancelarla, volver a las sesiones y reiniciar el proceso.

El informe detalla que a las 17,46 horas se emite el justificante de voto de Casero.

14 diputados tenían habilitado el voto telemático

Para la sesión plenaria del pasado jueves un total de 14 diputados tenían habilitado el voto telemático. Ninguno de ellos, excepto Casero, ha comunicado incidencia alguna durante la votación de la reforma laboral. Tampoco, según apunta el informe, en el resto de las que se realizaron ese día.

Además, dice que no se han conocido problemas con el resto de las cuestiones en las que el diputado del PP votó durante esa tarde.

Los técnicos del Congreso no aprecian error informático en el voto de Casero
Los técnicos del Congreso no aprecian error informático en el voto de Casero. En la imagen el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), la vicepresidenta primera Nadia Calviño (2i), la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2d), y la ministra de Hacienda María Jesús Montero (d), aplauden después de que el pleno del Congreso de los Diputados votara a favor de la convalidación de la reforma laboral EFE/Kiko Huesca

Canción sin nombre opta a los Premios Goya 2022

0

Esta obra de Melina León, ópera prima de la directora, está nominada a la categoría de Mejor Película Iberoamericana. El largometraje es una coproducción peruana-española y cuenta con la participación de Televisión Canaria

Canción sin nombre opta a los premios Goya
Cartel de la película Canción sin nombre, una coproducción peruana-española que cuenta con la participación de Televisión Canaria

‘Canción sin nombre’ se trata de una película que se basa en las investigaciones que realizara el padre de Melina León, sobre niños robados en Perú en los años 80. Es la historia de Georgina Condori, una música andina cuya bebé recién nacida desaparece misteriosamente. En medio del caos político de la época, Pedro Campos, un joven periodista limeño coge la investigación y emprende junto a ella la desesperada búsqueda.

En este largometraje participan dos actores canarios: Y con ella, dos canarios, Maykol Hernández y Ruth Armas. Si por algo destacan las coproducciones internacionales con Iberoamérica es porque refuerzan los tradicionales vínculos de Canarias con América Latina.

Esta película de Melina León antes de llegar a los Goya, ha pasado por varios festivales internacionales con gran éxito. Pasó entre otros por la Quinzena de realizadores de Cannes y ganó el Colon de Oro a Mejor Largometraje y el Colon de Plata a Mejor Dirección en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Tráiler de la película Canción sin nombre que opta a los premios Goya

‘Aquí la tele’ viaja a los años 70 con el periodista Miguel Daswani

El programa revive momentos de la historia de la televisión junto al invitado, que ha sido presentador de Informativos y que actualmente conduce ‘De la noche al día’ de Canarias Radio y ‘Fuera de plano’ de Televisión Canaria

‘Aquí la tele’ viaja a los años 70 con el periodista Miguel Daswani

El programa de Televisión Canaria, ‘Aquí la Tele’, regresa a los años 70 acompañado del periodista de RTVC, Miguel Ángel Daswani, este viernes 11 de febrero a las 22.15 horas. El programa, presentado por Roberto Kamphoff y guiado por Lili Quintana desde la voz en off, repasará junto a Daswani momentos relevantes de aquella época de los que la televisión fue testigo.

El actual presentador del programa de análisis ‘Fuera de plano‘ de Televisión Canaria y de ‘De la noche al día’ de Canarias Radio, hablará sobre su infancia junto al negocio local de su familia y sus primeros pasos en el mundo del periodismo. Entre las anécdotas que destacarán en este nuevo capítulo de ‘Aquí la Tele’ está la que narra su entrevista con el exfutbolista y entrenador argentino Jorge Valdano en su etapa como técnico del CD Tenerife. Daswani relatará cómo el preparador le pidió que no se hablara nada de fútbol durante la charla. 

‘Aquí la tele’ viaja a los años 70 con el periodista Miguel Daswani

Otro de los asuntos que se abordarán en el programa tienen que ver con el mundo de la televisión, los informativos y las ‘fake news’. Además, el equipo de ‘Aquí la Tele’ pone a prueba a Miguel Ángel Daswani con un juego donde tendrá que adivinar qué ha dicho y qué no durante sus apariciones en la pequeña pantalla. El presentador, que revela cuáles fueron sus programas favoritos de la infancia, relata también algunas curiosidades de su etapa como presentador de informativos, entre ellas la verdadera vestimenta que llevan los presentadores mientras están sentados.

