Alcanzarán los 30ºC y el mercurio llegará a los 34ºC en medianías de Gran Canaria y puntos de Fuerteventura y Lanzarote
Las temperaturas subirán un poco más este martes, las máximas rondarán o superarán los 30ºC en todas las islas y los 34ºC en las medianías de Gran Canaria y en puntos del interior de Fuerteventura y quizá de Lanzarote.
El cielo más despejado lo disfrutarán en La Palma y en el Hierro, y habrá nubes bajas al amanecer y al final del día en el norte y nordeste. También se prevén en el norte de la Gomera y de Tenerife. En el resto habrá nubes medias y altas, y algo de calima.
El viento soplará del nordeste, de 10 a 30 km/h, en La Graciosa, en Lanzarote y en Fuerteventura. En la costa de las islas de mayor relieve esperamos viento flojo de dirección variable, que tenderá al sur moderado en las medianías y aumentara a fuerte en las cumbres a más de 1400 – 1500 m de altitud.
El estado del mar acompañará en todo el litoral. Apenas habrá oleaje de viento, las olas más grandes llegarán al norte, serán de mar de fondo y no llegarán al metro de altura.
Por islas:
EL HIERRO: Sol, temperaturas más altas que el lunes, algo de nubosidad a menos de 800 m por el norte al amanecer y al final del día. Viento del sur con intervalos fuertes en la cumbre.
LA PALMA: Cielo poco nuboso o despejado salvo al amanecer y al final del día en que nubes bajas en el norte y la comarca este. Viento del sur fuerte en las cumbres a más de 1500 m.
LA GOMERA: Ambiente soleado, con ligera calima, algo de nubosidad de tipo bajo al amanecer y después de media tarde en el norte y quizá nubes altas. Temperatura máxima de unos 30ºC.
TENERIFE: Intervalos de nubes medias y altas, ligera calima y calor, temperatura máxima de 30 – 32ºC. Viento del sur fuerte en las zonas altas y en las Cañadas del Teide.
GRAN CANARIA: Aire seco y cálido con ligera calima y calor. Nubes medias y altas. Viento variable flojo en la costa, del sur moderado en las medianías aumentando a fuerte en la cumbre.
FUERTEVENTURA: Nubes medias y altas, ligera calima y temperaturas a mediodía de 24 a 34ºC. Viento del nordeste 10 – 30 km/h.
LANZAROTE: Tiempo de verano caluroso con nubes medias y altas y algo de calima. Temperatura máxima de 32 – 34ºC. Viento alisio flojo con intervalos localmente moderados.
LA GRACIOSA: Temperatura de verano, la máxima de 27 – 28ºC. Intervalos de nubes medias y altas y viento del nordeste flojo.
Previsión del tiempo para este martes 10 de mayo de 2022
La propuesta de los «pasillos verdes peatonales» se encuentra en el marco de la jornada ‘Capitales de éxito al servicio de las personas’. El objetivo es lograr que Las Palmas de Gran Canaria esté entre las «superciudades» europeas
Coalición Canaria de Las Palmas de Gran Canaria desarrolló este lunes la primera de las jornadas ‘Capitales de éxito al servicio de las personas’. La propuesta, en la que se incluyó la petición de pasillos verdes peatonales, contó con la ponencia del alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran.
El concejal y portavoz de los nacionalistas en la capital, Francis Candil, abogó por colocar a la Las Palmas de Gran Canaria entre las «superciudades» de Europa. El objetivo es ser referentes en servicios públicos, calidad de vida, competitividad económica y respeto medioambiental. «Para ello precisamos de un pacto a largo plazo de todos los agentes y partidos políticos que transforme la movilidad de una de las 10 capitales más importantes de España, como es nuestra ciudad», indicó.
En este sentido, aseveró que Vitoria-Gasteiz es «un ejemplo de capital de éxito a seguir, que ha ejecutado una transformación real de movilidad en la ciudad en la que se ha primado ganar espacios públicos peatonales y la movilidad sostenible».
Con todo, indicó que los grandes proyectos que transforman las ciudades van más allá de un mandato. Considera que deben convertirse en patrimonio de la propia ciudad y añadió: «No puede ser que los objetivos en materia de sostenibilidad sean cuestionados permanentemente. Este debate no se debe alargar en el tiempo; hay que actuar, seguir una línea estratégica de gestión en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca Europa».
