Un aficionado a la numismática halla la primera moneda acuñada para Canarias

0

La moneda acuñada fue encontrada, a finales de los años ochenta, en un mercadillo dominical de Las Palmas de Gran Canaria

Un aficionado a la numismática halla la primera moneda acuñada para Canarias
Imagen de archivo.

El empresario y aficionado a la numismática Santiago M. Medina Gil ha identificado la primera moneda acuñada para Canarias tras 30 años de investigación. La halló en los años ochenta en un mercadillo dominical de antigüedades de Las Palmas de Gran Canaria, junto a otras «mal conservadas y que nadie quería».

Según informa el Cabildo de Gran Canaria, se trata del mayor descubrimiento en la numismática canaria de las últimas décadas. La moneda hallada por Medina Gil es la primera labrada para las islas, que data de la época de los Reyes Católicos.

Medina Gil presentará el próximo 19 de mayo en el Museo de la Cueva Pintada de Gáldar imágenes de la moneda. También un libro que ha escrito sobre su hallazgo y la numismática en las islas, titulado «Canarias. Monedas y resello. Siglos XIV-XVIII«, en el que se refiere a más de 30 resellos privativos de seis de las siete islas.

María del Cristo González Marrero, doctora en Historia por la Universidad de La Laguna y profesora de Historia Medieval en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Jesús Manuel Lorenzo Arrocha, diplomado universitario en Relaciones Laborales y en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, acreditan al autor, al que acompañarán en la presentación de su trabajo.

Hallada en un mercadillo dominical de antigüedades

La moneda fue hallada por Medina Gil en un mercadillo dominical de antigüedades en Las Palmas de Gran Canaria. Fue a finales de los años ochenta cuando se tropezó con un lote de monedas.

«Estaban tan mal conservadas que nadie los quería», ha asegurado el investigador, que pudo investigarlas y clasificarlas 25 años después, cuando encontró el documento que hace mención a la licencia concedida al Cabildo del Real de Las Palmas para labrar la moneda.

Para Medina, esta es «importancia excepcional» de su libro, en el figuran «muchísimas más monedas que son inéditas«.

El investigador ha recalcado que «siempre se había creído que las monedas que se labraron por primera vez para las islas pertenecían a la temprana época de contacto, en los albores de la Conquista. Sin embargo, la moneda encontrada se batió con las primeras luces del Quinientos», es decir, al inicio del siglo XVI. «Aparece el documento en el que se concede la licencia, lo que le da carta de naturaleza a la moneda en sí», ha añadido..

Integridad nacional

Para Medina Gil, el hecho de que se le dotara a Canarias de una moneda específica supone la consideración de las islas como una parte más de esa integridad nacional que se estaba forjando con los Reyes Católicos.

«El tener una moneda propia castellana trata de afianzar la pertenencia de Canarias a la corona castellana, frente a la reciente influencia portuguesa», ha recalcado.

Según el Cabildo, Medina posee casi 13 ejemplares de monedas de este tipo estudiados y catalogados. Algunas forman parte de colecciones de museos y otras han sido vendidas en subastas o bien pertenecen a colecciones particulares, además de resellos.

El investigador explica que «los resellos son una marca particular que se le ponían a monedas que no eran Canarias, pero que se convertían de esa manera en monedas que pudieran entrar en las islas y tener aceptación para su circulación en Canarias». La mayoría son dominicanas, procedentes de la antigua colonia de La Española.

La imagen en muchas de ellas «es una palmera, que se parece muchísimo al símbolo actual del escudo de Las Palmas de Gran Canaria. Por ello Medina apunta que no es descartable que el diseño contemporáneo «beba de esa misma fuente».

El ITER abre al público 17 plazas de recarga gratis para vehículos eléctricos

0

Con estas 17 plazas de recarga, esta plataforma de recarga de vehículos eléctricos es la mayor de Canarias

Abre al público 17 plazas de recarga gratis para vehículos eléctricos
Plazas de recarga de vehículos eléctricos del ITER. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife ha puesto a disposición del público la plataforma de puntos de recarga para vehículos eléctricos, 17 plazas, de los que dispone el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) en sus instalaciones del Polígono Industrial de Granadilla de Abona.