Sobre la música en la década de los 70 también se hablará en este episodio. Daswani descubrirá a la audiencia la banda sonora de su vida con artistas destacados como el estadounidense Bruce Springsteen, autor de canciones icónicas como ‘Born in the USA’, ‘The River’ o ‘Born to run’. Y como en cada episodio de ‘Aquí la Tele’, Cristina Ramos (voz), Benito Cabrera (timple) y Tomás Fariña (guitarra) versionarán un clásico. En esta ocasión será ‘Un velero llamado libertad’, de José Luis Perales

Rusia aboga por el diálogo con EEUU pero dice que no tolerará que se crucen las líneas rojas

El representante adjunto de Rusia ante la ONU, Dimitri Polianski, ha recalcado que su país aboga por el diálogo para resolver las disputas con Estados Unidos y la OTAN ante la tensión con Ucrania. Sin embargo, ha asegurado que Moscú no permitirá que se crucen sus líneas rojas.

Rusia aboga por el diálogo con EEUU pero dice que no tolerará que se crucen las líneas rojas
Rusia aboga por el diálogo con EEUU pero dice que no tolerará que se crucen las líneas rojas. En la imagen varios militares sostienen una bandera de la OTAN en Lituania. – Arne Bänsch/dpa – Archivo

«Somos diplomáticos y debemos actuar de tal manera. (…) Por eso aprovecharemos cualquier oportunidad para llegar a acuerdos, pero sin renunciar a nuestras posiciones cruciales y sin que se crucen nuestras líneas rojas», ha dicho Polianski en declaraciones a la agencia de noticias Sputnik.

El diplomático ha precisado que si no hay progreso alguno en las conversaciones con Estados Unidos sobre las garantías de seguridad, Rusia cuenta con personal cualificado para poner en marcha las medidas de respuesta en materia militar llegado el caso y si fuera necesario.

Polianski ha subrayado que las negociaciones sobre laarantías de seguridad no pueden llevarse a cabo eternamente. «Desde un principio recalcamos que ese proceso no puede durar indefinidamente. Estamos analizando las respuestas recibidas a nuestras propuestas de seguridad», ha indicado.

Acusa a Estados Unidos de estas convirtiendo a Ucrania en un «polvorín»

Polianski ha hecho hincapié en que Moscú confía en llegar a un acuerdo con Estados Unidos y la OTAN en un intento por lograr que «compartan el deseo de mantener la estabilidad mundial y fortalecer la seguridad en Europa».

Además, ha acusado a Estados Unidos y otros países de su órbita de estar convirtiendo Ucrania en un «polvorín» . Sostiene que están inundando el país con «armas» con el argumento de «un supuesto plan de ataque de Moscú, algo totalmente absurdo».

Polianski ha aprovechado la ocasión para condenar el despliegue de militares de Estados Unidos y sus aliados en Europa del Este. Previamente, unos 3.000 militares estadounidenses habían partido a Alemania, Polonia y Rumanía para reforzar el flanco este de la OTAN.

«En cuanto al traslado por los estadounidenses y sus aliados a Europa del Este, condenamos enérgicamente esta política», ha dicho. Ha añadido que Rusia considera que este despliegue es una decisión «errónea» que podría provocar una crisis en la región.

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

0

Este viernes, 11 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada destinada a hacer visibles las aportaciones científicas de las mujeres y para seguir creando referentes y vocaciones científicas entre las estudiantes. En Buenos Días Canarias, ha intervenido la subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias, Casiana Muñoz Tuñón.

Entrevista a Casiana Muñoz Tuñón, subdirectora del IAC

Menos del 30% del personal investigador de todo el mundo son mujeres. En esta efeméride del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias, Casiana Muñoz Tuñón, ha afirmado que aún siguen mayoritariamente los hombres quienes llegan a investigar a la sede del IAC.

A pesar de que en las carreras científicas la presencia de ambos sexos ya es similar, se sigue reduciendo aún el número de mujeres en los puestos relacionados con la investigación y la toma de decisiones. Es por ello, por lo que esta experta apuesta por que las instituciones sigan reforzando la presencia femenina .

