Feijóo hará su desembarco en el Senado el próximo mes de junio

0

El próximo mes de junio, con Feijóo en el Senado, podrá presenciarse las primeras confrontaciones entre el líder de la oposición y el presidente del Gobierno

El Senado confrontará a Feijóo y Sánchez

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, hará su desembarco en el Senado el próximo mes de junio, después de que el 25 de mayo el Parlamento gallego le designe senador, en sustitución de Juan Serrano, por lo que el líder de la oposición debutará en la Cámara Alta en el pleno del 7 de junio.

El PP confirmó que Feijóo ejercerá el liderazgo de la oposición desde el Senado, un paso que la mayoría en el partido daba por hecho. El presidente de los populares tendrá la capacidad de confrontar con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Cara a cara con Sánchez

Aunque, a diferencia del Congreso, donde el presidente responde a la oposición en todas su sesiones de control, en el Senado solo hay dos plenos de control al mes. El presidente del Gobierno solo acude a uno de ellos, a su elección.

Fuentes del PP apuntan que la designación como senadores de Feijóo y de su mano derecha, Miguel Tellado, será el 25 de mayo en el Parlamento gallego. Ambos sustituyen a Juan Serrano y Elena Muñoz, que renuncian a sus puestos para dar paso a ambos dirigentes.

Tras esa fecha, las siguientes sesiones plenarias del Senado son el 7 y el 21 de junio, y a una de ellas asistirá Pedro Sánchez, a quien Feijóo tendrá la oportunidad de preguntar por un tiempo máximo de siete minutos repartidos en una primera intervención y una replica.

Alberto Núñez Feijóo completa esta semana su salida de la Xunta, donde tomará posesión como nuevo presidente Alfonso Rueda.

Según indican fuentes populares, la próxima semana mantendrá una reunión con los grupos parlamentarios del Congreso y el Senado, que siguen pendientes de posibles cambios, sin que se haya revelado la incógnita de si habrá o no nuevos portavoces.

Como senador, Feijóo puede acudir a los plenos del Congreso, donde no está contemplado que intervenga. Además, puede ofrecer ruedas de prensa, y como líder de la oposición tiene despacho, pero en el PP no tienen previsto que Feijóo sea protagonista en la vida parlamentaria del Congreso, sino que se concentrará en el Senado.

Debate sobre el Estado de la Nación

En el futuro próximo figura, además, el Debate sobre el Estado de la Nación, que el Gobierno se comprometió a convocar en el actual periodo de sesiones pero que sigue sin fecha.

Feijóo puede asistir, pero para intervenir el PP debería enviar solicitud a la Cámara y tendría que pronunciarse la Mesa después de pedir informe a los letrados. El PP no ha decidido si dará este paso.

El precedente histórico evidencia la dificultad de esta vía. En 1987 Antonio Hernández Mancha, entonces líder de Alianza Popular y senador, pidió participar en el debate, pero la Mesa del Congreso no lo permitió y, ante la negativa, AP presentó una moción de censura contra Felipe González que a la postre terminó con la carrera política de Hernández Mancha.

Fuentes de PP restan importancia a este debate porque su prioridad, explican, es articular su alternativa política a través, sobre todo, de propuestas.

Con elecciones en Andalucía el próximo 19 de junio y el Gobierno atravesando uno de los peores momentos de la legislatura, los populares consideran que no es la vida parlamentaria lo que concentra el debate político.

Elecciones andaluzas a la vista

Feijóo acudirá el 18 de junio a Sevilla y se volcará en la cita de Juanma Moreno con las urnas, desde la convicción de que en Andalucía hay una oportunidad para reafirmar el centroderecha que será «determinante para España», apuntan fuentes del Partido Popular.

Entre tanto, la confirmación en su puesto del actual portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, está pendiente de la decisión que Feijóo adopte respecto a las portavocías del Congreso y el Senado tras reunirse con los grupos parlamentarios.

Por el momento, Maroto tiene que ser reelegido mañana senador autonómico por las Cortes de Castilla y León, pero los votos contrarios anunciados por el PSOE hacen imprescindible que los procuradores de Vox lo respalden.

