Temperaturas veraniegas en la costa y cielos despejados

0

Este viernes habrá cambios en el tiempo de cara al fin de semana. Las temperaturas bajarán unos grados en medianías

Las condiciones meteorológicas cambiarán este viernes, aunque los cambios más destacables se notarán el fin de semana. El viento será del nordeste o de componente norte flojo y rolará al noroeste en las cumbres. Las temperaturas bajarán y se formarán nubes bajas por el norte.

Este viernes el cielo se mantendrá poco nuboso o despejado en las islas de mayor relieve. Durante la tarde y la noche volverán las nubes bajas al norte, las primeras aparecerán a menos de 600 m de altitud y ganarán altura en la madrugada del sábado. En Lanzarote, en La Graciosa y en Fuerteventura quedarán intervalos de nubes medias y altas. Podrían quedar restos de calima que desaparecerán con el paso de las horas. 

Las temperaturas en la costa a mediodía aun serán veraniegas, y bajarán una media de 2 – 4ºC en las medianías por la tarde. El sábado bajará de 3 a 6ºC más.

En el mar quedará oleaje de más de 2 m de altura por el norte, casi todo de mar de fondo del noroeste.  

Por islas

EL HIERRO: Nubes bajas al final del día por el norte, el resto del día ambiente soleado. Viento flojo de componente este que rolará a componente norte al final de la tarde.   

LA PALMA: Tiempo soleado, y al final de la tarde intervalos de nubes bajas en el norte y la comarca este. Viento alisio flojo que tenderá al noroeste moderado a más de 1800 m de altitud.

LA GOMERA: Cielo poco nuboso o despejado salvo por el norte, donde se formará nubosidad de tipo bajo al final de la tarde. Viento de componente norte flojo.

TENERIFE: Viento flojo de componente norte, girará al noroeste moderado en las Cañadas del Teide y habrá intervalos fuertes a más de 3000 m por tarde. Nubes bajas por el norte al final del día.

GRAN CANARIA: Viernes soleado con temperaturas todavía veraniegas en la costa y que tenderán a refrescar en las medianías. A última hora nubes bajas por el norte.  

FUERTEVENTURA: Intervalos de nubes medias y altas, quizá quede algo de calima. Temperaturas cálidas a mediodía. Viento flojo de componente este que rolará al nordeste antes de medianoche.  

LANZAROTE: Sol, nubes medias y altas, temperaturas agradables con tendencia a refrescar. Viento de componente este flojo que girará al noroeste moderado antes del final de la jornada.  

LA GRACIOSA: Viernes soleado con algunas nubes, temperaturas agradables pero algo más frescas que en días anteriores y regreso del viento alisio por la noche.

Temperaturas veraniegas en la costa y cielos despejados
Temperaturas veraniegas en la costa y cielos despejados

La ‘casa milagro’: salvada del volcán de La Palma y del incendio de 2016

0

La conocen como la ‘casa milagro’ porque ha sobrevivido a dos catástrofes naturales: la erupción volcánica de La Palma y el incendio que arrasó la isla en 2016

A menos de un kilómetro de donde nació el volcán se encuentra la conocida en La Palma como la «casa milagro«. En 2016 se salvó del incendio, que la rodeó, y ahora también se ha salvado de la lava. A su alrededor, lo único que se ve son cenizas y un manto teñido de negro.

Su propietario, Roberto Camacho, asegura quela explosión del volcán hizo que «desapareciera todo en la zona sur». «Había entre 2.000 y 3.000 kilos de ceniza en cada parte. La estampa era impresionante», dice. Asegura que cuando estalló el volcán, el estruendo era tal que «impresionaba, y llovía ceniza tan gruesa que te dolía la cabeza. Nos marchamos rápido de esta casa».

Ahora ha podido volver a su vivienda, pero está bastante afectada por la ceniza. Subraya que la estampa alrededor es «desagradable, porque solo vemos el color negro de la ceniza. La zona norte, sin embargo, está prácticamente intacta».

La «casa milagro» cuenta con una bodega desde 1887. Está intacta, aunque ahora Roberto tendrá que esperar porque la viña está afectada. «Hay un metro de ceniza aproximadamente. Alguna viña se reventará. Si el viento arrastra la ceniza y la vuelve a sepultar otra vez, quizás esto no vuelva a ser nunca como antes».

