Un avión aborta el aterrizaje para no estrellarse con otro en Ciudad de México

Un avión evito una colisión en pista en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México tras constatar que la pista no estaba libre

Maniobra del avión para abortar el aterrizaje

Un avión de pasajeros se vio obligado abortar a última hora el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) tras constatar que la pista no estaba libre, sino ocupada por otra aeronave, en un «incidente de aproximación» que el Gobierno ya investiga.

En las imágenes difundidas en redes sociales, se aprecia, desde la cabina de un tercer avión y con las cámaras de seguridad del propio aeropuerto, las maniobras de aproximación a pista como los permisos concedidos desde la torre de control para el aterrizaje, abortado ‘in extremis’ gracias al aviso dado por pilotos en tierra.

Los dos aviones directamente implicados eran Airbus A320 de la compañía Volaris, según el Gobierno. El que se acercaba a pista llegaba a la capital mexicana procedente de Sinaloa, mientras que el que esperaba para despegar tenía por rumbo Guatemala.

Un avión aborta el aterrizaje para no estrellarse en Ciudad de México
Aeropuerto Internacional Ciudad de México. EL UNIVERSAL / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Investigan el incidente

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) han iniciado una investigación. De momento ya ha sido apartado de su cargo el jefe de esta última institución, Víctor Hernández Sandoval, «con la finalidad de contribuir al esclarecimiento del caso», ha informado el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, en un comunicado.

Jiménez Pons ha criticado al responsable de SENEAM, al que ha acusado de descuidar cuestiones técnicas y de general un mal ambiente laboral. El incidente del sábado fue «la gota que derramó el vaso».

Está previsto que este lunes se conozca a su sustituto. El Gobierno quiere también abrir un diálogo con distintas asociaciones tanto nacionales como internacionales, incluidos sindicatos, para «fortalecer y mejorar de manera continua la seguridad en el espacio aéreo del Valle de México».

Los Llanos de Aridane, primer ayuntamiento en conceder licencia en suelo rústico para los afectados por el volcán

El pleno del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane aprueba por unanimidad esta medida que permitirá a los afectados construir sus viviendas en suelo rústico

Vídeo RTVC.

El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane ha aprobado este lunes en pleno por unanimidad la primera licencia urbanística concedida a una familia afectada por la erupión volcánica para poder construir en suelo rústico.

La alcaldesa, Noelía García, señala que Los Llanos de Aridane se convierte en el primer municipio en aprobar una licencia de estas carcaterísticas.

«Se trata de un día histórico y lleno de esperanza dentro de la reconstrucción en la que estamos ya inmersos, no solo para Los Llanos sino para toda la isla de La Palma», afirma.

El consistorio bonificará el 95% del cobro de las tasas de licencias municipales

Además, la regidora ha agradecido la colaboración del estudio de arquitectura que ha donado el proyecto para los damnificados. Ha confirmado que «tal y como se anunció el pasado enero, el consistorio va a bonificar el 95% del cobro de las tasas de licencias municipales».

La alcaldesa indica que este hecho se produce después de que el Gobierno de Canarias haya dado luz verde al Decreto Ley 4/22 que modifica el 1/22 del 20 de enero. En él «se habilita suelo rústico común para que las familias que han perdido su casa habitual por el volcán pueden construir en esta categoría de suelo».

García Leal recuerda también que «este equipo de Gobierno va a continuar trabajando como lo está haciendo hasta ahora». «Para seguir facilitando la vida a los damnificados y que puedan continuar construyendo su presente y su futuro en Los Llanos».

Los Llanos de Aridane, primer ayuntamiento en conceder licencia en suelo rústico para los afectados por el volcán
Destrozos en una vivienda Puerto Naos. Europa Press

El empleo turístico aumenta en Canarias un 29,5% en el primer trimestre

Alcanza las 213.328 personas ocupadas en el sector turístico según los datos de Turespaña a partir de la Encuesta de Población Activa

El empleo turístico aumenta en Canarias un 29,5% en el primer trimestre
Playa del Inglés. Gran Canaria.