Aunque los populares confían en que Vox finalmente vote a Maroto, en consonancia con el acuerdo de legislatura firmado por ambos partidos, la formación de Santiago Abascal no ha hecho pública aún su decisión por lo que, de momento, su designación sigue en el aire.

La UE afronta nuevos retos y las RUP aspiran a consolidar su estatus

Día de Europa, con el debate sobre el futuro europeo y la ambición de las RUP de consolidar su estatus

Informa: Redacción Televisión Canaria

En plena crisis por la invasión rusa a Ucrania y con casi seis millones de refugiados, este lunes, 9 de mayo, se celebra el Día de Europa. La Unión Europea (UE) afronta nuevos retos y las regiones ultraperiféricas (RUP) como Canarias aspiran a consolidar su estatus con más fondos, pero también aportando valor al proyecto comunitario.

Un canario en la CoFoE

Precisamente, este lunes el abogado canario Jorge Pasos, de 44 años, fue el primer ciudadano en tomar la palabra en la clausura de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), un foro de debate ciudadano creado para repensar la Unión Europea (UE).

«Si nosotros, los ciudadanos, hemos sido capaces de trabajar juntos y llegar a alcanzar consensos, ustedes también pueden y deben hacerlo», dijo el español en el hemiciclo la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Pasos intervino en la ceremonia de entrega a los líderes de las instituciones comunitarias de un dossier con 49 propuestas elaboradas de forma conjunta entre 800 ciudadanos elegidos al azar y cargos políticos europeos y nacionales.

Reconocimiento de las RUP

El 1992 el “Tratado de Maastrich” reconoce por primera vez la existencia de las regiones ultraperiféricas (regiones alejadas y con características específicas). Sin embargo, no es hasta 1999 con el “Tratado de Ámsterdam” cuando la UE sufre una revolución organizativa.

Desde ese momento, se recoge ya de manera explícita la necesidad de adaptar las políticas comunitarias a las peculiaridades de estos territorios, entre ellos Canarias.

Este reconocimiento implicó un régimen económico y fiscal especial y ayudas a sectores estratégicos como el agrícola o el transporte. Una lluvia de millones en fondos de cohesión y desarrollo llegaron a las islas.

En 2008, el artículo 349 del “Tratado de Lisboa” -la nueva Constitución Europea- reconoce la importancia de estos territorios. Los expertos ponen el foco no solo en la protección de estas regiones sino también en sus aportaciones.

El eclipse de Luna del lunes será retransmitido desde los telescopios canarios

El eclipse total de Luna que se producirá en la madrugada del próximo lunes será transmitido en directo desde los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias en El Roque de los Muchachos (La Palma) y El Teide (Tenerife)

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias Miquel Serra-Ricart ha indicado que «vale la pena» madrugar para no perderse la Luna roja del próximo lunes.

El canal Sky-Live.tv hará el seguimiento desde los observatorios de Canarias de un eclipse que a partir de las 03.27 del lunes, hora canaria, permitirá ver el momento en el que La Luna cruza la sombra de la Tierra y adquiere el característico resplandor cobrizo de los eclipses lunares.

Recuerda el IAC que los eclipses lunares ocurren cuando el satélite pasa por la sombra de la Tierra. No sucede todos los meses porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol, en el plano que se conoce como «eclíptica».

Será visible desde cualquier lugar del mundo

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo una vez que la Luna está sobre el horizonte.

Según los datos proporcionados por la NASA, la fase de totalidad del eclipse durará 1 hora, 24 minutos y 53 segundos. Comienza a las 02:27 UT (en inglés de Tiempo Universal, 1 hora más en Canarias y 2 horas más en la Península y Baleares, durante el horario de verano) y finaliza a las 05:55 UT.

La Luna empezará a eclipsarse -entrada en la sombra terrestre- a las 02:27 UT, y desde todo el continente americano y Europa atlántica y central podrá observarse el eclipse en su totalidad.

Se retransmitirá en directo

El canal sky-live.tv retransmitirá en directo la proyección de la sombra del Teide durante la puesta de Sol y la salida de Luna desde el observatorio tinerfeño.