Casiana Muñoz Tuñón ha reflexionado también sobre la parte de responsabilidad que tienen las mujeres en este ámbito. Considera que hay que dejar atrás el denominado «Síndrome de la Impostora» que resta confianza a las mujeres en sí mismas. Es fundamental para la subdirectora del IAC que las mujeres empiecen a «asumir protagonismo y liderazgo, de manera voluntaria».

Actividades durante este día

La subdirectora del IAC también se ha referido a las actividades en las que participa la institución durante este día. Ha recordado que lleva años trabajando en muchos programas que visibilizan la labor de las mujeres y que crean referentes para las más jóvenes.

Como ya ha sucedido en otras ocasiones, en esta jornada el IAC redobla sus esfuerzos en el ámbito de la divulgación y se acerca a la sociedad. Su personal participa en conferencias online y charlas en las que las investigadoras trasladan al alumnado los secretos de su profesión y responden las dudas que ésta pueda suscitar.

De momento, la pandemia ha obligado a que las actividades sigan realizándose de manera telemática, hasta que la situación de la pandemia permita volver a recuperar la presencialidad.

La Orquesta Sinfónica Estatal Rusa actuará este fin de semana en Tenerife y Gran Canaria

0

Uno de los conjuntos más antiguos del país, la Sinfónica Estatal Rusa, actuará bajo la batuta de Vasily Petrenko

La Orquesta Sinfónica Estatal Rusa actuará este fin de semana en Tenerife y Gran Canaria
Imagen Gobierno de Canarias.

La Orquesta Sinfónica Estatal Rusa «Evgeny Svetlanov«, uno de los conjuntos más antiguos del país, se incorpora este fin de semana al Festival de Música de Canarias. Interpretará el Concierto para piano nº 2 de Rachmaninov, uno de los más bellos que se ha escrito jamás. Lo hará bajo la dirección de una representativa batuta de la nueva Europa musical, Vasily Petrenko. También junto a la jovencísima pianista Anastasia Makhamendrikova. Esta velada también incluyela Sinfonía nº 9 de Shostakovich, completando así un repertorio de la más pura tradición rusa.

Los conciertos serán el sábado 12 en el Auditorio de Tenerife y el domingo 13 en el Auditorio AlfredoKraus de Gran Canaria, con el patrocinio de Fundación DISA. Las entradas, que estaban agotadas debido a la limitación de aforo dictada por las autoridades sanitarias, vuelven a estar disponibles gracias a la ampliación aprobada por el Consejo de Gobierno. Esta circunstancia afecta a todos los conciertos programados en este último tramo del Festival de Música de Canarias, entre ellos el de la violinista alemana Anna-SophieMutter en Gran Canaria, en el que tampoco quedaban localidades disponibles hasta ahora, y los de Grigory Sokoloven ambas capitales.

Debutó hace 85 años

Esta formación hizo su debut hace 85 años, el 5 de octubre de 1936, en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú. En estos largos años ha actuado en los lugares más prestigiosos del mundo. Desde su primera gira al extranjero, en 1956, representa la cultura rusa allá donde va. Su discografía incluye cientos de discos de vinilo y CD lanzados por importantes sellos rusos e internacionales. Una de sus grabaciones más destacadas es la ‘Antología de la Música Sinfónica Rusa’ que abarca compositores desde M.Glinka hasta I.Stravinsky.

Se presenta junto al nombre de quien fuera su histórico director musical, Evgeny Svetlanov, que tras dirigir la formación durante 35 años, de 1965 a 2000,fue sorprendentemente despedido por orden del ministro de cultura de Rusia, Mikhail Shvydkoi. Lo había acusado de pasar demasiado tiempo dirigiendo fuera de Rusia. A lo largo de los años, destacados músicos han estado al frente del conjunto y fue el 27 de octubre de 2005 cuando la Orquesta Sinfónica Académica del Estado recibió el nombre oficial de E. F. Svetlanov.

Vasily Petrenko

Vasily Petrenko, director artístico de la Royal Philharmonic de Londres, compagina este puesto desde el pasado septiembre con la titularidad del conjunto ruso. También es director principal de la Joven Orquesta de la Unión Europea y honorífico de la Royal Philharmonic de Liverpool, de la que fue titular durante 15 años.