El número de ocupados en el sector turístico ha aumentado en Canarias un 29,5% en el primer trimestre de 2022 respecto al mismo dato del año anterior, hasta las 213.328 personas, según los datos difundidos este lunes por Turespaña a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Mientras, el conjunto de España superó en el primer trimestre los 2,4 millones de ocupados vinculados a actividades turísticas. Eso supone un incremento interanual del 16,8% y 349.730 empleados más que en el mismo trimestre del año anterior.

Las actividades vinculadas al turismo han creado el 40% del empleo en el último año. Representan el 12,1% del empleo total en la economía española.

En el primer trimestre del año el sector turístico español ha contado con 2,7 millones de trabajadores en activo, un 10,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Los activos se clasifican en ocupados y parados.

2,4 millones de empleados vinculados al turismo en España

En este trimestre la economía española registró 878.000 ocupados más con respecto al mismo trimestre del año anterior, de los cuales el 39,8% han sido fruto de las actividades vinculadas al turismo. Con ello se ha alcanzado la cifra de 2,4 millones de ocupados vinculados a actividades turísticas en nuestro país.

La tasa de paro en el sector turístico se situó en el primer trimestre de 2022 en el 11,8%, un 2,4% por debajo del mismo periodo de 2019. Se trata del cuarto trimestre consecutivo en que el porcentaje de parados sobre trabajadores activos en el sector turístico desciende en términos interanuales.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha calificado estos datos como «muy positivos ya que confirman la intensa recuperación del sector turístico, donde el mercado laboral es uno de los mejores indicadores».

Para la responsable de Turismo, «esta recuperación se va a consolidar en la temporada estival, donde se podrían alcanzar niveles prepandemia en la mayoría de destinos vacacionales gracias a que nuestro país es una de las opciones preferidas para los turistas internacionales». «Somos un destino que ofrece seguridad por los altos niveles de vacunación y una excelente oferta», ha destacado.

Por último, Maroto ha subrayado que desde el Gobierno siguen trabajando «para recuperar los niveles de visitas anteriores a la pandemia y mejorar la calidad, lo que redundará en más rentabilidad para el sector y también en mejores empleos».

Crece la ocupación un 16,8%

Los datos de Turespaña muestran como la ocupación creció un 16,8% en el último año. Este crecimiento se dio tanto entre los asalariados (+18,8%) como entre los autónomos (+9,5%). Continúan así las subidas interanuales de los tres trimestres anteriores.

Los asalariados mostraron una reducción en transporte de viajeros (-11,1%) e incrementos interanuales en hostelería (+26,4%) y en otras actividades turísticas (16,9%). En hostelería aumentaron tanto los servicios de alojamiento, como los de comidas y bebidas. Dentro de otras actividades turísticas, las agencias de viajes experimentaron un incremento del 4,1%.

Los asalariados en el sector turístico con contrato indefinido (71,8%) aumentaron un 7,6% interanualmente. Eso supone la tercera subida consecutiva tras los descensos del 2020 y comienzos del 2021. Por su parte, los asalariados con contrato temporal registraron un incremento del 61,6%.

Las seis comunidades autónomas que reciben un mayor número de turistas (Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana) son, a su vez, las que generan más ocupados en el sector,. Representan en conjunto el 73,8% del total de ocupados en el sector.

Aún no hay decisión definitiva respecto a la cuarta dosis para mayores contra la COVID-19

Varias comunidades apremian a Sanidad para autorizar la cuarta dosis para mayores en un escenario con más contagios entre los mayores de 80 años

Aún no hay decisión definitiva respecto a la cuarta dosis para mayores
Sin concretar fechas para la cuarta dosis de la vacuna en mayores contra la COVID-19

La cuarta dosis contra la COVID-19, o segundo refuerzo, aún tendrá que esperar algunas semanas antes de que la Comisión de Salud Pública emita una resolución mientras Murcia, Andalucía, Galicia o Asturias apremian a Sanidad a que le dé luz verde ante un escenario de más contagios, que está afectando principalmente a los mayores de 80 años.

El pasado jueves se reunió la Comisión de Salud Pública, con la Ponencia de Alertas y la de Vigilancia, para debatir, entre otros asuntos, la situación epidemiológica por la pandemia y el estado de la vacunación en España.

Aún no hay una decisión definitiva respecto a la cuarta dosis para los mayores. Expertos y organismos como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) insisten en que no hay suficiente evidencia científica. Países como Francia y Alemania se han adelantado a administrar este segundo refuerzo a mayores de 60 años y a personal sanitario.

Hasta el momento, en España solo se inocula a los inmunodeprimidos.

Aumento de la incidencia en mayores de 80 años

Preocupa el repunte de la incidencia en las últimas semanas, principalmente por el efecto en colectivos vulnerables como los mayores de 80 años.

Un grupo de edad en el cual el nivel de transmisión, pese a ser uno de los que aún toman más medidas contra el contagio, ha escalado significativamente en las últimas semanas y supera los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, con lo que duplica el nivel de riesgo alto de trasmisión.

Algunos expertos apuestan por esperar a la evolución de la pandemia en las próximas semanas pero con el foco en los ingresos hospitalarios y fallecimientos, que se concentran en gran medida en este grupo etario. También estará en el tablero la vacuna española de Hipra, que se prevé que salga de los laboratorios, previsiblemente, a partir del verano.

25 millones de personas vacunadas

Hasta la fecha, casi 25 millones de ciudadanos en España han recibido la tercera vacuna contra la COVID-19, la de ARN-mensajero de Pfizer o Moderna.

El 92 % de los ciudadanos de 70 años o más están ya cubiertos con dicho refuerzo. Algunos expertos sostienen que tres dosis son suficientes para prevenir una infección grave, hospitalización o muerte por COVID-19. Los expertos apuntan al alto porcentaje de protección gracias a la vacunación tras seis oleadas de la pandemia, con una última que ha sido masiva por ómicron y que se resiste a desaparecer aún a través de sus distintas variante y linajes.

No obstante, se abre el debate entre expertos y autoridades sanitarias sobre la situación de los colectivos de mayor edad, principalmente los ciudadanos de más de 80 años, dado que no se conoce a ciencia cierta el grado y duración de la respuesta inmunológica a estas alturas.

Preocupación por las nuevas variantes

En el escenario han entrado en juego nuevas variantes como la XE -fruto de la recombinación de la BA.1 y la BA.2-, la BA.2.12.1 que avanza de momento en Estados Unidos y que se contempla como más contagiosa que el sublinaje BA.2, del que proviene y la BA.4 Y BA.5, que podría estar detrás de una nueva oleada de contagios en Sudáfrica.

Allí, el Gobierno ha alertado sobre el inicio de una nueva ola de COVID-19, la quinta para este país del hemisferio sur. El aumento de los casos detectado durante las últimas dos semanas se atribuye a la BA.4 y BA.5 tras su hallazgo.

Los casos se han multiplicado en las dos últimas semanas desde los 2.000 diarios hasta superar los 6.300. La tasa de positividad de los test en el país también ha aumentado significativamente en los últimos días.

En España prevalece la BA.2 de ómicron, con entre un 61 y 100 % de los casos según el territorio y se han identificado al menos 9 casos de la XE (que repunta en Reino Unido), mientras que la sección de Virología del Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo, ha informado en los últimos días que ha identificado ya doce casos de nuevos BA.4 y BA.5, la que avanza en Sudáfrica.

Sobre estos nuevos linajes, el pasado 11 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que tiene bajo vigilancia la BA.4 y BA.5. Sus «mutaciones adicionales deben estudiarse más a fondo para comprender su impacto en el potencial de escape inmunológico».