El consejero de Innovación, Enrique Arriaga, destaca en un comunicado que toda la energía que abastecerá a los vehículos de los usuarios será de origen 100% renovable y podrán acceder a ella de forma gratuita.

23 puntos de carga

Arriaga señala que el área de abastecimiento consta de 17 plazas para la recarga de vehículos eléctricos, habilitadas con 23 puntos de carga. Esto la convierte en la mayor plataforma de recarga de vehículos eléctricos de Canarias con suministro de energía de origen 100 % renovable y de acceso gratuito. En esa plataforma podrá encontrarse tanto puntos de carga rápida y lenta, además de distintas tecnologías de desarrollo propio.

El acceso al público a la plataforma de puntos de recarga del ITER había quedado limitado debido a la situación sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19, y con la vuelta a la “nueva normalidad”, se reabre con dos nuevos de puntos de carga rápida.

Puntos de carga rápida

Los nuevos puntos de carga rápida habilitados cuentan con un potencia de 50 Kw cada uno, en corriente continua, y con conexiones CHAdeMO y CCS Combo 2. Estos puntos permiten la recarga de hasta un 80% de la carga del vehículo en periodos muy cortes de tiempo. En tan solo 15 minutos de carga pueden ofrecer una autonomía de 100 kilómetros por término medio.

Las quince plazas de aparcamiento restantes corresponden a puntos de recarga en modo 2 y 3 en corriente alterna.

Todas las instrucciones de acceso y uso al área de recarga de vehículos eléctricos del ITER están en https://www.iter.es/info-cargadores/

Además, al llegar a las instalaciones habrá instrucciones indicativas para acceder al servicio.

‘Canarias, mi mundo’ entrevista al fotógrafo y filmmaker Edu López

Alexis Hernández dirige y presenta este espacio magazine en Canarias Radio, una ventana abierta a cuanto acontece en las Islas desde todos los ámbitos con su propia banda sonora. También el espacio digital, como es el caso del protagonista de esta entrega, Edu López, fotógrafo canario, creador de contenidos para Redes y acreditado filmmaker con una vasta trayectoria y una no menos ambiciosa proyección en los circuitos de Internet.

Emisión, martes 17 mayo a las 23:00 horas en Canarias Radio

En Redes a las 22:00 horas

Disponible en podcast del programa, en Google podcasts, Spotify y Anchor

En pleno siglo XXI cada vez es más habitual conocer, aprender, entretenerse y difundir a través de la Red, de la inagotable Internet y sus Redes Sociales, que nos une en cualquier parte del mundo y, si se quiere, en tiempo real.  

 

Edu López, creador de contenidos para Redes

Hay ejemplos en las Islas de creadores de contenido que han ido posicionándose en la Red con notable éxito. ‘Canarias mi mundo’, de Canarias Radio, conversa con uno de ellos, Edu López, conocido filmmaker (cámara-realizador-editor, videógrafo, realizador y creador audiovisual), por su mirada fotográfica y la divulgación que hace de ella en Redes con un lenguaje directo, ameno e instructivo, además de útil desde todo punto de vista.

Dedicado de lleno a comunicar con imágenes y con sonidos, a los que aplica sus evidentes dotes para empatizar, hablar de Edu López es hacerlo de un referente en el sector digital con un presente y un futuro claramente solventes.

Enlaces a Redes

TEA presenta la exposición ´El arte de ocupar el espacio´

0

La muestra del TEA ahonda en la práctica escultórica e incluye obras de Tahíche Díaz, Stipo Pranyko, Julio Blancas o Esther Ferrer

TEA presenta la exposición ´El arte de ocupar el espacio´
El trineo velador de Julio Blancas. Imagen: TEA

TEA Tenerife Espacio de las Artes, centro que depende del Área de Cultura del Cabildo de Tenerife ofrece desde este viernes, 20 de mayo en el espacio MiniTEA una nueva programación expositiva y de actividades.