Anastasia Makhamendrikova, la pianista que les acompaña en estos conciertos en Canarias, es considerada “el futuro de la Escuela Rusa de piano”. Tiene 19 años pero cuenta ya con una dilatada trayectoria sobre los escenarios. Desde los 12 ha actuado en algunas de las grandes salas de música. Ha participado en numerosos programas de conciertos y festivales y ha sido laureada en el Concurso Internacional Tchaikovsky para Jóvenes Músicos, el Concurso Internacional de Jóvenes Pianistas Astana Piano Passion, «Sinaya Ptitsa» y el Gran Premio Virtuoso, entre muchos otros.

Repertorio

La gran música rusa es una apuesta segura y el programa así lo entiende. En primer lugar, la orquesta interpretará el ‘Concierto para piano nº 2’ de Rachmaninov, compuesto en 1901, que fue recibido con éxtasis en su estreno, borrando así la huella humillante de su fracaso con la ‘Sinfonía nº 1’, que lo sumió en una profunda depresión. Esta pieza ha sido un elemento básico de los pianistas desde entonces. Como muchas de las otras partituras populares del compositor, ha sido utilizada, tanto por su estilo como por su contenido, por compositores de películas y canciones. El lujoso y exótico segundo tema del final proporcionó la melodía de ‘Luna llena y brazos vacíos’, un éxito para el entonces joven Frank Sinatra; y de ‘All by myself’, de Eric Carmen.

La segunda pieza del repertorio es otro clásico: la Sinfonía nº 9 de Shostakovich. En la primavera de 1945, mientras el ejército soviético entraba en Alemania, el compositor le dijo a la prensa de su país que estaba trabajando en «una sinfonía de victoria con una canción de alabanza». La Novena es a veces llamada la sinfonía clásica de Shostakovich por su brevedad, forma y frecuente carácter de cámara. Lo cierto es que los críticos soviéticos estuvieron divididos sobre la Novena, algunos la llamaron una obra deliciosa, aunque ligera, y otros opinaron que equivalía a una injustificada vacación artística.

Baleares aprueba una moratoria de plazas turísticas de 4 años

0

El objetivo es reducir las plazas turísticas de Baleares y apostar por la calidad frente a la calidad

Baleares aprueba una moratoria de plazas turísticas de 4 años
Bahía de Palma de Mallorca. Efe

El Govern balear ha aprobado este viernes «un bloqueo de todas las plazas turísticas de Baleares, vacacionales y hoteleras, en las cuatro islas», durante cuatro años, ha anunciado la presidenta del Govern, Francina Armengol. El objetivo es de reducirlas, «no apostar por la cantidad sino por la calidad«. La moratoria forma parte de la reforma de la ley de turismo de Baleares, que ha aprobado este viernes el Ejecutivo autonómico en un Consell de Govern extraordinario. Implica que no se podrán adquirir plazas para su comercialización en las islas en los próximos 4 años.

Armengol ha detallado en la presentación del decreto que los consells insulares, que son los que tienen la competencia, harán la adecuación o no de esas plazas que tienen disponibles. O bien quedarán extinguidas definitivamente dentro de 4 años.

Esta moratoria afecta a las 18.718 plazas hoteleras y de alquiler turístico, que en el caso de las bolsa de Mallorca son en la actualidad 8.486, en Ibiza 7.000 y en Formentera 3.232.

Solo Menorca carece actualmente de bolsa de plazas

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha detallado que se bloquean las bolsas de plazas «para que tiendan a la reducción». Solo Menorca carece de bolsa de plazas y «dispone de 4 años para crearla y establecer cómo será su mecanismo».

«Nos queremos convertir en el primer destino turístico circular del mundo«, ha afirmado Armengol, que ha explicado que la norma comporta «tres patas». Una apuesta por la circularidad y la sostenibilidad y el uso adecuado de recursos como la energía y el agua, y la gestión de los residuos. También la mejora de las condiciones laborales en el sector; y la modernización de los establecimientos por medio de facilidades.