Luz verde a la Renta de Ciudadanía que beneficiará a 40.000 canarios

0

El Gobierno de Canarias ha aprobado el Proyecto de Ley por el que dotará a los más vulnerables de unos ingresos mínimos que oscilarán entre los 517 euros y los 1.100 euros

El Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves el Proyecto de Ley de Renta de Ciudadanía. Una medida que esperar llegar a los 40.000 isleños cuando esté implementado al 100%. En una primera fase se prevé que alcance a los 10.000 beneficiarios.

Así lo ha informado la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana. Se trata del último paso antes de su remisión al Parlamento de Canarias, esperando que pueda estar aprobado entre los meses de junio o julio.

«La Renta de Ciudadanía será un nuevo derecho. Es un instrumento que se materializa en una prestación dirigida a todas aquellas personas que están en una situación de vulnerabilidad. El objetivo es dotarlas de unos ingresos mínimos para hacer frente al día a día», explicó.

Con todo, se trata de una iniciativa que viene a sustituir a la Prestación Canaria de Inserción (PCI), que en la actualidad cubre a casi 10.000 personas.

«El objetivo es que la Renta de Ciudadanía pueda proteger en un 100% a unas 40.000 personas en todo el archipiélago». Según Santana, tiene ciertos avances en relación a la PCI.

Más ventajas con respecto a la PCI

Santana se refirió aquí a que tendrá una cuantía superior a la PCI. La cuantía mínima será de 517 euros para una persona sola y de 1.100 euros para una familia con cuatro hijos y dos progenitores.

Además, la consejera apuntó que la Renta no tiene límites en el tiempo. Las personas que continúen en la misma situación van a poder seguir siendo beneficiarios.

De igual modo, Santana indicó que se agilizan los trámites con el objetivo de acortar las listas de espera para recibir una prestación mínima.

Por su parte, la nueva Renta equipara al Archipiélago con el resto de comunidades autónomas al tener una renta garantizada. También mejora las cuantías que recibirán las personas beneficiarias con respecto a la PCI. Establece la misma cuantía de base que el Ingreso Mínimo Vital (IMV), más elevada que la actual PCI.

El proyecto de Ley contempla que la Renta de Ciudadanía complemente al IMV, en caso de que este no ofrezca la cuantía completa, y en función de las otras fuentes de ingresos de las familias.

Con todo, la medida se concibe como un derecho subjetivo que se instrumenta a través de una prestación económica. Se percibirá de forma ininterrumpida mientras persistan las circunstancias que motiven su concesión. Se hará, en su caso, a través de un proceso de inclusión social, destinado a corregir situaciones de necesidad relacionadas con la falta de medios de subsistencia, para combatir la exclusión y la vulnerabilidad social.

Tres modalidades de renta

Según establece la futura Ley, serán titulares de este derecho todas las personas con residencia efectiva en Canarias que se encuentren en situación de exclusión social o vulnerabilidad social y que cumplan los requisitos recogidos en el proyecto de Ley.

Las personas beneficiarias de la renta de ciudadanía serán tanto la persona titular como aquellas personas que compongan la unidad de convivencia.

Además, el anteproyecto de ley contempla tres modalidades diferenciadas en función de la existencia o no de ingresos en la unidad de convivencia. Todas se irán implantando de forma progresiva. Se trata de la renta de ciudadanía para la inclusión y protección social, que será la primera en implantarse. Después, la renta de ciudadanía para la inclusión social de jóvenes. Finalmente, la renta de ciudadanía complementaria de ingresos de trabajo.

También se reconocen a tres complementos (vivienda, educación y pensiones no contributivas) que se desarrollarán a través de un reglamento específico.

Luz verde a la Renta de Ciudadanía que beneficiará a 40.000 canarios
Luz verde a la Renta de Ciudadanía que beneficiará a 40.000 canarios

Las islas mantienen los niveles aunque con las restricciones del nivel inferior

0

El Gobierno canario aplica un régimen de restricciones más flexible: en las islas en nivel 4 regirán las medidas previstas para el nivel 3 y en las de 3, las de nivel 2. Estará vigente desde las 00:00 horas de este viernes

El Gobierno de Canarias ha acordado en el Consejo de Gobierno que todas las islas sigan otra semana en los niveles de alerta sanitaria en los que estaban hasta ahora. Lo harán con un régimen de restricciones más flexible. En las islas en nivel 4 regirán las medidas previstas para el nivel 3 y en las de 3, las de nivel 2.