La nueva MiniExpo, titulada El arte de ocupar el espacio, está compuesta por once obras de la Colección de TEA. Propone al visitante un recorrido por algunas de las cuestiones más interesantes surgidas a lo largo de la historia del arte relacionadas con la práctica escultórica. La influencia del modelo de la estatuaria clásica a lo largo de cientos de años, la llegada de la abstracción con las vanguardias artísticas, el auge y la caída del concepto de monumento o la revolución provocada por el ready made son algunos de los asuntos que se tratan en esta muestra.

Obras de la muestra

Algunas de las obras que conforman la exposición son Infrasonido del lamento. Informe: muerto por un macho salvaje (2014), de Tahíche Díaz; Paisaje con tres árboles (2006), de Juan Carlos Batista o Sin título (árbol, 2000), de Guenda Herrera. También Sin título (1976), de Andreu Alfaro; Columna infinita (2012), de Stipo Pranyko o Torso (1974), de Francesc Torres Monsó. A ellas se suman El trineo velador (2006), de Julio Blancas; Paquet Cadeau-Made in France 2-5 (1973), de Esther Ferrer y Obelisco (2001), de Marta Mariño Casillas. Otras obras son Columna, de Lorenzo Frechilla o Cabeza de Eduardo Westerdahl (1980), de Pablo Serrano Aguilar.

Además, la muestra propone un recorrido didáctico para que los visitantes puedan acercarse a las obras a través de un juego de adivinanzas que permite a mayores y pequeños aprender sobre temas fundamentales de la historia del arte.

Por otro lado, y en relación con esta nueva exposición, el ámbito del taller del Espacio MiniTEA estará preparado para que los visitantes puedan experimentar ellos mismos con la materia y el volumen. Habrá mesas preparadas específicamente con materiales y herramientas para el desarrollo de la capacidad creativa de niños y niñas a partir de seis años. La muestra y el taller también estarán abiertos a la visita de centros escolares de toda la isla.

Dados de alta todos los heridos en el accidente de tren de Sant Boi

0

Las 86 personas heridas en el accidente de este lunes en Sant Boi al chocar dos trenes ya han sido dados de alta

Trenes accidentados en Barcelona. Imagen EFE

Las 86 personas que resultaron heridas en el accidente que se produjo ayer en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), la mayoría de levedad, al chocar dos trenes que circulaban por la línea Llobregat-Anoia de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) ya han sido dados de alta.

El accidente se cobró la vida del maquinista de un tren de pasajeros. Además, la circulación ferroviaria entre Sant Boi y Molí Nou sigue cortada, a la espera de que finalicen los trabajos de retirada de los convoyes siniestrados.

Según ha explicado este martes en declaraciones a TV3 la presidenta de FGC, Marta Subirà, de los nueve heridos que fueron hospitalizados tras el accidente, seis ya recibieron el alta ayer por la noche y los otros tres esta mañana.

Descarriló vagón de un tren de mercancías

Hacia las seis de la tarde de ayer, a unos 300 metros de la estación de Sant Boi de FGC, el tercer vagón de un tren de mercancías que transportaba potasa y se dirigía hacía Barcelona descarriló e impactó contra la cabina de un tren de pasajeros que en aquel momento salía de la terminal.

Subirà ha indicado que los equipos de FGC han estado trabajando toda la noche para ir retirando los trenes accidentados de las vías. Aún se desconoce cuándo se podrá restablecer el tránsito entre las estaciones de Sant Boi y Molí Nou. Por ahora, el trayecto se cubre con un servicio alternativo por carretera.

«Esperamos que terminen en las próximas horas, son unos trabajos complicados», ha señalado la presidenta de FGC, sin asegurar que se pueda recuperar la normalidad durante el día de hoy.