Armengol ha dicho que el Govern, consciente de la exigencia de invertir recursos económicos que supone la norma para el sector, aportará 60 millones de euros en ayudas directas para su aplicación. Espera que puedan agregarse fondos europeos.

Modernización de los establecimientos turísticos

En materia de modernización de los establecimientos turísticos, la norma da 4 años para poder hacer reformas por medio de una declaración responsable. La norma permite crecer un 15 %, no en altura, «pero introduciendo que el crecimiento que se permite en la reforma tiene que ser con reducción de plazas de un 5 %», ha detallado Negueruela.

La intención es que se reforme el 30 % de la planta que se estima que falta por renovar, que son principalmente los establecimientos «más pequeños, los que han quedado y los que necesitan más inversión».

Además se simplifica la clasificación de los establecimientos turísticos y se moderniza introduciendo sobre todo criterios de calidad en el servicio. Se crea la categoría de Hoteles Saludables, que deberán tener una categoría mínima de 4 estrellas.

Un punto de inflexión tras la pandemia

El vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, ha destacado que la reforma legislativa «supone un punto de inflexión«, tras la lección de la pandemia de que el éxito de Baleares «no puede depender de los millones de turistas que llegan sino de la calidad de la economía empezando por el turismo».

Ha destacado que establece la obligatoriedad de que todos los hoteles tengan una plan de circularidad en el plazo de un año. Y que eliminen las calderas de combustibles fósiles en calderas y las sustituyan por instalaciones renovables.

La norma incluye lo ya anunciado en Fitur de la obligatoriedad de que todos los hoteles cambien las camas por otras elevables. El plazo se ha extendido de 5 a 6 años. La medida que implica renovar 300.000 camas y beneficiará a más de 20.000 camareras de piso.

El conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, ha añadido que no se podrán utilizar productos de un solo uso en actividades ligadas a restauración. Queda prohibida la utilización de «amenities» de un solo uso. En alimentación no se pueden utilizar especies amenazadas en el consumo alimentario y se deberá indicar el origen balear de marisco y pescado.

En relación con el régimen de «todo incluido«, la nueva norma prohíbe los dispensadores de alcohol para los clientes, de manera que deberán ser empleados quienes lo sirvan.

Investigan el incendio de un drago en Icod de Los Vinos, Tenerife

0

Los hechos ocurrieron en la tarde de ayer y el incendio afectó al drago de San Antonio. La investigación la dirige el Seprona de la Guardia Civil

Drago San Antonio

Investigan el incendio en el drago de San Antonio. El Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha iniciado una investigación para esclarecer la quema de un ejemplar de drago en el municipio tinerfeño de Icod de los Vinos, informaron a EFE fuentes del cuerpo de seguridad.

La quema se produjo ayer por la tarde y afectó al llamado drago de San Antonio, situado en la plaza Manuel Cabrera del citado municipio tinerfeño, adonde acudieron bomberos, Policía Local, Protección Civil y el 112.

Investigan el incendio en el drago de San Antonio, cerca del Drago Milenario

El Seprona trata de esclarecer ahora si las llamas que afectaron al ejemplar, que no es el drago milenario emblema del municipio, fueron producidas por un acto vandálico.

La Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello ha lamentado por su parte en sus redes sociales el ataque. Consideran que se ha dañado a «uno de los símbolos vegetales de Tenerife y un árbol monumental de Canarias», y asegura que la Policía Local de Icod habla de hecho intencionado.

La entidad, que se dedica a la divulgación científica y protección medioambiental, se pregunta «qué tiene que pasar para que se actúe y se ponga en marcha un programa de prevención contra el vandalismo en Canarias». Además cuestiona si «estamos condenados a perder nuestro patrimonio natural y cultural».

Uno de los símbolos del municipio

El árbol se encuentra muy cerca del Drago Milenario y es otro de los símbolos del municipio. Alcanza los 18 metros de altura y cuenta con cinco ramas principales y unas 15 ramificaciones. Se estima una edad de aproximadamente 225 años.

Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

Este 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se conmemora la importancia de lograr un sistema de ciencia e innovación inclusivo. Para ello se han celebrado casi 3.000 actividades divulgativas organizadas en toda España

Visibilizar a las mujeres en la ciencia, romper con los roles de género y promover vocaciones científicas entre las niñas es vital para avanzar hacia la igualdad, es el objetivo de este Día Internacional. Hoy hemos conocido más sobre el comportamiento de los agujeros negros y el cáncer de páncreas, gracias a la labor de dos mujeres.