Los proyectos en movilidad deben ser integradores
Asimismo, dijo que cualquier proyecto en materia de movilidad debe convertirse en un proyecto integrador. Un proyecto que una a todos los barrios de la ciudad y a sus 400.000 habitantes, y que no disocie la parte alta de la ciudad de la baja, generando ciudadanos de primera y de segunda.
«La MetroGuagua no tiene ese efecto integrador porque no responde a las necesidades de todos los barrios», dijo. «Sino que se ha planteado tan solo para una parte de la ciudad, y no es donde viven la mayoría de los vecinos», afirmó. Además, añadió que solo a través de la política integradora se puede construir una única ciudad, de forma que no se agudice la brecha en la falta de inversión entre ambas zonas”.
Por su parte, el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, explicó el modelo de ciudad que han planteado en la capital vasca y cómo lo han implementado, y dio datos. «Dos terceras partes de los desplazamientos que se realizan en Vitoria-Gasteiz corresponden a la movilidad sostenible, porque se hacen a pie o en bici. Ha aumentado de manera muy significativa el número de usuarios del transporte público; además contamos con una parada de guagua a menos de 350 metros para cada ciudadano y la duración máxima de cualquier trayecto es de 35 minutos».
Jornada ‘Capitales de éxito al servicio de las personas’. Coalición Canaria
Movilidad sostenible y más zonas peatonales en el centro de la ciudad
También señaló que los cambios transformadores que ha traído consigo la implementación y la apuesta por un modelo de movilidad sostenible, lleva aparejadas varias medidas. Entre ellas, el aumento de grandes corredores verdes, con 45 metros cuadrados de zona verde por habitante; el aumento de la masa arbórea con 120.000 árboles; el aumento de zonas peatonales del centro de la ciudad; la apuesta por los carriles bici, con una red de 175 kilómetros o la renovación de la flota de guaguas con vehículos eléctricos.
El caso de Vitoria-Gasteiz
«Lo que hay que hacer es entregar el espacio público a las personas. Y en Vitoria-Gasteiz el urbanismo va en la misma dirección, porque ya estamos construyendo supermanzanas donde los coches no tienen acceso al interior, sino que ese espacio está destinado únicamente a zonas peatonales y transportes sostenibles».
Gorka Urtaran habló también de la apuesta por las energías renovables, la reducción de la contaminación o el trabajo que han desarrollado desde la Administración Pública para desarrollar políticas ciudadanas en materia de reciclaje, con incentivos fiscales para los vecinos que reciclan.
En este sentido, el edil nacionalista recordó que en Las Palmas de Gran Canaria tan solo se recicla un 10% de los residuos que se generan. Recuerda que sigue sin haber políticas de concienciación ciudadana en esta materia.
Finalmente, el alcalde de Vitoria-Gasteiz señaló que el Ayuntamiento hace partícipe a la ciudadanía de cualquier cambio que se vaya a realizar en la capital. Mientras, Francis Candil afirmó que, por el contrario, en Las Palmas de Gran Canaria, los presupuestos participativos generan desapego y frustración porque ni se ejecutan correctamente ni cubren las mejoras que demandan los vecinos.
«Los presupuestos participativos suponen 3 millones de euros, de los cuales sólo se ejecuta el 40%. Además, el Ayuntamiento está utilizando esta herramienta para solventar los problemas del día a día, en vez de mejorar la calidad de vida de los vecinos, que es su función última».
Salvamento Marítimo encontró la zódiac semihundida con 13 supervivientes aferrados a los flotadores laterales. Casi 30 personas habían desaparecido antes de ser localizados
Dos fuentes diferentes de los servicios de socorro han confirmado a Efe este lunes que las 13 personas rescatadas 120 kilómetros al sur de Gran Canaria por dos helicópteros de Salvamento Marítimo este lunes (12 hombres y una adolescente, todos subsaharianos) han relatado al llegar a tierra que la mayor parte de sus compañeros se ahogaron en el mar la noche previa al rescate.
Los supervivientes aseguran que eran más de 40 personas abordo de la lancha. Llevaban cuatro días navegando y que un golpe de mar hizo que la mayor parte de sus compañeros cayeran al agua anoche.