Investigación sobre las causas del accidente

Sobre las causas del accidente, el primer siniestro mortal en la red de FGC, Subirà ha explicado que aún se están estudiando los hechos y que se hará una investigación «con rigor» para esclarecer los motivos.

La presidenta de FGC ha indicado que en el lugar del accidente la velocidad estaba limitada a 30 kilómetros por hora porque se están llevando a cabo trabajos de mantenimiento. También ha negado Subirá que sea un tramo de cambio de agujas.

«Por lo que me reportan no es un tramo que tuviese una especial complicación ni ningún cambio que pudiera influir en esta situación», afirmó.

«Tenemos que analizar si la velocidad era la correcta, si la carga (del tren de mercancías que descarriló) era la correcta… En estos momentos no podemos determinar que esto era así, nos lo dirán los registros y a partir de aquí podremos contrastar si todo era correcto o si algún elemento no funcionó correctamente», ha añadido la presidenta de FGC. 

La reforma del aborto llega al Consejo de Ministros con nuevos derechos

La reforma del aborto eliminará la exigencia del consentimiento paterno para las chicas de 16 y 17 años

La reforma del aborto llega al Consejo de Ministros con nuevos derechos
La ministra de Igualdad, Irene Montero. Imagen EFE

El Consejo de Ministros estudia este martes el anteproyecto que reformara la ley del aborto para garantizarlo en la sanidad pública, eliminar la exigencia del consentimiento paterno para las chicas de 16 y 17 años e introducir nuevos derechos, como la baja laboral para reglas que provocan dolores incapacitantes.

La norma incluirá un permiso retribuido para las embarazadas desde la semana 39 de gestación, aunque Igualdad aspiraba a que fuera desde la 36. En cambio, la norma deja finalmente fuera la prometida rebaja del IVA para los productos de higiene femenina, como compresas y tampones.

Aunque el acuerdo de coalición que firmaron el PSOE y Podemos estipuló que esos productos quedarán gravados con el IVA superreducido del 4 %, Hacienda ha vuelto a aparcar ese compromiso. No obstante, la titular de Igualdad, Irene Montero, ha prometido que continuará insistiendo para aplicar la medida.

Ley pionera en Europa

Igualdad, que ha negociado durante meses el texto con Sanidad, está satisfecha con una ley pionera en Europa. La normativa reconocerá el derecho a la salud menstrual, con la que las mujeres que sufran un dolor incapacitante durante la regla podrán acceder a una baja laboral asumida por la Seguridad Social desde el primer día.

Con el objetivo de garantizar la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública, se creará un registro de profesionales objetores de conciencia. Este registro es similar al diseñado para la eutanasia.

Otro de los ejes del proyecto es la apuesta por la educación afectivo-sexual en la escuela y por combatir las violencias en el ámbito de la salud sexual, desde la esterilización o el aborto forzado a la gestación subrogada, prohibiendo la publicidad de las agencias intermediarias.

Desaparece el consentimiento paterno

Cuando en 2010 el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero sustituyó el derecho al aborto en determinados supuestos por una ley que permite el aborto libre en las primeras 14 semanas de embarazo, el PP la recurrió ante el Constitucional, pero cuando gobernó sólo introdujo el requisito del consentimiento paterno para las menores de 16 y 17 años.

Esa exigencia desaparecerá ahora sin que el Constitucional haya llegado a pronunciarse sobre la ley de plazos.

Reabiertas las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla con Marruecos

0

Dos años y dos meses después esta madrugada se han abierto de nuevo las verjas de Ceuta y Melilla y las decenas de marroquíes que las han cruzado aseguran que ha sido una noche «histórica»

Vídeo RTVC. Informa: Marc Ferrá / Yasmina Ortega / Jesús Muñoz

Reabiertas las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla con Marruecos. Dos años y dos meses después, esta medianoche Marruecos ha reabierto las fronteras terrestres con estas dos ciudades cerradas, primero por la pandemia y, posteriormente por la crisis diplomática entre España y Marruecos.

Reencuentros, abrazar a un padre o a un hijo e incluso llorar a los familiares fallecidos en estos años. Con esa esperanza han estrenado decenas de marroquíes la reapertura del paso a Ceuta y Melilla.

Un momento muy esperado

Era un momento muy ansiado y pasados los primeros minutos de la medianoche, los primeros viandantes cruzaron la frontera ante nuevas cabinas, captación de huellas y chequeo de papeles. Es su tierra y han echado de menos todo de ella.

Algunos, como una profesora de un instituto español en Tetuán solo se va a asomar para madrugar a la jornada siguiente de nuevo en Marruecos.

Cánticos, vítores, móviles en alto y felicidad, mucha felicidad, de la personas agolpadas para comprobar cómo se reabrían las puertas han compuesto la escena. Una escena que ha cambiado tras más de dos años con los accesos desde Marruecos cerrados. Primero fue la pandemia y luego la crisis política entre ambos países, que ahora escriben un nuevo capítulo en sus relaciones.

Feijóo viaja a Ceuta

Hasta Ceuta se ha desplazado también Alberto Núñez Feijóo. Junto al presidente de Ceuta el presidente del PP ha comparecido ante los medios.

Ha manifestado su alegría por la reapertura de la frontera aunque sea de manera «incompleta«. Para el presidente del Partido Popular se debería haber contado con mayores garantías jurídicas y seguridad plena, infraestructuras fronterizas y aduanas comerciales, así como más medios para la Policía Nacional y la Guardia Civil.

264 militares evacuados de la metalúrgica Azovstal, en Mariúpol

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha celebrado la evacuación de 264 militares de la acería de Azovstal, en la ciudad ucraniana de Mariúpol. La evacuación se pudo realizar tras el alto el fuego con Moscú

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha celebrado la noche de este lunes la evacuación de 264 militares de la planta de Azovstal, en la ciudad de Mariúpol, tras el alto el fuego decretado por Moscú para llevar a cabo la evacuación de heridos.

«Gracias a la actuación de los militares ucranianos, las Fuerzas Armadas de Ucrania, los servicios de inteligencia, el equipo negociador, el Comité Internacional de la Cruz Roja y Naciones Unidas, por salvar la vida de nuestros chicos. Entre ellos se encuentran los heridos graves, a los que se les está proporcionando ayuda médica», ha subrayado el mandatario.

Las labores de evacuación continúan

En este contexto, Zelenski ha recalcado que «Ucrania necesita héroes ucranianos vivos«. «Es nuestro principal objetivo», ha agregado. Así, he explicado que continúan las labores «para traer a los chicos a casa, un trabajo que necesita delicadeza y tiempo».

El presidente ucraniano ha mantenido este lunes una reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, «sobre cómo acelerar la prestación de asistencia financiera a Ucrania, dado el déficit presupuestario del Estado durante la guerra», según un comunicado de la Presidencia de Ucrania.

Zelenski también ha explicado, en su habitual discurso vespertino, que las autoridades ucranianas están trabajando para acelerar la integración de Ucrania en la Unión Europea y para que se amplíen las sanciones a Rusia.

Asimismo, ha recalcado que las Fuerzas Armadas de Ucrania están repeliendo los constantes ataques en las zonas del Donbás. «Hacemos todo lo posible para proteger nuestra tierra y nuestro pueblo», ha sentenciado.

Miembros de las fuerzas ucranianas son evacuados de la acería de Azovstal, en Mariúpol. REUTERS/Alexander Ermochenko

Más información de la Guerra en Ucrania:

El precio de la luz vuelve a subir un 2 % pero se mantiene por debajo de los 200 euros/MWh

0

Con esta subida de un 2 %, el precio de la electricidad en el mercado mayorista se sitúa en los 199,36 euros megavatio hora (MWh)

El precio de la luz vuelve a subir un 2 % este martes
El precio de la luz sube un 2 % este martes. Imagen Freepik

El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha vuelto a subir este martes, concretamente un 2 %, hasta situarse en 199,36 euros el megavatio hora (MWh), según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Tras esta nueva subida, el precio de la luz casi triplica el importe que marcó durante el tercer martes de mayo del año anterior (77,65 euros). Sin embargo, se sitúa un 3 % por debajo de las cifras del pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión de Ucrania.

