Las Palmas de Gran Canaria tendrá en 2022 su «mayor presupuesto de gastos» con 485 millones

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, destaca la subida del 8% del presupuesto municipal

Aprobada la Cuenta General 2020 del Ayuntamiento de LPGC

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria contará en 2022 con el mayor presupuesto de gastos de su historia, de 485 millones de euros. Sube en 37 millones, un 8 %, en relación al anterior, según ha destacado este miércoles su regidor, Augusto Hidalgo (PSOE).

En la presentación del proyecto de presupuestos del Consistorio para 2022, Hidalgo ha resaltado que, aunque las arcas municipales, que cuentan con unos 300 millones de euros de remanentes, no han recuperado los ingresos perdidos en los dos últimos años. Este capítulo está a solo 14 millones de euros de presentar cifras prepandémicas.

Al igual que se hizo en el ejercicio 2021, el grupo de gobierno ha incorporado en el nuevo presupuesto de Las Palmas de Gran Canaria, que no prevé subidas de impuestos o tasas, cien millones de euros de remanentes. Se destinarán a gastos y a paliar la bajada de algunos ingresos. Bajada como la derivada de la eliminación de la plusvalía, que ha supuesto la pérdida de tres millones de euros.

Vídeo RTVC.

La continuación de las obras de la Metroguagua, la inversión en nuevas infraestructuras deportivas y la rehabilitación de viviendas en Lomo Apolinario y La Isleta y la construcción de otras 300 en Las Rehoyas serán algunos de los grandes proyectos transformadores de este proyecto de presupuestos. Crece un 24 % el capítulo de inversiones y un 11,30 % el de políticas de carácter social.

Ingresos a las arcas municipales

Sobre los ingresos, Augusto Hidalgo ha detallado que las transferencias corrientes, cuya cuantía se eleva 159,8 millones de euros, crecen en 13 millones en relación a 2021 por las compensaciones covid que ha consignado el Gobierno de España, lo que supone «empezar a compensar los excesos de recortes a las comunidades autónomas» de los dos últimos años de crisis sanitaria.

El proyecto presupuestario de Las Palmas de Gran Canaria para 2022 prevé una recaudación de 135,3 millones. Recaudación por impuestos directos (dos millones menos que los proyectados para el presente ejercicio), y 56,7 millones por impuestos indirectos . Una cuantía que representa un ligero aumento propio de la recuperación económica que empieza a despegar, ha dicho.

Inversión social

Del capítulo de inversión social, el regidor ha destacado la subida del 6 % que se aplica a Servicios Sociales. Dispondrá de 36,3 millones de euros. Presupuesto que servirá para incrementar en 1,8 millones de euros el contrato de atención a domicilio, «donde no hay listas de espera porque se atiende sin copagos a quien lo demande», ha asegurado el alcalde.

También aumenta, en un 34 %, la partida de la que se beneficiará el área de Deportes. Los 15,7 millones se emplearán , entre otras, a la construcción de un nuevo polideportivo en Jinámar, un centro de tecnificación en San Lorenzo y nuevos campos de fútbol en La Suerte.

Con los cien millones de euros adicionales para inversiones, el grueso de este capítulo, 17,9 millones (+1,5 %), se destinarán a vivienda, 39,9 millones a Urbanismo (+52 %) y 9,5 millones (+3 %) a Vías y Obras.

Proyectos

En estos tres grandes epígrafes se enmarcan, entre otros proyectos, el nuevo centro de actividades comunitarias de Tamaraceite, el aparcamiento previsto en Hoya de La Plata o la rehabilitación de 96 viviendas en Lomo Apolinario. También la culminación de la de otras 76 en La Isleta y la construcción de 300 en Las Rehoyas. Se une el nuevo tramo de la Metroguagua entre Eduardo Benot y Juan Rejón y la estación de transporte de alta capacidad de Hoya de la Plata. También la construcción de la nueva estación de Guaguas Municipales en Santa Catalina.