44 migrantes mueren al hundirse una patera rumbo al archipiélago
De acuerdo con la información facilitada tras su salida al mar por las familias, esa neumática había zarpado rumbo a Canarias con 41 personas, todos varones, menos una mujer joven. No había noticias sobre su paradero desde el sábado pasado.
Un avión de Salvamento Marítimo había comenzado a buscarla este fin de semana en aguas situadas al sur de Gran Canaria. Este lunes la ha encontrado ya semihundida.
Situación «desesperada», según la tripulación del avión Sasemar
La situación que describió la tripulación del avión Sasemar 103 era tan desesperada, que Salvamento Marítimo envió a la zona dos helicópteros (uno desde Gran Canaria y otro desde Tenerife). También pidió a dos buques mercantes que estaban en las cercanías que ayudaran a los náufragos si tenían algún tipo de embarcación auxiliar. El barco de rescate, la Guardamar Calíope, iba a tardar unas tres horas en alcanzar esa posición desde el puerto de Arguineguín.
En un primer momento, el avión reportó que «podría» haber personas en el agua. Salvamento matizó que no podía asegurarlo, porque en esa zona las condiciones meteorológicas de nubes y oleaje no permitían observar la escena con toda claridad.
Al llegar a la zona los helicópteros, el Helimer de Gran Canaria recogió de los restos de la zódiac a once supervivientes. Eran diez hombres y una mujer. Dejó asegurados con chalecos salvavidas a otros dos, para que los socorriera el Helimer de Tenerife.
Los mercantes que movilizó Salvamento Marítimo no pudieron sacarlos del agua sin arriesgarse a provocar otro accidente. Sin embargo, se colocaron de manera que su casco les protegió del viento y vigilaron que no les sucedía nada mientras llegaba la ayuda.
Las fuentes de los servicios de emergencia aseguran que los supervivientes relataban que algunos de ellos ya estaban en el agua cuando aparecieron los helicópteros. Estaba asidos a los flotadores de la neumática, que estaba bastante dañada.
En 2021, uno de cada cinco migrantes perdió la vida rumbo a Canarias
Según los recuentos que realiza la OIM, el año pasado uno de cada cinco inmigrantes que perdió la vida en ruta en el mundo pereció en una patera rumbo a Canarias (1.109 de 5.795).
Si los datos de desaparecidos de la OIM se cruzan con los balances de llegadas de Frontex, se observa que el año pasado perdió la vida rumbo a Canarias una persona por cada 20,3 que llegaron a tierra (4,9 %, 1.109 sobre 22.504). Esa tasa duplica la mortalidad de las travesías del Mediterráneo, que asciende en conjunto a una víctima por cada 50,7 supervivientes (1,9 %, 2.048 sobre 103.989).
Se estrenará el viernes 20 de mayo en los cines Yelmo La Villa, en La Orotava, Tenerife. En el proyecto del Colegio Nazaret ha participado todo el alumnado: alumnos y alumnas de entre 3 y 16 años
Informa: Elena Falcón / Andrés Pérez
Un proyecto escolar del colegio Nazaret, en Los Realejos, Tenerife, ha llegado hasta los cines el próximo 20 de mayo. Los alumnos se han volcado en los últimos meses en un «remake» de la película musical ‘Mary Poppins’. Se estrenará en los cines Yelmo La Villa, en Tenerife y estará en cartelera hasta el domingo 22 de mayo, con cinco pases en total.
Para este proyecto, en el que han participado 600 estudiantes de entre 3 y 16 años, cerraron la feria de atracciones. El objetivo era el rodaje de, entre otras, una escena mítica de la película clásica en la que los personajes se encuentran en un tiovivo.
El colegio tinerfeño Nazaret estrena en cines un remake de ‘Mary Poppins’
La palabra «supercalifragilisticuespialidoso», conocida por ser el título de la canción principal del film, significa grande, genial y glorioso, como esta producción.
Además, los actores y actrices bailaron en algunos tejados de La Orotava para recrear otra de las escenas del largometraje de Disney, y descubrieron así los trucos del cine. Para ellos, la diversión y la ilusión han sido el antídoto perfecto para superar los nervios. Aunque a muchos les avergonzaba ponerse frente a las cámaras, han encontrado en ello una posible vocación.