La conexión tendrá lugar la tarde del domingo 15 a las 19:15 UT (20:15 h en Canarias y 1 hora más en la Península).

Las cámaras continuarán emitiendo. A partir de las 02:15 UT (03:15 h en Canarias y 04:15 h en la Península), se seguirá la fase de la totalidad con las explicaciones de Miquel Serra-Ricart a través de https://wwww.sky-live.tv.

En la distribución de la retransmisión colaborarán los centros españoles de supercomputación Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) e Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). 

El eclipse de Luna del lunes será retransmitido desde los telescopios canarios
Secuencia del eclipse total de Luna de 2018. Composición en HDR (Alto Rango Dinámico). Fila superior, entrada en la umbra terrestre; segunda fila, durante la totalidad; fila inferior, salida de la umbra. Destaca el color azulado del borde la sombra de la Tierra en las fases parciales. Crédito: Juan Carlos Casado (starryearth). 

Cómo se combate un incendio desde tierra y aire

El programa de TVC, ‘En guardia’, entrevista a los integrantes del 43 Grupo del Ejército del Aire y sube a bordo de uno de los aviones anfibios que lucharon contra el incendio de Gran Canaria en 2019

'En guardia' muestra cómo se combate un incendio desde tierra y aire

Este martes 10 de mayo, a partir de las 23.15 horas, ‘En guardia’ estrena su segundo capítulo “En Guardia: cara a cara con las llamas” para mostrar cómo es enfrentarse a un incendio.

La cercanía al mar y las diferencias en las corrientes de viento entre el día y la noche hacen que los incendios forestales evolucionen en Canarias de una manera muy virulenta y diferente a la de la península. Por eso, ‘En Guardia’ mostrará cómo se entrenan y preparan los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF); unidades helitransportadas dependientes del Gobierno de Canarias que trabajan conjuntamente con los pilotos del GES.

'En guardia' muestra cómo se combate un incendio desde tierra y aire

Además, ‘En Guardia’ viajará a Madrid para entrevistar a varios integrantes del 43 Grupo del Ejército del Aire, un escuadrón que envió seis aviones anfibios para luchar contra el devastador incendio de Gran Canaria en 2019.

En la base de Torrejón de Ardoz, un equipo del programa sube a bordo de un hidroavión para enseñar cómo se realizan las labores de carga y descarga en pantanos o en el mar. Un entrenamiento básico para poder operar con seguridad en este tipo de aeronaves.

'En guardia' muestra cómo se combate un incendio desde tierra y aire

Canarias tiene una buena enfermería pero con «plantillas escasas y precariedad»

El primer informe sobre a situación de la enfermería en Canarias revela que el solo 45% de su plantilla tiene un empleo fijo

Vïdeo RTVC. Rita Mendoza Sánchez. Presidenta CELP

El primer informe de situación de la enfermería canaria revela que sólo el 45 % de su «pobre» plantilla de 14.500 profesionales, el 78 % mujeres, -5.500 con un posgrado, máster o doctorado-, tiene un empleo fijo, que ha tardado en conseguir una media de 15 años, mientras que el 15 % son interinos y el 40 % eventuales.

Según esta encuesta, hecha el pasado mes de marzo por 1.407 enfermeros, el 10 % de la plantilla, Canarias es la comunidad con la enfermería más joven de España -por cada jubilado salen 2,2 graduados de sus universidades-. Es un sector que, en términos generales, está satisfecha con su profesión, pero no con las condiciones disponibles para su desarrollo. Una desmotivación que afecta en mayor grado a quienes trabajan en el sector público.

La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, ha lamentado que se siga asignando una categoría A2, en lugar de A1, a enfermeros con posgrados, máster o doctorado. Ellos además, ven cómo la inestabilidad laboral a la que están sometidos les impide desarrollar la competencia para la que se han formado «porque el entorno cambia» constantemente.

«Seria amenaza para el sistema de salud en Canarias»

Mendoza ha advertido que todos estos factores suponen «una seria amenaza para el sistema de salud en Canarias, ante el empuje de otros territorios» españoles y del resto de Europa. Con serias dificultades para cubrir las vacantes que se van produciendo en sus enfermerías, lo que hace prever «un escenario de alta competencia en los próximos años».

«Las enfermeras son cada vez más necesarias ante los retos sanitarios presentes y futuros. El envejecimiento poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas o el incremento de la dependencia son algunos de los factores que obligan a contar con más y mejores cuidados de salud», ha referido Mendoza. Ha recalcado que la sociedad de los cuidados es ya el nuevo paradigma sanitario del siglo XXI». De ahí que haya recalcado la necesidad que tiene Canarias de «retener el talento profesional» que tiene.

Una profesión que, pese a su gran inestabilidad laboral, que repercute en la atención al paciente, y el sobresfuerzo que ha tenido que hacer para contribuir a «contener» en sus primeras olas tan mortíferas la pandemia de la covid-19, está mucho más motivada en Canarias que en otras comunidades autónomas. Lo refleja el hecho de que un 52 % de los encuestados se ha mostrado dispuesto a volver a cursar los estudios de enfermería. El 26,7 % lo ha descartado

Día Internacional de la Enfermera

Canarias tiene una buena enfermería pero con «plantillas escasas y precariedad». Europa Press

Rita Mendoza ha subrayado que el hecho de que los enfermeros «no estén en la toma de decisiones del sistema sanitario público en Canarias, lo que tiene un impacto directo en la salud de la población porque no se planifican los cuidados con la visión de los que más saben» al respecto.

La profesión celebra esta semana el Día Internacional de la Enfermera, con actos científicos y lúdicos en los que participarán más de 2.000 profesionales.

Claves de la nueva reforma universitaria

0

La nueva reforma universitaria pretende sentar las bases de la universidad española para los próximos 20 años

Claves de la nueva reforma universitaria
Biblioteca universitaria. Imagen Universidad de La Laguna (ULL)

Europeizar e internacionalizar el sistema universitario español, aumentar la financiación de las universidades públicas y dar más voz a los estudiantes son algunos de los objetivos prioritarios de la nueva reforma universitaria.

El ministro de Universidades, Joan Subiráts, ha presentado en rueda de prensa el anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), con el que se pretenden sentar las bases de la universidad para los próximos 20 años.

Subiráts, que espera elevar próximamente el documento al Consejo de Ministros, ha confiado en que su tramitación parlamentaria comience antes de que concluya este periodo de sesiones.

Estos son algunos de los objetivos de la reforma universitaria:

Internacionalización del sistema universitario

Los gobiernos, comunidades autónomas y las universidades tienen que elaborar estrategias para internacionalizar el sistema universitario.

Reforzar las alianzas universitarias europeas impulsando títulos compartidos.

Propone que el visado de los estudiantes extranjeros se conceda para todo el tiempo que duran los estudios y dos años más para hacer prácticas tras finalizar los estudios de grado, máster o posgrado.

Se crea la figura del «profesor distinguido» para atraer docentes de prestigio académico e investigador extranjero.

Formación permanente en la reforma universitaria

Otro de los objetivos de la reforma es hacer que las universidades estén dirigidas a todas las edades, tal y como la Unión Europea y recientes estudios demográficos indican que sucederá en las próximas décadas.

Para ello, se establecerán títulos mediante modalidades diversas, incluidas microcredenciales, microgrados y otros programas de corta duración, que podrán tener reconocimiento académico.

Estudiantado

Se incrementa la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno, como el claustro o los consejos de facultad, un mínimo del 25%. La actual Ley Orgánica de Universidades (LOU) no se asegura ningún porcentaje.

Carrera académica

Desde el inicio los estudios de doctorado hasta la estabilización solo pasaran diez años, con el objetivo de rejuvenecer la plantilla universitaria. Se accederá por concurso público.

El acceso a la carrera se realizará con la figura del Ayudante Doctor, que tendrá un contrato de 6 años, en lugar de 5, como paso previo a la estabilización a través de las figuras de «titular de universidad» o bien de «permanente laboral», mediante la acreditación pertinente y un concurso público.

Reducción de la temporalidad

El profesorado con contrato laboral temporal no podrá superar el 20% en efectivos de la plantilla de personal docente e investigador.

Se reserva un 15% de las plazas para el profesorado que lleva años bajo figuras no adecuadas como vía de entrada a la carrera académica.

Gobernanza

El claustro será el órgano de máxima representación y participación de la comunidad universitaria garantizando siempre un 25% de mínimo de representación del estudiantado, así como una representación del 51% para el personal docente e investigador.

Además, se consolida el Consejo de Estudiantes en cada universidad.

El mandato de los rectores será de seis años improrrogables y no renovables.

Las universidades tendrán autonomía para la definición de sus estatutos así como para la creación de otras estructuras en departamentos y facultades.

Discapacidad

Las universidades deberán contar con un servicio de atención a la discapacidad. Asimismo, deberán disponer de un plan de inclusión y no discriminación por motivos de discapacidad, origen étnico y nacional, orientación sexual e identidad de género, y por cualquier otra condición social o personal.

Se establece también un cupo de reserva para personas con discapacidad en las ofertas de empleo público.

Las universidades deberán facilitar la lengua de signos, así como fomentar estudios propios adaptados a personas con discapacidad intelectual u de otra índole.

Esta semana, ‘Noveleros’ se marcha de amanecida

El programa de esta semana presenta a cuatro protagonistas que son unos verdaderos apasionados de las actividades nocturnas

Esta semana, 'Noveleros' se marcha de amanecida

Este martes 10 de mayo a partir de las 22.15 horas, regresa a Televisión Canaria el programa ‘Noveleros’ con una nueva entrega dedicada a las actividades de la noche de la mano de varios canarios.

Toñi y Giovanni saben que la noche está para disfrutarla. Son una pareja que lleva más de veinte años junta, con una hija en común y muchas ganas de disfrutar junto a sus amigos un buen baile de salsa en la discoteca. Giovanni es de origen italiano. Cuando conoció a Toñi se convirtieron en pareja en el amor y en el baile.

Esta semana, 'Noveleros' se marcha de amanecida

El deporte nocturno es una de las cosas que más le apasiona hacer a David. Nutricionista de profesión, cuando se pone el sol, prepara su bolso y sale a correr por el monte bajo la luz de la luna. Asegura que uno de los beneficios es poder tener más tiempo durante el día para dedicarle a su familia.

Bajo las estrellas se encuentra Álex, un enamorado de la astronomía que se dedica a fotografiar el cielo nocturno. Junto a su mujer Natalia y un grupo de amigos, pasan la noche admirando el universo bien equipados con sus telescopios. Cuando algo gusta, se pierde la noción del tiempo, por eso ellos contemplan el cosmos hasta el amanecer.

Esta semana, 'Noveleros' se marcha de amanecida

Y del cielo hasta el mar. Manuel enseña al programa lo que se esconde en las profundidades marinas una vez cae la noche. A sus sesenta y dos años es presidente de un club de buceo y se sigue sumergiendo día tras día. Su hijo menor Alejandro ha heredado su pasión y van juntos siempre que pueden.

Canarias insiste en pedir una ley que obligue a las comunidades autónomas a acoger a menores migrantes

El consejero, Julio Pérez, asegura que Canarias se hace cargo de 2.500 menores migrantes no acompañados de los que solo 200 han sido trasladados a otras comunidades

Canarias insiste en pedir una ley que obligue a las comunidades autónomas a acoger a menores migrantes
Canarias insiste en pedir una ley que obligue a las comunidades autónomas a acoger a menores migrantes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de Canarias, Julio Pérez, ha insistido este lunes en pedir una ley que obligue a las comunidades autónomas a acoger a los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas desde África.

Julio Pérez, en las jornadas del Consejo General del Poder Judicial sobre inmigración, ha detallado que el Ejecutivo canario se hace cargo de 2.500 menores en esta situación y solo 200 han sido trasladados a otras comunidades.

El consejero ha pedido por ello «una ley que haga obligatoria la solidaridad» del resto de las comunidades ya que, según ha resaltado, España debe comprometerse con Canarias, que «soporta» en solitario por solidaridad esta «carga».