De este modo, Tenerife y Gran Canaria repiten en nivel 4 (semáforo marrón). La Palma, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Graciosa continúan en nivel 3 (semáforo rojo), ha informado el Ejecutivo.

Aunque la incidencia acumulada en la última semana desciende un 33,7 %, el porcentaje de ocupación hospitalaria continúa en riesgo muy alto en Gran Canaria. En Tenerife en riesgo alto, y en Fuerteventura, La Gomera y El Hierro en riesgo medio.

Lanzarote y La Palma se encuentran en riesgo bajo, pero se ha decidido mantener sus niveles de alerta, si bien con una desescalada en las restricciones aplicables.

En vigor desde este viernes

Esta medida estará en vigor desde esta medianoche hasta las 24:00 horas del 10 de marzo, y podría prorrogarse.

El acuerdo tomado este jueves supone, de facto, la suspensión de las medidas restrictivas que se aplicaban a las islas en nivel de alerta 4, entrando en vigor las medidas del nivel de alerta 3.

Del mismo modo, a las islas que se encuentren en nivel 3, se le aplicarán las medidas del nivel 2 y las que pasen en las siguientes revisiones al nivel 2, se beneficiarán de las del nivel 1. Cuando haya islas en nivel 1, se le aplicarán las de ese nivel.

Las medidas afectan a todas las actividades sujetas a restricciones

La flexibilización de medidas a un nivel inferior al establecido en cada isla afecta a todas las actividades y establecimientos sujetos a limitaciones por la pandemia.

De este modo, se establece que los grupos de personas en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre, deberán ser, como máximo, de 12 personas, salvo convivientes, en los niveles de alerta 1 y 2; de ocho personas, salvo convivientes, en nivel de alerta 3, y de seis personas, salvo convivientes, en el nivel de alerta 4.

Horarios de cierre

En cuanto a los horarios de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior, los horarios autorizados son los del nivel anterior al correspondiente en cada isla.

Por tanto, el cierre será a las 04.00 horas en nivel de alerta 1 y 2; a las 03.00 horas en nivel de alerta 3, y a las 02.00 horas en nivel de alerta 4.

Hostelería y restauración

En lo referente a establecimientos y actividades de hostelería y restauración, en nivel 1 y 2 el aforo será del 100 % al aire libre y del 75 % en interiores, las mesas podrán ser ocupadas por un máximo de 12 personas y la hora máxima de cierre del local se establece a las 04.00 horas; en nivel de alerta 3 el aforo será de 75 % al aire libre y del 50 % en interiores, las mesas serán ocupadas por 8 personas como máximo y el cierre será antes de las 03.00 horas.

Por último, en nivel de alerta 4 el aforo será del 75 % en terrazas y del 4 % en interiores, las mesas serán ocupadas por 6 personas como máximo y la hora límite de cierre del establecimiento será la 02.00 horas.

Las islas mantienen los niveles aunque con las restricciones del nivel inferior
Los puntos de vacunación contra la COVID-19 continuarán abiertos en Canarias durante los próximos días festivos, con puntos de vacunación y horarios habilitados

Los agricultores de La Palma se preparan para garantizar las próximas cosechas

0

La erupción volcánica ha provocado numerosos daños en los cultivos. Ahora, los agricultores se afanan por limpiar sus fincas y garantizar las próximas cosechas

La ceniza del volcán y la escasez de agua han hecho estragos en los cultivos de La Palma. Los agricultores de Los Llanos de Aridane se esfuerzan por recuperar la normalidad. Para poder volver a producir, limpian sus fincas y confían en garantizar las próximas cosechas.

«Intentamos sacar las cenizas, porque es mucha la que hay. Después tenemos que labrarlo todo a mano», dicen estos trabajadores del campo.

El peso de la ceniza también ha sido responsable del daño en diferentes estructuras. «Los invernaderos se vinieron abajo, la cosecha estaba colgando y se perdió toda», dicen.

Algunos agricultores calculan las pérdidas de sus fincas en más de 60.000 euros. Pese a todo, no pierden la esperanza ni la ilusión de tener un futuro mejor. Piden a las administraciones que no les abandonen.