Con este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el objetivo último es avanzar hacia la igualdad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación en sus dos vertientes. Se pretende una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos y niveles, y la integración transversal de la perspectiva de género en la I+D+i.

También Canarias celebra el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Lo hace con el impulso de actividades propias o colaborativas que se iniciaron desde el día 1 de febrero, y que continuarán hasta final de este mes. Todas actividades están bajo el lema ‘la mujer y la niña en la ciencia como Agentes de Cambio’ y la etiqueta #MujeresEnCiencia.

Iniciativas para destacar el papel de la mujer y las niñas en la ciencia

Y no sólo el 11 de febrero, el resto del año, el Ejecutivo regional trabaja para integrar la dimensión de género en las políticas, programas y proyectos de I+D+i de las islas. A través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación (ACIISI), promueve actuaciones. Iniciativas que buscan lograr una igualdad eficiente y real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos y niveles de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando y reteniendo el talento, sin dejar a nadie atrás.

En concreto, para resaltar el papel de la mujer canaria en la ciencia y visibilizar tanto el pasado histórico científico como la trayectoria profesional actual de las mujeres investigadoras, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, desde ACIISI, ha diseñado su propio Programa ‘Mujer y Niña en la Ciencia’. En este programa promueve actividades anuales que ponen en valor el trabajo de mujeres investigadoras y tecnólogas. Mujeres que hacen ciencia en Canarias, fomenta las vocaciones STEAM entre las niñas, y proporciona referentes de la ciencia en femenino.

Programas para reducir la brecha de género entre mujeres y hombres

El Programa Mujer y Niña en la Ciencia de ACIISI incide en erradicar la brecha de género en la ciencia. Busca además aprovechar todo el talento femenino que reside en las islas para proteger el futuro de la investigación en Canarias. Según los datos, alrededor del 60% de los estudiantes universitarios en Canarias son mujeres. Sin embargo en las carreras científicas y tecnológicas, ellas no llegan al 30%. Estas ausencias en las áreas STEM de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, tiene sus consecuencias en el mercado laboral.

‘Mujer y Niña en la Ciencia’ es muy completo. Está latente en todas las iniciativas divulgativas impulsadas directa o indirectamente por la Agencia Canaria de Innovación, como en las Miniferias, las Semanas de la Ciencia y la Innovación, en la Apañada de Ciencias o en Ciencia Show. Actividades con las que se pretende reducir la brecha de género y dar su lugar al trabajo de las mujeres investigadoras, científicas o tecnólogas.

Así, por ejemplo, el Programa canario Mujer y Niña en la Ciencia incluye la celebración de charlas online o presenciales en centros educativos de las islas. También impulsa la difusión de entrevistas sobre mujeres científicas en Radios Escolares y diseña vídeos divulgativos sobre mujeres científicas y tecnólogas canarias de referencia. Además colabora en materia de difusión y promoción en proyectos educativos dirigidos a visibilizar el papel de la mujer en la ciencia. Actúa como altavoz para la serie divulgativa ‘Chicas con Cienci@ULL‘, ‘Mujeres Científicas Canarias’, ‘Mujeres canarias con-ciencia’ o la iniciativa ciudadana ‘11 de febrero’.

Con nombre de mujer

En el contexto de recordar el papel fundamental de la mujer en la ciencia para fomentar una participación plena y equitativa. La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias cuenta con dos líneas de subvenciones, que llevan el nombre de mujeres que han sido referente en el ámbito científico internacional.

Una de ellas es el Programa posdoctoral Catalina Ruiz (fomenta la movilidad de personas investigadoras doctoras en sus actividades de investigación en universidades o centros de I+D de excelencia internacional, para la adquisición de nuevos conocimientos, y su posterior incorporación a las universidades públicas de Canarias). Por otro lado también está el Programa María del Carmen Betancourt y Molina (cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, ofrece apoyo a proyectos de I+D ejecutados por organismos de investigación y empresas en ámbitos prioritarios de la RIS3 de Canarias).