Se trata de una película clásica que ellos mismos y sus padres habían visto muchas veces, por lo que no ha sido fácil protagonizarla. Aunque a sus padres les gustaba, los niños y niñas han trabajado para aplicar sus enseñanzas y disfrutar del trabajo.
Por otro lado, han podido constatar cómo era la sociedad antes y el papel de la mujer en ella, para considerar finalmente a Mary Poppins como una feminista.
«Tras amotinamiento en el CRS Bellavista de Santo Domingo, la Fiscalía de Ecuador y la Policía de Ecuador levantan indicios y receptan versiones en el lugar. Hasta el momento se cuentan 43 internos fallecidos (en desarrollo)», ha publicado la Fiscalía en Twitter
Personas se acercan al centro penitenciario de Santo Domingo (Ecuador) Imagen API.
Al menos 43 personas han muerto por un motín registrado este lunes de madrugada en una cárcel de la ciudad ecuatoriana de Santo Domingo, según un nuevo balance publicado por la Fiscalía. El Gobierno ha destacado que 80 presos han podido ser capturados tras la fuga.
«Tras amotinamiento en el CRS Bellavista de Santo Domingo, la Fiscalía de Ecuador y la Policía de Ecuador levantan indicios y receptan versiones en el lugar. Hasta el momento se cuentan 43 internos fallecidos (en desarrollo)», ha publicado la Fiscalía en Twitter.
«Un lamentable resultado de la violencia entre bandas»
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, ha trasladado su pésame a los familiares. «Mi más sentido pésame a los familiares y seres queridos de los fallecidos en el amotinamiento en la cárcel de Santo Domingo. Este es un lamentable resultado de la violencia entre bandas», ha publicado en Twitter.
«El ministro del Interior, Patricio Carrillo, está a cargo de los operativos para recuperar la paz», ha apuntado el mandatario ecuatoriano.
Decenas de familiares de los presos se han desplazado hasta los exteriores de la prisión para poder conocer más información, acuciados tras conocer la difusión en redes sociales de internos asesinados en pasillos, informa el diario ecuatoriano ‘El Universo’.
🔴#ACTUALIZACIÓN | La @FiscaliaEcuador confirma que 43 internos fallecieron tras el amotinamiento que se registró esta madrugada en el Centro de Rehabilitación Social de Santo Domingo.
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) May 9, 2022
La masacre ha ocurrido el día en que Fausto Salinas ha asumido como el nuevo comandante de la Policía Nacional. El propio Salinas ha explicado que unos 40 presos que intentaron escapar fueron apresados tras el amotinamiento, aunque más tarde se ha informado de que han sido 80 los detenidos.
El nuevo comandante de la Policía ha explicado que la riña estaría ligada al traslado de un reo de la cárcel de La Roca de Guayaquil a la de Santo Domingo. «La presencia de esa persona genera una pugna», ha indicado.
Esta es la segunda masacre que ocurre en los últimos dos meses. En abril 20 reclusos fueron asesinados en la cárcel de Turi en una pelea vinculada por la Policía a una disputa entre bandas.
El Gobierno de Guillermo Lasso ha prometido reformar el sistema penitenciario, marcado de forma recurrente por incidentes que llegan incluso a cobrarse decenas de vidas. Sólo el año pasado habrían muerto unos 300 reclusos, por lo que el Ejecutivo ha planteado una serie de iniciativas, entre ellas un censo penitenciario.
El suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país. El 024 es el teléfono para la atención de aquellas personas con ideas suicidas
Informa: Chaxiraxi Herrera/ Bernardo Rodríguez
En 2020, cerca de 4.000 personas se suicidaron. Un año en el que los casos se duplicaron. Se trata de la primera causa de muerte no natural en España. Y Canarias es la primera comunidad en suicidio juvenil y la primera en consumo de ansiolíticos entre los jóvenes.
Según un estudio elaborado por el Consejo General de Psicología de España, el 20% de los chicos y chicas con edades comprendidas entre los 14 y 19 años ha vivido algún episodio relacionado con el suicidio.
El coordinador Plan Prevención Escolar Antisuicidio, Felipe Lagarejo, aporta datos. «El 15% ya había tenido una ideación, el 7% había planificado ya cómo hacerlo y el 4% lo había intentado. Con lo cual estamos hablando de una cifra de 300 jóvenes entre 6.000«.