«Canarias asume en la frontera la gestión del flujo fronterizo en contradicción de lo que dicen las leyes españolas y europeas», ha manifestado, al tiempo que ha reclamado una gestión compartida del fenómeno migratorio.

A su juicio, el acogimiento de menores no acompañados no puede recaer solo en Canarias «por el hecho de ser una región fronteriza».

1.000 niños pendientes de la confirmación de edad

De los 2.500 niños que se atienden en Canarias, casi 1.000 están pendientes de la determinación de la edad, «un cuello de botella» al que ha dicho que hay que poner solución. Esta situación se debe a que se están tratando de afinar los procedimientos y a la necesidad de poner en marcha más medios policiales, sanitarios y legales.

Ha hecho referencia a la peligrosidad de la ruta de Canarias por distancia y por el tipo de embarcación que utilizan las personas que viajan desde África al archipiélago. Por ello, ha continuado, la inmigración «es objeto de la atención especial e intensa del Gobierno de Canarias» y una de sus principales prioridades políticas.

Ha avanzado que las perspectivas no indican que este fenómeno vaya a reducirse, lo que obliga a la sociedad y al Gobierno, más allá de sus competencias, a ser responsables.

El consejero ha ofrecido cifras sobre la evolución de la inmigración desde el año 2017, cuando llegaron 387 inmigrantes africanos a Canarias. Un dato que se ha multiplicado por cincuenta actualmente hasta llegar a más de 20.000 personas.

En 2018 arribaron 900, en 2019 un total de 2.371, en el 2020 23.000, en 2021 una cifra similar a la de 2020. Este año la tendencia se mantiene y nada hace pensar que los números vayan a disminuir, ha precisado.

El vocal del Consejo General del Poder Judicial delegado para Canarias, Álvaro Cuesta, ha señalado que Canarias es un «referente a nivel nacional e internacional» en inmigración». Ha indicado que las islas deberían de ser sede permanente del estudio de este fenómeno.

Experiencia para el estudios de los flujos migratorios

Ha valorado que en las islas hay una larga experiencia en el estudio de los flujos migratorios a pesar de la insuficiencia de recursos.

Además, ha abogado por la reforma de la ley de extranjería, pues, en su opinión, es preciso adecuar el texto a este tiempo. El vocal del Consejo General del Poder Judicial delegado para Canarias se ha referido también al «nuevo fenómeno» que consiste en utilizar a las personas migrantes como escudos humanos.

Se trata de una «nueva forma de conflictos entre países», ha apuntado Cuesta. Ha denunciado a Marruecos y Bielorrusia de llevar a cabo estas prácticas.

Respecto a la invasión de Ucrania ha señalado que «Europa tiene que seguir siendo el faro de la democracia» y ha defendido la importancia de «comprometerse con la sostenibilidad de los derechos humanos».

Ha hablado también de los CIES y de la necesidad de «analizar lo que ocurre» y de «corregir para mejorar», puesto que estos espacios «no son centros penitenciarios, esa no es su función», ha agregado. Por ello, ha vuelto a pedir la reconsideración de los marcos regulatorios de la ley de extranjería.

Cinco partidos de izquierdas se alían en el ‘Acuerdo del Turia’

0

El ‘Acuerdo del Turia’ escenifica la alianza de Compromís, Más País, Chunta Aragonesista, Més Mallorca y Verdes Equo

Cinco partidos de izquierdas se alían en el Acuerdo del Turia
El ‘Acuerdo del Turia’ engloba a cinco formaciones de izquierda. Imagen EFE

Compromís, Más País, Chunta Aragonesista, Més por Mallorca y Verdes Equo han firmado este lunes en Valencia el ‘Acuerdo del Turia’, una alianza de fuerzas progresistas que comparten el arraigo en el territorio y valores como la justicia social o la ecología, y que busca hacer frente a las «pulsiones centralistas».

Este acuerdo supone profundizar en el que se firmó en Zaragoza el pasado octubre entre Compromís, Más País y Chunta Aragonesista. Ahora se suman Més Mallorca y Verdes Equo, y está abierto a «seguir creciendo», según han señalado los firmantes. No se trata de una propuesta electoral pues aún quedan dos años de legislatura, aseguraron en la presentación.

Acuerdo de «fraternidad política»

El portavoz de Más País en el Congreso, Íñigo Errejón, ha reivindicado que es un acuerdo de «fraternidad política» y también una «llamada de atención» al Gobierno de Pedro Sánchez a recuperar la iniciativa. Asimismo, a la pregunta de si sería incompatible con una plataforma liderada por Yolanda Díaz ha afirmado: «No es incompatible con nada».

El portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha indicado que los firmantes defienden que hacer política desde el territorio es más eficaz y eficiente. Baldoví ha defendido que su partido lleva años trabajando con otras formaciones. Así, sobre futuras incorporaciones, Baldoví ha señalado: «Ya veremos si la familia crece».

El Cabildo de Tenerife presenta un plan para reducir la huella medioambiental

El programa Personas + Sostenibles está dirigido a las familias que quieran reducir el impacto medioambiental de sus acciones diarias

El Cabildo de Tenerife presenta un plan para reducir la huella medioambiental
El Cabildo de Tenerife presenta un plan para reducir la huella medioambiental

El Cabildo de Tenerife, por medio del área de Desarrollo Sostenible, ha presentado el programa Personas + Sostenibles. Es una estrategia dirigida a familias que quieran reducir el impacto que sus acciones diarias tienen sobre el medio ambiente.

Javier Rodríguez, consejero delegado del área, ha sido el encargado de dar a conocer las cualidades de este proyecto, que se desarrolla en un contexto donde cada año en la isla se recogen «600.000 toneladas de residuos, lo que supone 1.600 toneladas al día».

Esta situación empeora debido a que «llevamos 35 años enterrando más del 90% de estos desperdicios, lo que ha generado que ya no tengamos suelo para enterrar, y ha evidenciado que se necesita participación social para generar un cambio», según ha explicado Javier Rodríguez.

Por ello nace esta iniciativa. Con el objetivo de acompañar a personas para que vean que «se puede mejorar el mundo a través de pequeños gestos«, tal y como ha subrayado Mercedes Abdola, técnica del área de Desarrollo Sostenible del Cabildo tinerfeño.

Trabajo de seis meses con veinte familias de seis municipios

Personas + Sostenibles trabajará durante seis meses con veinte familias de cada uno de los seis municipios que se han adscrito al programa. Son Granadilla de Abona, Guía de Isora, La Victoria de Acentejo, La Laguna, Santiago del Teide y Vilaflor. En cinco encuentros se les ofrecerán recursos informativos y prácticos para ser más sostenibles.

Dichas reuniones versarán sobre el cambio climático, energía y movilidad, compras y residuos y agua. Irán acompañadas de visitas y atención personalizada a cada uno de los núcleos familiares participantes.

Víctor García, jefe del Servicio Técnico del área, ha subrayado que esta idea nace del trabajo de la institución desde la transversalidad. Dijo que se hace, «incluyendo a todos los actores posibles que afectan a la sostenibilidad, como son el económico, social y medioambiental».

Asimismo, Víctor García ha explicado que este proyecto se suma a otros del programa Tenerife + Sostenible, que «busca conseguir un consumo más consciente».

Otras iniciativas

Algunas de las otras iniciativas son Aulas + Sostenibles, dedicada al ámbito escolar, y Entidades + Sostenibles, dirigida a ayuntamientos y otras instituciones; además de la instalación de un punto limpio en Vilaflor, que, en palabras del consejero, «se espera que pueda estar operativo este mismo año».

Bajo la premisa de que «Canarias está en el podium de generación de residuos», Rodríguez ha recordado que existe la necesidad de interpretar acciones como la presentada como «transformadoras«, ya que aunque no vayan a generar grandes cambios cuantitativos, sí influyen cualitativamente.

Personas + Sostenibles comenzará su trabajo con las familias seleccionadas a partir del próximo 17 de mayo, gracias a la colaboración entre el Cabildo, la empresa Simpromi y los consistorios adheridos.