Los agricultores de La Palma se preparan para garantizar las próximas cosechas
Los agricultores de La Palma se preparan para garantizar las próximas cosechas

Las escuelas infantiles, preocupadas por su futuro si Educación aumenta las plazas a los 2 años

Según las escuelas infantiles, este proyecto de Educación supondría el cierre de muchas guarderías y consideran además que no se las ha tenido en cuenta

Las escuelas infantiles han mostrado su preocupación ante la decisión del Gobierno de Canarias de ampliar las plazas para Educación Infantil. En principio afectaría a los niños de 2 años, que suponen más de la mitad de las matrículas. El colectivo ve el futuro con incertidumbre. Dicen que de llevarse a cabo la propuesta de Educación, supondría el cierre de muchas guarderías. Consideran, además, que no se les ha tenido en cuenta.

Desde la Asociación de Escuelas Infantiles de Canarias apuntan que con el nuevo proyecto del Gobierno, los niños de 2 años pasarían todos a escuelas públicas. «En las guarderías, los pequeños de esta edad constituyen el 60% de las matrículas. Si pasan a los colegios, no nos podremos mantener abiertas», advierten.

La Consejería de Educación se muestra dispuesta a la colaboración y asegura que no serán competencia para las escuelas infantiles privadas.

«Vamos a empezar con un proyecto piloto, con una experiencia de entrar a los niños al sistema educativo a los 2 años. Ésa es una de las vías para aumentar las plazas. Otra es la creación de escuelas infantiles nuevas«, indicó la consejera de Educación, Manuela Armas.

Sin embargo, las guarderías recalcan que «los colegios no están adaptados para niños de 2 años. Estos compartirían patio con niños de 11 años».

Con todo, recriminan al Gobierno que no se les haya tenido en cuenta a la hora de ponerlo en marcha.

Manifestación en Santa Cruz de Tenerife

Precisamente por este motivo se han manifestado este jueves en Santa Cruz de Tenerife. Lo han hecho en forma de caravana de protesta contra el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil. No lo comparten y aseguran que podría abocar al cierre a muchos centros infantiles privados.

Las escuelas infantiles, preocupadas por su futuro si Educación aumenta las plazas a los 2 años
Las escuelas infantiles, preocupadas por su futuro si Educación aumenta las plazas a los 2 años

Enfermeros y fisioterapeutas protestan por la falta de personal

0

Demandan 2.000 profesionales más en enfermería y 700 fisioterapeutas para que la sanidad pública canaria pueda ofrecer un servicio de calidad

Enfermeros y fisioterapeutas se han concentrado este miércoles para protestar por la falta de personal y denunciar el abandono de la Atención Primaria.

Exigen 2.000 profesionales más en enfermería y 700 fisioterapeutas para que la sanidad pública canaria pueda ofrecer un servicio de calidad, según los sindicatos.

La secretaria provincial de Las Palmas del sindicato SATSE, Mónica Cabrera, afirma que 700 enfermeros se jubilan o abandonan la profesión cada año mientras que tan solo 500 salen de la universidad. «Se ve claramente hacia dónde se inclina la balanza. Esta información ya se ha dado, pero todavía no se ha hecho nada al respecto», dice.

Depresiones y ansiedad entre los enfermeros

El sector de la enfermería denuncia también que sufren depresiones y ansiedad a diario tras el impacto de la sexta ola.

«Hay numerosas compañeras que han tenido que pedir baja por su salud mental, por depresión, por crisis de ansiedad», indica Bibiana Chinea. Es una enfermera tinerfeña que trabaja en la UCI neonatal del Hospital de La Paz en Madrid. Vive cada día la presión asistencial que deja la pandemia.

Asegura que cada vez es más frecuente que los profesionales sanitarios tengan que consumir fármacos para este tipo de patologías.

Una situación que está provocando que muchos sanitarios hayan pensado dejar la profesión. «Te lo planteas, pero nos hemos esforzado y formado tanto, y además nos gusta tanto nuestro trabajo, que dejarlo te crea un dilema ético», subraya.

Tras casi dos años de pandemia, la sexta ola ha llegado para agravar esta situación de colapso que piden revertir.

Fin a la obligación de las mascarillas en patios y áreas de recreo abiertas

0

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha confirmado que deja de ser obligatorio el uso de mascarillas en espacios al aire libre dentro los colegios del archipiélago tras la publicación del Real Decreto 115/2022, de 8 de febrero

Ya no es obligatorio el uso de mascarillas en patios, canchas deportivas al aire libre y lugares abiertos destinados al recreo sin necesidad de mantener la distancia interpersonal.