Con el objetivo de doblegar estas cifras se ha puesto en marcha un proyecto piloto en cinco colegios de La Laguna que acercará esta realidad a las aulas. El objetivo es que les sirva de ayuda tanto a los propios jóvenes así como para identificar cuándo un compañero lo está pasando realmente mal. Así lo ha señalado la decana del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Linares.
También se van a establecer unas pautas para el profesorado. Éstas servirán para que puedan intentar ver la situación e intentar atajarla cuanto antes, señala el concejal de Educación del Ayuntamiento La Laguna, José Juan Gavilán.
Este lunes el Gobierno presenta el teléfono antisuicidios 024.
Canarias es la primera comunidad autónoma en suicidio infantil
El objetivo es la reutilización de las aguas una vez depuradas. La estrategia contempla la ejecución de nueve proyectos de depuración de los que se han comenzado ocho
El Cabildo de Tenerifepretende acabar con los problemas generados por los vertidos de aguas residuales que se generan. Colectivos ecologistas cifran en 136 los puntos negros de la isla. Una situación que ha llevado al Cabildo a reforzar la inversión en depuración del agua para evitar que las aguas negras terminen en el mar.
La estrategia contempla la ejecución de nueve proyectos en distintos puntos de la isla de los cuales ocho ya han comenzado a ejecutarse. El objetivo es la reutilización de las aguas una vez depuradas.
En este sentido, Maria Rosa Cobo, directora general de Acuaes, ha explicado que un sistema de depuración en Canarias es esencial. «En una isla es muy importante porque posibilita la reutilización de esas aguas, no solamente en servicios urbanos como baldeo de calles o riego de jardines, sino también en la agricultura«.
Por otro lado, los sistemas de depuración, asegura, están condicionados por la orografía de la isla. Esta, dice, «realmente dificulta las soluciones tradicionales, por eso la solución técnica para la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Acentejo pasa por la implementación de unos pozos absorbentes». Puntualiza que es algo que «en la Península nunca se hace».
En la actualidad solo el 40% de las aguas negras que se generan en la isla son depuradas. Con el nuevo sistema se alcanzaría cerca del 90%.
Trabajando en procesos de depuración de aguas
A este respecto, Pedro Martín, presidente de Cabildo de Tenerife, ha asegurado que «estamos viéndolo ya con obras que se están haciendo en Granadilla, en el oeste de Tenerife». Apunta también a otras obras terminadas, «por ejemplo la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Güimar».
Martín señala que «lo importante en este proceso» es que ya se están «poniendo en marcha las obras». En segundo lugar, considera que se está consiguiendo que «esa agua, en lugar de verterla luego al mar, una vez depurada, pueda ser reutilizada«.
El ejemplo está en la estación depuradora de aguas residuales de Valle de Guerra, cuya puesta en marcha ha permitido mantener el emisario submarino sin actividad.
Una vez recibido el visto bueno de Bruselas a la denominada ‘excepción ibérica’, «siguen trabajando para poder llevarlo mañana al Consejo de Ministros o lo antes posible», indican fuentes del Ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gasoducto.
La Comisión Europea ha dado ‘luz verde’ a la propuesta ibérica para poner un techo máximo al precio del gas natural para la generación de electricidad, que supondrá una media de 50 euros por megavatio hora (MWh) por un periodo de 12 meses y que permitirá así abaratar la factura eléctrica.
El Gobierno lo llevará mañana al Consejo de Ministros
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico confirmaron a Europa Press que, una vez recibido el visto bueno de Bruselas a la denominada ‘excepción ibérica’, «siguen trabajando para poder llevarlo mañana al Consejo de Ministros o lo antes posible».
El acuerdo que alcanzaron el pasado 26 de abril España y Portugal con la Comisión Europea para poner tope al precio del gas en el mercado mayorista de electricidad de la Península Ibérica estaba pendiente de recibir luz verde de las autoridades comunitarias para que pudiera ser llevado al Consejo Ministros y entrar en vigor cuanto antes, con el fin de que tenga impacto en la factura de este mismo mes de mayo.