Por franjas horarias, el precio máximo para este martes se registrará entre las 21:00 y las 22:00, con 265,88 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 160,99 euros/MWh entre las 14:00 y las 15:00.

En los 17 primeros días de mayo, el precio de la electricidad alcanza de media los 189,23 euros/MWh, cerca de un 33 % por debajo del valor de marzo, el mes más caro de la historia con 283,3 euros/MWh, aunque casi duplica el valor medio de 2021 (111,4 euros/MWh), el más alto desde que existen registros.

Los costes del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC a la que están acogidos más de 10 millones de consumidores en España, y sirven de referencia para los otros 19 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Medidas para contener los precios

El Gobierno aprobó recientemente un Plan Nacional de respuesta ante las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. El plan incluye la prórroga de la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz hasta el próximo 30 de junio. Además, amplía el bono social eléctrico hasta alcanzar los 1,9 millones de hogares beneficiarios.

Tras recibir el reconocimiento por parte del Consejo Europeo de la dificultad de España y Portugal para hacer frente a los elevados precios de la energía debido a su bajo nivel de interconexiones con el resto del continente, ambos países han puesto en marcha un mecanismo que limitará el precio del gas destinado a la producción eléctrica durante 12 meses.

Este mecanismo, que topará el precio del gas a un promedio de 48,8 euros/MWh mientras dure la medida, permitirá que el precio mayorista de la electricidad baje un 40 % hasta los 130 euros el megavatio hora (MWh) a partir de junio, según los cálculos del Ejecutivo.

Rusia anuncia un alto el fuego en la planta siderúrgica de Azovstal para la evacuación de militares heridos

El corredor humanitario se ha logrado después de que las autoridades rusas hayan logrado alcanzar un acuerdo «con representantes de las tropas ucranianas», según ha contado el Ministerio de Defensa en un comunicado, informa la agencia TASS

Rusia anuncia un alto el fuego en la planta siderúrgica de Azovstal para la evacuación de militares heridos
Planta metalúrcia de Azovstal. VICTOR / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO 29/4/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado este lunes un alto el fuego en las inmediaciones de la planta siderúrgica de Azovstal, en Mariúpol, para evacuar a militares ucranianos heridos.

El corredor humanitario se ha logrado después de que las autoridades rusas hayan logrado alcanzar un acuerdo «con representantes de las tropas ucranianas», según ha contado el Ministerio de Defensa en un comunicado, informa la agencia TASS.

Los militares heridos serán llevados a la ciudad de Novoazovsk, en Donetsk, donde se les brindará tratamiento médicos.

Medio centenar «gravemente heridos»

Por otro lado, el jefe adjunto de la milicia de la autoproclamada república de Donetsk, Eduard Basurin, ha preferido no comentar las informaciones que en los últimos días afirmaban que una decena de personas habían logrado salir de la planta de Azovstal, donde las fuerzas ucranianas continúan parapetadas.

Horas después, el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha informado de que 53 militares gravemente heridos han sido rescatados a través de un operativo especial y llevados a un centro médico en Novoazovsk, mientras que otros 211 «defensores» han sido trasladados a Olenivka.

Así lo ha dado a conocer la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Maliar, quien ha explicado que todas estas personas serán llevadas a casa a través de un nuevo intercambio con las autoridades rusas.

En lo que respecta a «los defensores» que aún permanecen en el área de Azovstal, Maliar ha señalado que las fuerzas especiales y de seguridad ucranianas continúan con el operativo para sacarles de ahí.

«Los defensores de Mariúpol han cumplido. Desafortunadamente, no tenemos la oportunidad de desbloquear Azovstal por medios militares. Ahora la tarea más importante de Ucrania y del mundo entero es salvar la vida de los defensores de Mariúpol«, ha enfatizado Maliar.