Educación precisa en un comunicado, que se mantendrá la sectorización (distribución de los grupos escolares en estos espacios) establecida en los planes de contingencia de cada centro educativo.

Esta es una de las indicaciones recogidas en el documento enviado ayer a los centros educativos de las islas por la Consejería de Educación para aclarar lo establecido por la nueva norma.

Se recomienda su uso en las entradas y salidas de los centros

En relación al uso de mascarilla en todas las personas mayores de 6 años en el ámbito educativo, se señala que es obligatorio en el aula y en el interior de los edificios. También deben hacer uso de ella en el transporte escolar.

Se recomienda su empleo en las entradas y salidas de los centros cuando no se puedan evitar las aglomeraciones.

Se prestará especial atención a la prevención del estigma frente a las personas que mantengan de forma voluntaria el uso de mascarillas en situaciones de no obligatoriedad. Se fomentará el respeto a la diversidad.

Además, se recomienda que el alumnado disponga de mascarilla de repuesto. Además de un dispositivo específico para guardarla cuando no esté en uso. Se trata de evitar que se convierta en fuente de contagio.

Cuando sea necesaria la utilización de la misma, se promoverá su correcta manipulación al quitarla y ponerla, así como su conservación.

La Consejería recuerda que el resto de medidas preventivas establecidas en los planes de contingencia de los centros educativos continúan en vigor.

Fin a la obligación de las mascarillas en los patios de los colegios
Fin a la obligación de las mascarillas en los patios de los colegios

Las mascarillas dejan de ser obligatorias en exteriores

0

Las mascarillas dejan desde este jueves de ser obligatoria en exteriores. Se mantiene el uso obligatorio en eventos multitudinarios cuando se esté de pie o sentado si no se puede mantener la distancia de seguridad

Las mascarillas dejan de ser obligatorias en exteriores
Las mascarillas dejan de ser obligatorias en exteriores. En la imagen la Calle Castillo AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (Foto de ARCHIVO) 07/7/2019

La medida fue aprobada en el último último Consejo de Ministros y publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El acuerdo se adoptó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

La obligatoriedad del uso de la mascarilla se mantiene en eventos multitudinarios que tienen lugar en espacios al aire libre. Cuando los asistentes estén de pie o, si están sentados, cuando no se pueda mantener una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros entre personas o grupos de convivientes.

También sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla en los medios de transporte público. En este sentido, se especifica que incluye andenes y estaciones de viajeros y teleféricos. Además, esta medida de control no farmacológico también se mantiene en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público.

La medida se debe valorar a nivel individual

Algunas opiniones que han recogido los Servicios Informativos de Televisión Canaria en la calle.

El decreto recuerda que la relajación de las medidas que se incluye en este real decreto, propuesta para la población general, se debe valorar a nivel individual. De acuerdo con la pertenencia a grupos de mayor vulnerabilidad, la vacunación y la actividad y comportamiento social que pueda incrementar los riesgos de transmisión.

Aunque la mascarilla ha sido una medida clave de control del COVID-19, el decreto recoge que la evidencia disponible sobre la transmisión del virus en los diferentes ámbitos indica que su uso tiene un impacto mayor en espacios interiores.  Se trata de espacios en los que se reúnen personas que no conviven habitualmente. También en grandes aglomeraciones en los que no pueden mantener distancias de seguridad y se establecen interacciones con múltiples personas.

Las mascarillas dejan de ser obligatorias en exteriores
 Las mascarillas dejan de ser obligatorias. En la imagen dos mujeres con mascarillas juegan a las cartas en un parque. EFE/ Brais Lorenzo

Las mascarillas en exteriores han permitido suavizar otras con impacto socioeconómico mayor y mantener una mayor interacción social, según recoge el decreto. También pone en valor que las recomendaciones de uso obligatoriedad se han ido adaptando al conocimiento de la enfermedad y, sobre todo, a la evolución de la epidemia y las necesidades de control de la transmisión.

Una mujer en bicicleta y otros ciudadanos sin mascarillas y otro con ella por la calle, en el primer día sin la obligación de llevar mascarillas / Eduardo Briones / Europa Press 10/2/2022