Portugal aprobará la medida previsiblemente este martes
En un encuentro con la prensa lusa en Estrasburgo, el primer ministro portugués, António Costa, confirmó este visto bueno de Bruselas y señaló que podría aprobar la entrada en vigor de esta medida en el país luso en un reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que podría tener lugar mañana.
«Precisamente esta mañana, la Comisión Europea dio ‘luz verde’ a la propuesta portuguesa y española para evitar la contaminación del precio de la electricidad por la subida del precio del gas y esta es una medida de largo alcance», dijo António Costa en declaraciones recogidas por el diario portugués ‘Jornal de Negocios’.
El Gobierno de Canarias reconoce la labor que realizan los profesionales del Programa de Trasplante Cardíaco. En lo que va de año ya se han realizado nueve operaciones
Canarias ha realizado en algo más de dos años 43 trasplantes de corazón. Todo desde que se pusiera en marcha esta técnica en el Hospital Doctor Negrín de la capital grancanaria en diciembre de 2019 con el Programa de Trasplante Cardíaco.
En lo que va de año ya se han llevado a cabo nueve operaciones y esperan superar la media anual, que estiman en unas 50.
Ahora mismo, cinco pacientes esperan por un corazón en las islas. La media del tiempo de espera en 2021 alcanzó los 54 días, mientras que anteriormente había que esperar más de un año.
La tasa de supervivencia de este tipo de operaciones es del 97% y cada trasplante implica la movilización de más de 100 profesionales.
Desde el Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital Doctor Negrín continúan trabajando en técnicas novedosas como la donación en asistolia, que solo se realiza en cinco países. Cuatro de los 20 que lleva España se han realizado en Canarias.
Reconocimiento a la labor
El Gobierno de Canarias ha reconocido este lunes la importante labor que realizan los profesionales del Programa de Trasplante Cardíaco en las islas. Gracias, en parte, a ellos, 43 hombres y mujeres, han vuelto a nacer.
Es el caso de África Guerra, trasplantada de corazón con 48 años el 11 de febrero de 2020. «Mi corazón ya no aguantaba más y tuvieron que optar por el trasplante».
Desde los 23 años sufría múltiples cardiopatías. «Entré en la lista cuatro días antes, cuando me avisaron de que había un corazón apto». Fue la cuarta paciente en ser trasplantada en Canarias.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, apuntó a que «la sociedad canaria tiene un alto porcentaje de concienciación respecto a los trasplantes. Los donantes de órganos han aumentado un 30%».
Desde el sector sanitario, los profesionales indican que el 100% de las donaciones son hechas en Canarias. «Nos hemos autoabastecido con las donaciones hechas en nuestra región, y esto tiene un mérito grande».
El Programa de Trasplante Cardíaco realiza 43 trasplantes en dos años
El Tercer Plan de Marketing recoge casi 80 acciones promocionales para reactivar la ciudad como destino turístico. Apuesta por sectores concretos como el surf o los nómadas digitales
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado este lunes el Tercer Plan de Marketing Turístico. El Plan, que recoge acciones hasta 2024, prevé la ejecución de 78 acciones de promoción de la ciudad para reactivarla como destino turístico tras la pandemia sanitaria de la COVID-19.
En este marco, también se incorporarán nuevos productos para potenciar el turismo de negocios, la gastronomía y el deporte. Según la concejalía, la hostelería y el turismo de la ciudad acusan una recuperación, registrando niveles de 2008.
En este sentido, Pedro Quevedo, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, asegura que la ciudad «es un entorno absolutamente seguro» y «un entorno diverso en el que todos los miembros de una familia, tienen algo que hacer además de bañarse en la playa». Afirma también que su «objetivo fundamental es atraer a las familias».
El documento apuesta por sectores y nichos turísticos concretos como el surf, los nómadas digitales, los estudios, la salud y el bienestar. También busca fomentar el turismo cultural, de eventos y la oferta de mar. Por otro lado, prevé potenciar la gastronomía, el producto MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), y las actividades al aire libre.
El acto ha tenido lugar en el Santa Catalina a Royal Hideaway Hotel. Allí, han asistido alrededor de 50 profesionales, empresas e instituciones públicas y privadas del sector turístico.
El documento marca los retos con respecto a la estrategia turística y las acciones que la ciudad desarrollará para su promoción.
Presentación del Tercer Plan de Marketing Turístico. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria