El entrenador del Gran Canaria Porfi Fisac ha explicado en rueda de prensa que solo hay un partido. El Obradoiro es un examen de resultado final
El entrenador del Gran Canaria, Porfi Fisac, en rueda de prensa / CB Gran Canaria
El entrenador del Gran Canaria, Porfi Fisac, ha destacado este viernes que en el momento que vive su equipo «solo hay un partido ahora mismo». Fisac destaca el encuentro de este domingo anteMonbus Obradoiro, como un «examen de resultado final». El equipo grancanario cuenta con opciones abiertas tanto en la Liga Endesa como en la Eurocopa,
El conjunto de Santiago de Compostela es «un equipo muy compensado y equilibrado». Según Fisac cuenta con «jugadores con buena capacidad para tirar y equilibrio en la pintura», ha explicado el técnico en la rueda de prensa previa a la jornada 30 de la Liga Endesa.
«El Obradoiro es complicadísimo en todos los sentidos, porque además saben qué es lo que se están jugando», ha añadido Fisac.
Partido decisivo para conseguir plaza en las eliminatorias por el título de la ACB
El técnico ha subrayado la importancia del encuentro de esta jornada por «la gran pelea que hay» para conseguir una plaza en las eliminatorias por el título de la ACB. Fisac ha advertido de que, si quieren hacerse con la victoria, «será clave el ritmo» y también «controlar el rebote».
«Estamos en tiempo de empujar y ser valientes. Solo hay un partido ahora mismo. Es modo examen, resultado final», ha aseverado. Para el entrenador del Gran Canaria «no vale ningún tipo de excusa» para su equipo a la hora de afrontar el choque del domingo.
En cuanto al estado de la plantilla, Fisac ha explicado que por el momento el único que sufre algún percance es John Shurna, quien «será difícil que pueda jugar» el domingo.
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha visitado este viernes La Palma y ha reconocido el espíritu de colaboración de instituciones y la ciudadanía
Informan: M. Navarro / Y. Ortega / C. Hernández / L. Lorenzo
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha comparado este viernes la colaboración de las administraciones en La Palma con el espíritu de la Constitución. Batet ha querido reconocer el espíritu de colaboración entre los políticos, las fuerzas de seguridad y emergencias y la sociedad para resolver los problemas ocasionados por la erupción volcánica. Un espíritu que comparó con el que reinó durante la transición, cuando «todos quisimos» construir una democracia.
Tras reunirse con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, la presidenta del Congreso ha coincidido con él en que la actuación de las administraciones por la erupción de un volcán en Cumbre Vieja es un «ejemplo» de cómo se pueden aparcar las ideologías, las posiciones partidistas y poner el foco en la esencial.
— Delegación del Gobierno en Canarias (@DgCanarias) April 22, 2022
Batet: La Palma es un ejemplo de colaboración
Para Batet, lo esencial es dar el mejor de los servicios a la ciudadanía y ofrecer soluciones a las necesidades de la población. Algo que cree que se ha conseguido en La Palma, a cuyos ciudadanos ha dicho que son «un ejemplo y un orgullo» para toda España.
Maritxell Batet también se ha referido a que durante la erupción se buscaron soluciones de emergencia y ahora se continúa con los trabajos para encontrar viviendas, mejorar la conectividad y recuperar los medios de vida de las personas.
Ha aseverado que los ciudadanos palmeros pueden seguir contando con el apoyo del Congreso de los Diputados.
Batet ha reconocido que los tiempos de las administraciones no va todo lo rápido que requiere una emergencia como la erupción volcánica. Sin embargo, ha opinado que se ha actuado con velocidad y eficacia. Algo nada fácil y por lo que se debe poner en valor «cómo se han volcado» todas las instituciones públicas para llegar hasta la normalidad.
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha subrayado que el respaldo del Congreso ha sido clave para dar respuesta a los ciudadanos de la isla. Zapata ha reconocido que la recuperación no será un proceso sencillo ni a corto plazo y habrá que permanecer «unidos».
Batet compara la colaboración en La Palma con el espíritu de la transición
363 personas continúan alojadas en establecimientos turísticos
363 personas continúan alojadas en establecimientos turísticos, y hay muchas que siguen en casas de familiares, de amigos y en casas prestadas, por lo que la prioridad es dar soluciones a esta situación.
En una primera línea el Cabildo de La Palma destinó más de 7 millones de euros a familias desplazadas, que llegó a más de 6.600 personas. En una segunda actuación se han repartido 3,4 millones de euros para familias que han perdido la vivienda habitual, de forma que se ha llegado a 340.
El programa muestra los testimonios de refugiados ucranianos y conoce a canarios que se encuentran allí prestando ayuda humanitaria
Este sábado 23 de abril a partir de las 19.50 horas, ‘Noche de reportajes’ acercará al espectador a conocer lo que está sucediendo en la frontera entre Ucrania y Polonia a través del trabajo realizado por el reportero Miguel Ángel Quintana, «La vida en la frontera».
Durante diez días, un equipo de Televisión Canaria ha estado en la frontera entre Polonia y Ucrania presenciando el que se valora como el mayor y más rápido éxodo de personas desde la Segunda Guerra Mundial. Ya son más de cuatro millones de ucranianos y ucranianas que han abandonado su país debido a la invasión por parte de Rusia.
‘Noche de reportajes’ abordará las condiciones en que estos refugiados y refugiadas llegaron al cruzar esas fronteras. El programa de TVC escuchará sus testimonios, que hablan de bombas, de miedo y de frío. Entre ellos, el de Irina, que llegó a las Islas desde Kiev con su hija de 4 años, mientras su marido ha tenido que permanecer en el país en guerra.
Voluntarios de Canarias
Mostrará además los centros de acogida, los cientos de voluntarios que les ayudan o que recogen donaciones humanitarias y las llevan hasta donde se necesitan. Entre ellos, también se encuentran canarios que han querido estar en esa primera línea de ayuda, entrando en Ucrania para llevar medicamentos o acogiendo a niños en sus hogares.
«La vida en la frontera» es una la crónica de lo que se vive actualmente en la frontera entre la Unión Europea y un país en guerra.
Marlaska asegura que el Gobierno no ha accedido al sistema de ciber espionaje Pegasus con el que supuestamente se investigaba a líderes independentistas
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado este viernes que ni el Ministerio del Interior, ni la Policía Nacional, ni tampoco la Guardia Civil han tenido acceso «en ningún momento» al sistema de ciber espionaje Pegasus. Entramado con el que supuestamente han sido investigado decenas de líderes independentistas catalanes y vascos.
En declaraciones a los medios esta mañana en la localidad coruñesa de Ribeira, Marlaska ha defendido que el Gobierno de España cumple la ley «estrictamente». A lo que ha añadido que no se ha negociado nada con la empresa titular de ese sistema, reservado a Estados y fuerzas de seguridad.
Por el momento no se plantea abrir una comisión de investigación
Así pues, el titular de Interior se ha mostrado dispuesto a rendir cuentas en sede parlamentaria sobre este asunto. De hecho, varios de los socios del Gobierno en el Congreso de los Diputados, demandan al Gobierno una explicación.
No obstante, el ministro no ha querido pronunciarse acerca de si es adecuado abrir una comisión de investigación acerca de este espionaje. Se ha limitado a responder que eso es algo que tendrán que decidir quienes tengan competencias en la materia, no su departamento.
Finalmente, ha sostenido que España cuenta con un Gobierno propio «de una democracia plena» y se ha dirigido «a la ciudadanía y a la sociedad» para que «no tengan ninguna duda al respecto».
Un médico recomendaba a ancianos alemanes costosos tratamientos llevados a cabo por un tercero, que carecía de habilitación para ello
En ocasiones se les administraban fármacos cuya utilización no esta permitida por las autoridades sanitarias en España
La Policía Nacional detiene a cuatro ciudadanos alemanes por fraude en tratamientos sanitarios a ancianos alemanes
Agentes de la Policía Nacional han detenido a cuatro ciudadanos alemanes, de entre 52 y 57 años de edad, dedicados a la presunta autoría de los delitos de estafa. Además de amenazas, falsedad documental, intrusismo profesional y delito contra la salud pública cometido en el ámbito sanitario.
En la operación se ha desarticulado una organización criminal, formada por dos hombres, líderes de la organización, y dos mujeres consortes de los anteriores.
La investigación de la Policía Nacional comienza en el año 2.021, tras tener conocimiento de la posible existencia de una organización criminal dedicada a la comisión de fraudes en el ámbito sanitario.
Se beneficiaba de su condición de médico para estafar a ancianos alemanes
Un miembro de la organización, beneficiándose de su condición de médico, captaba en diferentes entornos a potenciales víctimas. En su mayoría, residentes alemanes de edad avanzada, con un alto poder adquisitivo y asegurados por compañías alemanas con importantes coberturas en sus pólizas.
Los pacientes se derivaban a otro miembro de la organización para que recibieran atención especializada, como fisioterapia o psicoterapia. Los supuestos profesionales que iban a llevar a cabo dichos tratamientos carecían de la habilitación necesaria en España para llevarlos a cabo
Detenidos 4 ciudadanos alemanes en Tenerife
Los agentes, conforme avanzaba la investigación, supieron que a los pacientes se les cargaban tratamientos de alto coste que, en el mejor de los casos, se cumplían sólo en parte.
Además, en ocasiones se les administraban fármacos cuya utilización no esta permitida por las autoridades sanitarias en España.
A ello se sumaba las amenazas que recibían los pacientes cuando los miembros de la organización sospechaban que éstos habían contactado con las autoridades españolas o, simplemente, ponían en duda la eficacia de los tratamientos médicos.
Hasta el momento, los investigadores han identificado a 16 perjudicados, no obstante la investigación continúa y no se descartan nuevas actuaciones.
Las actuaciones fueron realizadas por policías nacionales de la UDEF de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife.
Pese a la incertidumbre por la situación internacional, Torres subraya que la descarbonización en Canarias y luchar contra el cambio climático sigue siendo «ineludible»
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recordado este viernes la necesidad «ineludible e indiscutible» de la apuesta por la descarbonización en Canarias y seguir luchando contra el cambio climático. Incluso pese a las dificultades que conllevan los momentos de «incertidumbre internacional» que se viven en la actualidad.
Y es que, hasta con los obstáculos que para alcanzar los objetivos de mejora del medio ambiente suponen las circunstancias del «momento muy difícil» presente. Sin haber concluido del todo la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Y pese a que el conflicto de Ucrania «ha venido a complicar más la situación mundial, «la descarbonización tiene que ser una meta clara» de autoridades y ciudadanía, según ha afirmado Torres.
Campaña de HPS para reforestar la cumbre de Gran Canaria
El presidente, que ha hecho estas declaraciones al intervenir en el acto de presentación de la campaña «Cuidando tu piel, cuidas nuestra cumbre» del Hospital Perpetuo Socorro, ha recalcado que la lucha contra el cambio climático es una senda en la que «no hay atajos», por lo que hay que empeñarse en lograr los propósitos establecidos al respecto.
Desde ese planteamiento, Ángel Víctor Torres ha alabado la iniciativa de la nueva campaña de la compañía sanitaria, que colaborará en la reforestación de la cumbre de Gran Canaria plantando un árbol por cada paciente que finalice un tratamiento láser de regeneración de la piel a través de ella.
Jorge Petit, consejero delegado del Hospital Perpetuo Socorro, ha subrayado que la idea va más allá de la sola plantación de árboles. Puesto que cada uno de ellos será asignado además al paciente por cuyo tratamiento fue sembrado en la tierra.
Paciente que recibirá incluso un certificado que hasta precisará las coordenadas del lugar en que se ubica su ejemplar, ha precisado.
Ese aspecto de la campaña ha sido alabado especialmente por el gerente de la sociedad dedicada a la reforestación Foresta, Sergio Armas, que ha opinado que los efectos de la iniciativa se multiplicarán al «vincular a las personas a los árboles». Dando pie a que aumente la concienciación sobre la necesidad de conservar el entorno natural.
Una obligación que toda la sociedad debe asumir como propia. Ha afirmado Rafael Molina Petit, presidente de la fundación Adapa. Que, junto a Foresta, colaborará en el desarrollo de la campaña.
Torres subraya la apuesta ineludible por la descarbonización en Canarias
Su compromiso con los derechos humanos le ha llevado a estar siempre en estrecho contacto con ONG sensibles a la Carta de Declaración Universal de los Derechos Humano
El poeta soldado Guillermo de Jorge presenta su trabajo en el Instituto Cervantes de Estocolmo
El poeta soldado tinerfeño Guillermo de Jorge intervendrá el próximo 29 de abril en el Instituto Cervantes de Estocolmo en una charla-coloquio. Y con la ponencia ‘Literatura desde Canarias en Suecia. Una mirada más allá del turismo’.
El acto será presentado por el escritor y traductor David Guijosa Aeberhard bajo el auspicio de la Embajada de España en Suecia y el Gobierno de Canarias a través del programa ‘Canarias Crea’.
De Jorge es secretario general del Foro Internacional Euro Africano y miembro de la secretaría técnica del Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y PYMES. Organizado con motivo del Congreso Iberoamericano de Jefes de Estados.
Compromiso de Guillermo de Jorge con los derechos humanos
Su compromiso con los derechos humanos le ha llevado a estar siempre en estrecho contacto con ONG sensibles a la Carta de Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, en esta última etapa, a asumir las responsabilidades como secretario general del Foro Internacional Euroafricano. Interconectando los diferentes actores sociales en Europa y África en un espacio dirigido al desarrollo social, cultural y humano de los territorios y de los pueblos.
También es suboficial del Ejército de Tierra del Arma de Infantería, Diplomado Superior de Montaña por la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales del Ejército de Tierra.
Ha participado en operaciones de seguridad cooperativa y misiones de paz, significando su estancia en Mauritania, Afganistán e Irak. Y ha estado en países como Marruecos, Portugal, Senegal, Sierra Leona, Kuwait y Francia.
Hasta el momento ha publicado once libros de poemas. Entre ellos, ‘En legítima defensa: Vivir no basta’, con prólogo de Cecilia Domínguez Luis, Premio Canarias de las Letras. Y ‘HK-G36E’, prologado por Rafael Guillén, Premio Nacional de Literatura.
En narrativa es autor de ‘Relatos a Glo’ y como ‘Cuadernos de Combate’ ha editado: ‘Irak: Diario de un legionario’ y ‘Afganistán: Diario de un Soldado’, prologado por Lorenzo Silva.
También ha realizado exposiciones fotográficas entre las que destacan ‘Afganistán: Pasajes’, junto con Lorenzo Silva, Premio Planeta de Novela. Y comisariada por el artista plástico Fernando Barrionuevo, y ‘Heads and Houses’. Con el catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Pedro Osakar, y comisariada por Barrionuevo.
El proyecto ‘Literatura desde Canarias en Suecia’, a través de los diferentes convenidos marco de colaboración y sinergias institucionales, está promovido por su coordinador David Guijosa y trata de promocionar a los escritores españoles. Y, para esta ocasión, en especial, a quienes desarrollan su proceso creativo en Canarias.
En la acería de Azovstal continúa el cerco donde resisten al menos 2.000 combatientes ucranianos por lo que la toma de Mariúpol aún no es completa, según su alcalde
Imagen. Maxar Technologies
El alcalde de la ciudad ucraniana de Mariúpol, Vadym Boychenko, ha denunciado la existencia de una gran fosa común en la que han podido ser enterradas entre 3.000 y 9.000 cadáveres y ha mostrado imágenes tomadas desde un satélite por la empresa tecnológica Maxar como prueba de ello.
La denuncia del alcalde se produjo poco después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara la toma de la ciudad, que en cualquier caso es incompleta porque queda por ocupar la acería de Azovstal. Allí resisten al menos 2.000 combatientes ucranianos cercados totalmente por los ocupantes rusos.
El alcalde de esta ciudad portuaria que los rusos dicen haber tomado por completo, mostró estas imágenes en sus redes sociales. «En las fotos (tomadas) por Maxar el 9 de abril, el sector de la fosa común en Mangush (en el área de Mariúpol) es 20 veces más grande» que la de Bucha, explica el mensaje.
«El mayor crimen de guerra del siglo XXI se ha cometido en Mariúpol»
Boychenko sostuvo que «el mayor crimen de guerra del siglo XXI se ha cometido en Mariúpol. Este es el nuevo Babi Yar. Hitler luego mató a judíos, gitanos romaníes y eslavos. Y ahora (el presidente de Rusia Vladimir) Putin está destruyendo a los ucranianos».
«Ya ha matado a decenas de miles de civiles en Mariúpol. Y esto reclama una fuerte reacción de todo el mundo civilizado. Algo tiene que detener el genocidio «, dijo el alcalde.
El alcalde ya había adelantado el jueves que se había encontrado una fosa común de unos 30 metros de extensión. Una fosa cavada por las tropas rusas a unos 20 kilómetros de la ciudad, cerca de la localidad de Manhush.
Con casi medio millón de habitantes, Mariúpol es el principal puerto en el mar de Azov y es clave en los intentos rusos de enlazar las autoproclamadas repúblicas de Donestk y Lugansk con la ocupada Crimea.
Ha sido constantemente bombardeada desde casi el inicio e la invasión rusa. Según el Ayuntamiento, varios miles de personas han muerto durante el sitio de la ciudad, donde aún permanecerían unas 100.000 personas sin ningún tipo de servicio básico.
La situación de Azovstal
Putin dijo este jueves que cancelaba la orden de asaltar la acería de Azovstal. Con el argumento de salvar vidas, aunque manteniendo el bloqueo a la zona industrial.
El líder del Kremlin sostuvo que no había «necesidad de meterse a estas catacumbas y arrastrarse en el subterráneo por esas instalaciones industriales», pero exigió el cierre de esa zona industrial «para que no pase ni una mosca ni para dentro ni para fuera».
Ucrania ha dicho que Rusia es «físicamente incapaz» de tomar la acería. El último informe de la inteligencia británica cree que la decisión de Putin pretende liberar fuerzas rusas para que sean desplegadas en otras partes del este de Ucrania, además de evitar «bajas rusas significativas».
Según el último informe del Instituto para el Estudio de la Guerra, de Estados Unidos, el objetivo ruso es «intentar matar de hambre a los defensores ucranianos restantes en la planta siderúrgica«. Sin embargo, advierte que «es poco probable que la reducción del ritmo de operaciones del Kremlin en Mariupol permita el despliegue de un poder de combate significativo para apoyar otras operaciones ofensivas».
«Parte de estas fuerzas rusas será necesaria en otras misiones, como mantener el sitio de la planta de Azovstal, asegurar el resto de Mariupol contra cualquier foco restante de las fuerzas ucranianas y posiblemente para redesplegarse y apoyar a las fuerzas rusas que mantienen el control del sur de Ucrania», dice el informe.
El testimonio de un defensor
Un defensor ucraniano que está en la acería de Azovstal dijo a la cadena británica BBC que gran parte de la instalación está destruida y que hay muertos y heridos.
En diálogo con la emisora desde Azovstal, Svyatoslav Palamar, del regimiento de Azov, aseguró que los defensores ucranianos habían repelido oleadas de ataques rusos. Que habían disparado contra la planta siderúrgica desde buques de guerra y que habían arrojado bombas «destructoras de búnkeres».
«Todos los edificios en las instalaciones de Azovstal están prácticamente destruidos» y «tenemos heridos y muertos dentro de los búnkeres. Algunos civiles están atrapados bajo los edificios derrumbados», dijo Palamar.
Radiotelevisión Canaria estará presente en esta cita un año más para mostrar su apoyo a la industria y a las producciones canarias. De hecho, esta casa ha participado en este primer largometraje y también en «Ellos transportan la muerte».
Esta edición comienza a las 10.00 horas de este viernes con la proyección de “Rendir los machos”, en el apartado dedicado a los largometrajes dentro de la sección Canarias Cinema.
Su director, el canario David Pantaleón, cuenta una historia universal desde la isla de Fuerteventura que reconstruye el relato clásico de la rivalidad entre hermanos. Dos jóvenes que se odian y que, para recibir la herencia de su padre, dueño de una quesería, deben realizar un viaje a pie de más de 100 kilómetros por el paraje desértico de la Fuerteventura recóndita con siete machos cabríos.
Esta producción de Volcano Films y Noodles Production ha ganado el Premio AC/E a Mejor Dirección en el 18º Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Rendir los machos.
‘Ellos transportan la muerte’
El otro título en el que participa Televisión Canaria y que formará parte de la agenda del Festival es ‘Ellos transportan la muerte’. En este caso lo hace en la categoría Panorama España.
Dirigida por Helena Girón y el canario Samuel M. Delgado, cuestiona los relatos sobre la colonización, sus representaciones y sus repercusiones al remontarse en la travesía de Cristóbal Colón hacia las Islas en 1492.
La cinta, producida por El Viaje Films, Filmika Galaika, La Banda Negra y Blond Indian Films, es una de las películas canarias más premiadas de los últimos años y ha estado presente en festivales de primer nivel como el Festival de San Sebastián, el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Roterdam, el Festival Cinespaña de Toulouse o el Festival de Cine del Cairo.
“Ellos transportan la muerte”.
57 títulos en el Festival de Cine de Las Palmas
La cita contará con proyecciones en Cinesa El Muelle y actos en el Edificio Miller y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología hasta el próximo 1 de mayo.
El acto oficial de apertura del festival se desarrollará este viernes a las 20.00 horas con una proyección especial de “Nosferatu”, el gran éxito de Friedrich Wilhelm Murnau, cuya premiere cumple 50 años.
Esta edición, dirigida por Luis Miranda, ofrecerá un total de 57 títulos entre las diferentes secciones oficiales, incluidas 21 obras entre largometrajes y cortos.
Cine internacional
Hasta el próximo 1 de mayo, además de los 57 títulos que compiten, también se proyectarán destacadas obras internacionales.
El director del FIC asegura que normalmente se intenta introducir un ciclo «dedicado a un cineasta importante». Este año, ese es el caso de Lucile Hadzihalilovic, una cineasta francesa que, en palabras de Miranda, es «fundamental para entender el cine fantástico a día de hoy».
Hadzihalilovic califica su obra de distópica y la considera «cine de autor». Será la encargada de presidir el jurado este año y durante el Festival se proyectarán seis de sus películas.
La vacuna que protege frente a la meningitis se ha incorporado a más calendarios de vacunación regionales, como en Cataluña y Andalucía, que se suman a Canarias y Castilla y León
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha instado a cumplir con el calendario de vacunación para prevenir la meningitis, que cada año genera en España cerca de 1.000 diagnósticos nuevos. Para cumplir el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de derrotar a la enfermedad antes de 2030.
El coordinador del CAV-AEP, Francisco Álvarez, ha recomendado vacunar progresivamente en distintas edades a la población infantil y juvenil para proteger a los menores frente a los diferentes serogrupos de meningococo. «Aconsejamos vacunar sistemáticamente frente al meningococo B a todos los lactantes en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad. Así como vacunar frente a los meningococos A, C, W e Y. Con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY. Una a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad. Con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados», ha asegurado.
Con respecto a la vacunación de rescate en adolescentes frente a los meningococos ACWY, que se recomienda en el calendario vacunal oficial. Y que se interrumpió durante la pandemia, ha indicado que «ya se ha puesto en marcha en todas las comunidades autónomas salvo en Canarias, que no ha empezado todavía».
Se ha incorporado a más comunidades autónomas
La vacuna del meningococo B protege frente a la meningitis y la sepsis pero en la mayoría de las comunidades autónomas no está financiada por el sistema público de salud. Si bien progresivamente se va incorporando a más calendarios de vacunación regionales. Como ha ocurrido recientemente en Cataluña y Andalucía, que se suman a Canarias y Castilla y León.
Por su parte, la vacuna tetravalente frente a los meningococos ACWY a los 12 meses ya está incluida en los calendarios de Castilla y León, Andalucía, Melilla y Murcia. A pesar de ello, el doctor Álvarez señala que «se ha recuperado la tasa de cobertura previa a la pandemia».
La enfermedad meningocócica se transmite por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada al toser, estornudar, hablar, etcétera, por lo que los pediatras señalan que la retirada masiva de las mascarillas podría traer consigo un repunte de los contagios. «Al igual que hemos visto con enfermedades infecciosas que se contagian por las vías respiratorias, como la gripe». Ha subrayado el coordinador del CAV-AEP.
Por ello, los profesionales de la AEP insisten en la importancia de seguir vacunando frente al patógeno causante de la meningitis.