Hidalgo también ha resaltado que el nuevo proyecto presupuestario prevea un aumento del 8,48 % en las inversiones para la generación de «economía creativa«. Son las relativas al Carnaval, al que se le devuelven los 500.000 euros que se le quitaron en 2021 debido a la pandemia. También Cultura contará con 14,7 millones, y Promoción Económica, a la que se dota de 1,4 millones (+7,29 %).

En materia de seguridad ciudadana, el alcalde ha descartado que durante este año se vaya a poder ampliar la plantilla de la Policía Local, cuerpo al que sí se dotará de un campo de tiro y para el que se comenzará a perfilar una nueva convocatoria para que puedan incorporarse a él nuevos miembros en 2023, si bien ha resaltado que al cuerpo municipal de bomberos se incorporarán 23 efectivos que ya han superado el proceso selectivo.

«En siete años hemos sido capaces de incorporar 91 efectivos a la Policía Local, hemos sido el municipio de Canarias que más ha aumentado la plantilla de este cuerpo en este tiempo», ha aseverado. 

El borrador del Plan de Ordenación del Archipiélago Chinijo recibe 42 alegaciones

El Gobierno de Canarias ha recibido un total de 42 alegaciones. Se han recogido durante el período de exposición pública del borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Archipiélago Chinijo, en la isla de Lanzarote

Plan de Ordenación del Archipiélago de Chinijo

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, indica en un comunicado que, una vez se estudien las sugerencias presentadas, el Ejecutivo tiene previsto programar una serie de encuentros. Lo harán de forma presencial con la ciudadanía y las administraciones implicadas. Entre ellas se encuentran el Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de Teguise y Haría, para explicarlas y debatir sobre la ordenación propuesta y sus ámbitos de actuación.

Habrá un nuevo periodo de información pública del Plan de Ordenación del Archipiélago Chinijo

Por su parte, el viceconsejero de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz, señala que “tras analizar las sugerencias y aportaciones que nos hagan llegar en estas reuniones, se pondrá en marcha un nuevo período de información pública. En él los ciudadanos podrán ejercer su derecho a participar. Lo podrán hacer tanto de forma individual como a través de las entidades constituidas para la defensa de sus legítimos intereses”.

De las alegaciones recibidas un total de 16 corresponden a las administraciones públicas. Otras 12 se refieren a particulares y 14 a asociaciones ecologistas, sociales y de sectores económicos implicados en esta propuesta.

Son diversas las aportaciones para el Plan de Ordenación

Las aportaciones recibidas son diversas. Se refieren a temas que van desde el suministro de información que completa el documento elaborado hasta cuestiones de índole particular y personal. Algunas de ellas relacionadas con la propiedad de inmuebles y fincas concretas. También hay otros asuntos como la capacidad de carga de La Caleta de Famara y Caleta del Sebo.

El viceconsejero autonómico añade que el equipo técnico de la Consejería está realizando un estudio exhaustivo de las alegaciones recibidas. Se hace con vistas a introducir modificaciones que contribuyan a mejorar el Plan en tramitación.

El pianista Grigory Sokolov clausura el Festival de Música de Canarias

0

El pianista Grigory Sokolov, considerado uno de los mejores pianistas del mundo, protagoniza el concierto de clausura del 38 Festival de Música de Canarias.

El pianista Grigory Sokolov clausura el Festival de Música de Canarias
El pianista Grigory Sokolov clausura el Festival de Música de Canarias. Imagen: FIMC

Probablemente, junto al polaco Kristian Zimerman, el ruso Grigory Sokolov sea el pianista más sublime de cuantos existen, al menos entre los veteranos del panorama actual. Será el encargado de clausurar el Festival de Música de Canarias. Esta edición se ha caracterizado por la sorprendente concentración de solistas de primera línea.

El público tendrá la oportunidad de asistir a un acontecimiento excepcional y único. El pianista ruso no sólo es un virtuoso de época, sino un auténtico visionario del instrumento. Sus programas y sus interpretaciones huyen de la rutina y de lo convencional. Aunque en sus recitales nada parece entregado al azar, el resultado siempre suele ser asombroso y diferente.

Los conciertos serán el sábado 12 de febrero en el Auditorio Alfredo Kraus y el lunes 14 en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en taquilla, en la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas de venta habituales de estos espacios.

Grigory Sokolov

Natural de Leningrado, la actual San Petersburgo (1950), Sokolov comenzó a tocar el piano a los cinco años y, dos después, iniciaba sus estudios con Liya Zelikhman en el Conservatorio de Leningrado. Con doce ofreció su recital de debut. Su prodigioso talento fue reconocido cuando con solo 16 años, en 1966, se convertía en el músico más joven en recibir la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú. Pronto inició giras por Estados Unidos y Japón, mientras su estilo iba evolucionando y madurando.

En Sokolov, la única devoción posible es la música. No quiere que los focos perturben el acto íntimo de su comunicación con el instrumento. Huye de cualquier imagen que distorsione ese diálogo íntimo. De ahí su conocida escenografía y ceremonial: un escenario con temperatura moderada y luces atenuadas, precisa afinación del instrumento, condiciones que favorecen la sonoridad y la concentración: sin distracciones.

Con esta ambientación consigue, aún frente a un auditorio de miles de personas, que su recital se convierta en un ritual casi privado, como si el espectador sintiera que el concierto le estuviera dedicado personalmente. Llega entonces esa mutación en artista del individuo aparentemente imperturbable. Aquella actitud fría y distante se disipa desde la primera nota. Se desborda entonces el pianismo reflexivo, detallista, estructurado y preciso del genial Sokolov.

Repertorio

El repertorio que trae al 38 FIMC se abre con ‘Variaciones y fuga para piano en mi bemol mayor, Op. 35’ de Beethoven. Un conjunto de quince piezas compuesto en 1802, conocido como ‘Variaciones Heroica’ porque se utilizó como tema final de su Sinfonía nº 3, escrita al año siguiente. Los tres intermezzi de Brahms, de 1892, son piezas reflexivas y pensativas, luego agitadas e inquietas, inspiradas en Clara Schumann. El propio compositor define como “canciones de cuna para mis tristezas”. Y cierra ‘Fantasía para piano “Kreisleriana” op. 16, de Schumann, quien afirmó que las ocho secciones fueron redactadas en sólo cuatro días, algo en realidad improbable. La música oscila violenta y repentinamente entre la agitación y la calma lírica, entre el temor y la euforia.

El rey Felipe VI, positivo en coronavirus con «síntomas leves»

0

Debido al contagio Felipe VI suspenderá sus actividades oficiales y mantendrá la actividad institucional desde su residencia, según ha informado Zarzuela

Vídeo RTVC.

El rey Felipe VI ha dado positivo en coronavirus en una prueba que se le ha practicado tras presentar desde la noche de ayer «síntomas leves» de la enfermedad, ha informado la Casa del Rey.

El positivo del jefe del Estado obligará al monarca a permanecer en aislamiento durante siete días. Durante esos días quedarán suspendidas las actividades oficiales que tenía previstas.

Afirma Zarzuela que el estado general de salud del rey «es bueno«. Podrá mantener su actividad institucional desde su residencia, aunque haya suspendido los actos oficiales.

El resto de la familia real no tiene síntomas

En cuanto al resto de la familia real, ni la reina Letizia ni la infanta Sofía presentan síntomas. Podrán seguir con sus actividades «con normalidad» siguiendo «las normas establecidas», puntualiza el comunicado oficial.

No obstante, ambas «se someterán a los protocolos de seguimiento previstos en estos casos».

El contagio de don Felipe ha motivado la suspensión del encuentro que iba a mantener este miércoles en el Palacio de la Zarzuela con el presidente de Bosnia y Hercegovina, Zeljko Komsic. También el posterior almuerzo, en el que le iba a acompañar la reina.

Además, mañana jueves tampoco podrá entregar el «XVIII Premio de Economía Rey de España» al econonomista Manuel Arellano. Un acto que se iba a celebrar en el Banco de España. Tampoco recibirá, como estaba previsto en su agenda, al consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, una audiencia en Zarzuela.

La reina Letizia, no sujeta a confinamiento al no presentar síntomas, sí mantiene su agenda de trabajo. El próximo viernes visitará un centro de prontonterapia del Hospital Universitario Quirón Salud, en Pozuelo de Alarcón en Madrid.

El rey Felipe VI, positivo en coronavirus con "síntomas leves"

‘Fuera de plano’ analiza las causas de la calima en Canarias

El programa abordará cómo afecta a los canarios este fenómeno meteorológico que está persistiendo en las Islas. Además, profundizará en las alteraciones climáticas en el Archipiélago, cada vez más frecuentes

Ante la cercanía de San Valentín, también emitirá un reportaje en el que se plantea si el amor tiene fecha de caducidad

‘Fuera de plano’ analiza las causas de la calima en Canarias

Este jueves 10 de febrero en torno a las 22.15 horas, ‘Fuera de plano’ analiza las causas de la extensa calima que invade Canarias. Aunque es relativamente habitual en esta época del año, el episodio que invade las Islas de forma intermitente desde el pasado 14 de enero destaca por su extraordinaria duración. Una circunstancia que lleva al programa a profundizar en el papel que el cambio climático podría estar jugando en la persistencia de este fenómeno meteorológico.

Fuera de plano’ ahondará en las causas que facilitan la llegada del polvo africano a Canarias y cuál es su impacto sobre el territorio y la salud de los isleños. De hecho, desde que comenzó el año, el archipiélago ha registrado 19 días con una calidad del aire desfavorable o extremadamente desfavorable. Un asunto que se tratará con invitados como Vicky Palma, meteoróloga de RTVC, o David Suárez, delegado de la AMET en Canarias.

Además, el programa examinará las alteraciones climáticas que últimamente se están observando en la Macaronesia y que podrían indicar que Canarias se está tropicalizando.

‘Fuera de plano’ analiza las causas de la calima en Canarias
Fotograma del reportaje ‘Amor con caducidad’.

Por otro lado, y ante la inminente celebración de San Valentín, ‘Fuera de plano’ emitirá el reportaje ‘Amor con caducidad’, un trabajo que profundiza en la dificultad que tienen muchas personas para encontrar pareja o mantener una relación duradera. De hecho, se estima que en Canarias hay unas 677.000 personas solteras, casi el 37% de la población, mientras las Islas están a la cabeza de España en número de divorcios.

Otro de los asuntos que se tratarán en plató será el auge de las aplicaciones para ligar como Tinder, Grindr o Meetic, un sector que mueve en el mundo unos 3.200 millones de euros, un 50% más que antes de la pandemia.

Telenoticias 2 entrevista a políticos

0

Telenoticias 2 comienza con un ciclo de entrevistas a los líderes políticos del Archipiélago en relación a la celebración en marzo del Debate del Estado de la Nacionalidad Canaria por parte del Parlamento de Canarias.

Telenoticias 2 entrevista a políticos
Pilar Rumeu.

Esta semana, el ex presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, será la primera figura política que participe en los Informativos de la cadena a partir de las 20.30 horas y comparta sus opiniones al respecto. Con esta iniciativa de los Servicios Informativos, Televisión Canaria pretende ofrecer mayor información y esclarecer dudas a los espectadores sobre el estado de la nacionalidad canaria.

El Ministerio de Trabajo y sindicatos pactan subir el SMI a 1.000 euros en 2022

0

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos UGT y CCOO han pactado elevar 35 euros el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta situarlo en 1.000 euros brutos en 14 pagas desde el 1 de enero de 2022

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, Unai Sordo, secretario general de CCOO y Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo

Este incremento, anunciado este miércoles por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, satisface las demandas de los sindicatos. Sin embargo, la CEOE vuelve a quedarse fuera del acuerdo, tal y como ya anunció ayer.

Tras la firma del acuerdo, la ministra ha señalado que esta subida «es un hito muy importante para el país», algo que lleva a cabo «con satisfacción y alegría», tras haber mantenido negociaciones con patronal y sindicatos desde el pasado lunes.


El Gobierno ha querido llevar el SMI al diálogo social a pesar de que la ley solo establece la mera consulta previa a los agentes sociales, según ha destacado la vicepresidenta, que ha agradecido no solo a UGT y CCOO, sino también a la CEOE y Cepyme por haber participado en la negociación, aunque finalmente el acuerdo haya sido bipartito.


Para Díaz, alcanzar los 1.000 euros en 2022 «es un hito muy importante» para un país que venía de la legislatura previa del PP con un SMI de 735 euros brutos mensuales que condenaba a los trabajadores a la pobreza.


«Lejos de todo lo que se ha dicho, subir el SMI ha sido muy positivo para nuestro país y también para la economía (…) una distinta política de rentas es lo que hoy hace que estemos mejor que en tiempos precedentes», ha subrayado Díaz.

Incidencia del SMI en los sectores más vulnerables de la población trabajadora


La vicepresidenta ha hecho hincapié en la incidencia directa que el incremento del SMI tiene en sectores más vulnerables de la población trabajadora como son los jóvenes y las mujeres, y ha recordado que desde 2019 la brecha salarial de género se ha reducido en 4,8 puntos.


«Caminamos hacia un modelo de sociedad que mira de frente a la desigualdad», ha afirmado Díaz. También ha incidido en que el Gobierno volverá a subir el SMI en 2023 para cumplir con su compromiso de alcanzar al cierre de la legislatura el 60 % del salario medio.


En este sentido, ha apuntado que volverá a convocar al Comité de Expertos para que actualice su informe de recomendaciones de subida del SMI. Se hará porque se hizo el cálculo del salario medio en base a los datos de la encuesta de estructura salarial de 2018.


Según ha dicho, la reforma laboral y el alza del SMI permiten aproximar al país a «la normalidad europea«. Consideran que avanza en la corrección de dos de las grandes anomalías del mercado laboral español. Entre ellas la precariedad ocasionada por la temporalidad y los bajos salarios.


Asimismo, ha afirmado que el alza del SMI sirve también para tirar al alza de los salarios general.

En referencia a las quejas de las organizaciones patronales sobre las dificultades para subir salarios en sectores como el campo, ha dicho que no hay datos que lo avalen puesto que la afiliación en este ámbito está en récord.

Gobierno y sindicatos pactan subir el SMI a 1.000 euros en 2022
 La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz durante su encuentro con los secretarios generales de CCOO y de UGT en la Mesa de Diálogo Social que aborda la subida del SMI este miércoles en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo
Rosa Santos, Directora de Relaciones laborales de la CEOE

CCOO u UGT muestran su satisfacción


El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha mostrado su «satisfacción» resultado de la «política reivindicativa de los sindicatos». Cree que es una «muestra evidente de la obcecación que estamos teniendo» para mejorar las condiciones laborales de los más precarios».


Así, ha detallado que la subida beneficiará a 1,8 millones de trabajadores. El perfil es el de «una mujer de entre 16 y 34 años, con contrato temporal y empleadas en el sector agrario o en los servicios».


«La subida a 1.000 euros va al corazón de las personas que menos tienen», ha dejado claro el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Álvarez ha rechazado los argumentos de algunos que dicen que «el SMI destruye empleo», cuando en realidad es «un instrumento para activar la economía».


Tanto Álvarez como Sordo han asegurado que este acuerdo tiene «una importancia simbólica». Creen que supone romper un techo que parecía difícil, debido a la «obcecación de la patronal de no cumplir los acuerdos con los sindicatos».


Ambos han recordado que el último acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) 2018-2020 suscrito con la patronal incluía el situar el salario mínimo en convenio en los 1.000 euros en 14 pagas.


«La negociación del AENC fue muy dura en este punto y pensamos que iba a cumplir. Si hubiera cumplido, la afectación de esta subida sería pequeña. Ahora muchos convenios verán incrementados los salarios», ha dejado claro Álvarez.


«Las organizaciones empresariales se han mostrado insumisas a las recomendaciones que la CEOE y Cepyme pactaron con los sindicatos», ha reconocido Sordo.

Las gaviotas dispersan las plantas invasoras

Según un reciente estudio, las gaviotas dispersan un 30% de las especies de plantas invasoras de ciudades. Los resultados ayudarán a la gestión de los espacios verdes urbanos

El estudio está liderado por el Instituto de Ciencias del Mar y la Estación Biológica de Doñana

Las gaviotas dispersan alrededor de un 30% de las semillas de plantas, autóctonas y también invasoras, en las zonas verdes urbanas. Es el resultado de un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

Los resultados tienen implicaciones para la gestión de los espacios verdes urbanos. Se ha realizado en la ciudad de Barcelona analizando los movimientos de gaviotas marcadas con GPS y la detección de semillas encontradas en su dieta.

«Las aves pueden jugar un papel fundamental en la dispersión de plantas, incluyendo especies exóticas», ha resumido el investigador del EBD-CSIC explica Víctor Martín. Martín ha detallado que las aves pueden ingerir las semillas directamente o ingerir otras aves de menor tamaño que previamente las han ingerido. Luego esas semillas se depositan en otros lugares al pasar por el tracto digestivo.

«Si esta dispersión ocurre en las ciudades, pueden ocasionarse problemas ecológicos y económicos relacionados con la gestión de zonas urbanas verdes. En especial cuando las plantas que se dispersan son especies invasoras. Esto afecta a la biodiversidad local de los ecosistemas urbanos», ha advertido el investigador.

Las semillas encontradas en las gaviotas son de tamaño reducido

La mayoría de las semillas encontradas en el estudio no presentaron frutos carnosos y tenían un tamaño reducido. Esto indica que las gaviotas las adquieren a través del consumo de otras especies de menor tamaño, como palomas y cotorras argentinas, que son principalmente granívoras.

También encontraron otras especies de plantas con semillas de mayor tamaño y fruto carnoso que sí que serían consumidas directamente por las gaviotas.

Las gaviotas son aves marinas oportunistas

El estudio, que publica la revista ‘Science of the Total Environment’, se centró en la gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Se trata de un ave marina oportunista que cuenta con poblaciones estables en Barcelona y está adaptada a explotar los recursos urbanos.

En la investigación también han colaborado investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), del Instituto Catalán de Ornitología (ICO) y del Centro de Estudios Ecológicos de Hungría. Los biólogos analizaron los movimientos hechos entre 2018 y 2019 por 20 gaviotas patiamarillas marcadas con dispositivos GPS.

«Entender la dispersión y los patrones espaciales puede ayudar al conocimiento de las especies exóticas dentro de zonas verdes urbanas», ha resaltado Tomás Montalvo, investigador de ASPB.

Higuera, kiwi, palmera… son algunas de las especies exóticas

En el estudio han identificado siete especies exóticas que son dispersadas por las gaviotas. Algunas de ellas son higuera, pasto dentado, hierba mora, trompillo, kiwi, palmera de abanico mexicana y cuscuta.

Según el trabajo, más de 1.000 semillas al día son dispersadas por las gaviotas dentro y fuera de los límites de la ciudad de Barcelona.

El 95 % de las semillas se transportan dentro de la propia ciudad a distancias de alrededor de 700 metros. El 5 % restante se pueden mover hasta 35 kilómetros más allá de los límites de la ciudad.

De las semillas que se dispersan dentro de la ciudad, alrededor del 30% son depositadas en zonas verdes urbanas, adecuadas para que las semillas se establezcan (zonas arbustivas, parques verdes y pastos urbanos).

En este sentido, Raül Aymí, investigador del ICO, ha señalado que «los resultados del estudio sugieren que las gaviotas serían vectores importantes de dispersión entre zonas verdes urbanas.» Además abren la puerta a otros estudios «sobre cómo las aves pueden contribuir a la expansión de especies exóticas en las ciudades”.

El investigador del ICM-CSIC Joan Navarro ha concluido que «este trabajo aporta información muy valiosa para entender la ecología marina urbana. Especialmente sobre las interacciones con los intereses humanos y los posibles servicios ecosistémicos de la población de gaviotas residente en Barcelona».

El Parlamento pide investigar la calidad bancaria y el respeto a los consumidores

0

El pleno del Parlamento aprueba por unanimidad instar al Gobierno a investigar determinadas prácticas de las entidades bancarias en la islas

El Parlamento pide investigar la calidad bancaria y el respeto a los consumidores
El Parlamento pide investigar la calidad bancaria y el respeto a los consumidores

El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno regional a promover de forma inmediata que investigue de oficio las condiciones de calidad de servicio, competencia y respeto a los derechos de los consumidores en las oficinas bancarias del archipiélago.

Una propuesta presentada por el grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) que ha defendido Mario Cabrera. Ha asegurado que los bancos parece que no tienen límites y también ha afirmado que «todos podemos» hacer algo para evitar el mal comportamiento.

También se plantea en la proposición aplicar criterios de calidad en el servicio al cliente, dispersión geográfica de oficinas bancarias y adaptación a la atención personalizada, en la valoración de los concursos y licitaciones públicas que el Gobierno de Canarias realice y a los que concurran entidades bancarias.

Esta propuesta es para que la calidad en el servicio al ciudadano sea valorada al mismo tiempo que tipos de interés o rendimientos económicos. Eso antes de hacer una adjudicación.

Calidad del servicio

Mario Cabrera ha considerado que el servicio de las entidades bancarias cambiará si se obliga a que prime la calidad del servicio. Ha hecho hincapié en que durante los seis primeros meses del pasado año los cinco principales bancos de España ganaron 10.000 millones de euros, lo que quiere decir que los recortes no se deben a que tengan pérdidas.

Otro punto de la proposición no de ley es realizar una guía de buenas prácticas en la atención al cliente. Una guía que incluya horarios amplios, dispersión geográfica de las oficinas bancarias, atención personalizada y cuotas razonables de funcionamiento y de servicios.

El objetivo en este caso es promover la incorporación a esta guía de aquellas entidades bancarias que cumplan con sus contenidos.

Además, se plantea elaborar y difundir una guía de derechos de los usuarios y clientes de oficinas bancarias. Una guía adaptada a los perfiles de edades y tipos de usuarios. Donde se especifiquen claramente las obligaciones y límites en las condiciones que vienen imponiendo las entidades bancarias.

Sucursales en Canarias

El diputado del grupo Mixto Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, ha señalado que desde 2008 han desaparecido más de la mitad de las sucursales bancarias, lo que es especialmente grave para las personas de más edad.

La diputada de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Melodie Mendoza ha considerado que es inaudito lo que las entidades bancarias hacen con un sector de la población. Ha añadido que el gobierno canario no comparte el comportamiento de los bancos.

El diputado de Sí Podemos Canarias Francisco Déniz ha indicado que se obliga a muchas personas a mendigar que alguien les ayude en las entidades bancarias, en las que solo prima el interés y el beneficio.

La diputada de Nueva Canarias (NC) Carmen Hernández ha reconocido que la digitalización no se puede frenar y ha señalado que será preciso propiciar un cambio legislativo en España que lleve a mantener una servicios mínimos en las oficinas bancarias.

Luz Reverón, del grupo Popular, ha hecho hincapié en la campaña nacional «Soy mayor pero no soy idiota» que va contra la deshumanización de los servicios bancarios. Ha criticado los cierres de las oficinas.

La diputada del grupo Socialista Nayra Alemán ha dicho que tal vez haya que recordar que bancos y cajas han crecido gracias a quienes ahora están abandonando. Ha comentado que del proceso de las nuevas tecnologías también se están descolgando personas que no tienen mucha edad.

Exposición de motivos de la PNL

En la exposición de motivos de la proposición no de ley se señala que la digitalización y modernización de los servicios bancarios coincide con una rápida concentración empresarial que elimina la competencia.

También homogeniza los servicios que se prestan a los clientes. Degrada las condiciones laborales de la mayoría de los trabajadores y deja a los clientes sin alternativas reales a las que recurrir.

Un proceso, se agrega, que se realiza con apoyo gubernamental. Y hasta con incentivos y ayudas de las que se benefician las entidades bancarias a la vez que recortan y eliminan servicios.

Y se apunta que esa degradación es doblemente perjudicial en Canarias. En especial en las islas no capitalinas y en los núcleos de población más dispersos, ya que se repiten los cierre de oficinas bancarias. También la reducción de horarios de atención al público. Esto junto al traslado de operativas a cajeros o la extensión de sistemas digitales de gestión que obligan a los clientes a establecer diálogos muchas veces imposibles con máquinas.