La temporalidad en el empleo público alcanza un máximo histórico en el 32,5 %

0

Con este dato, la temporalidad en el sector público supera en más de diez puntos a la tasa en el sector privado

La temporalidad en el empleo público alcanza un máximo histórico
La temporalidad alcanza máximos históricos en el sector público

La tasa de temporalidad en el sector público alcanzó el 32,5 % en el primer trimestre de 2022, máximo histórico desde que comenzara la serie hace dos décadas. Supera así en más de diez puntos la tasa en el sector privado, donde la temporalidad era del 22,1 % en el mismo periodo.

La interinidad ha pasado del 30,4 % en el primer trimestre de 2021, al 31 % a cierre del año y al 32,5 % en el primer trimestre de 2022. El número total de empleados públicos con contrato temporal es de 1,13 millones, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Por el contrario, la tasa de temporalidad en el sector privado ha caído casi dos puntos, del 23,9 % en 2021 a un 22,1 % en el primer trimestre. La reforma laboral, en vigor el 31 de diciembre, ha limitado significativamente la contratación temporal.

El aumento de los contratos temporales en la Administración responde, según la secretaria de Políticas Públicas de FSC-CCOO, Miriam Pinillos, al «retraso en las convocatorias de las ofertas de empleo público y en la puesta en marcha de los procesos de estabilización en el empleo».

La temporalidad no es igual en todos los niveles del ámbito público, ya que está alrededor del 10 % en la Administración General del Estado (AGE), por encima del 30 % en las comunidades autónomas y en el 25 % en la Administración Local, según las cifras que maneja CSIF.

Brecha de género y de edad

La temporalidad en el sector público presenta una brecha de género evidente, del 24 % para los hombres y del 38,5 % para las mujeres. El CSIF atribuye este dato a que «sectores como la educación y la sanidad están muy feminizados».

Esa brecha se intensifica entre los menores de 25 años, un 86,7 %, que escala hasta el 92,6 % para el caso de las mujeres.

Para CSIF, la brecha generacional también se debe al funcionamiento de sectores como la sanidad y la educación. Denuncia que el acceso a ámbitos «fundamentales del estado del bienestar» muchas veces se produce a través de un contrato de duración determinada.

CCOO añade que hay una demanda estructural que no cubren las ofertas de empleo público, ya que durante años se suprimió la tasa de reposición.

Acuerdo para la estabilización

La temporalidad es un problema que la Administración lleva arrastrando desde hace décadas, si bien no superó la barrera del 30 % hasta el primer trimestre del pasado año.

Desde 2002, la temporalidad solo ha bajado del 20 % en seis trimestres entre los años 2012 y 2014, pese a que en 2017 el entonces ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, firmara un acuerdo con los sindicatos para reducir la interinidad al 8 %.

El actual Gobierno se comprometió también con la reducción de la temporalidad en el sector público. La ley de medidas urgentes aprobada en julio de 2021, y tramitada como proyecto de ley en el Parlamento, recoge el acuerdo entre el Ejecutivo y los sindicatos para conseguir ese 8 % antes de 2025.

El texto contempla que las plazas interinas consideradas estructurales, unas 300.000, deberán estar adjudicadas antes del 31 de diciembre de 2024, para lo cual todos los procesos deberán estar aprobados y publicados antes del 1 de junio de 2022 y convocados antes del 31 de diciembre de 2022.

Proceso de estabilización

Ese nuevo proceso de estabilización será por concurso-oposición para quienes llevasen tres años ocupados de forma temporal e ininterrumpida a 31 de diciembre de 2020, siendo la experiencia un elemento determinante para la valoración.

Las plazas que hubieran estado ocupadas de manera temporal e ininterrumpida desde antes del 1 de enero de 2016 se convocarán solo por el sistema de concurso de manera excepcional.

No superar el proceso dará lugar al despido con una indemnización de 20 días de las retribuciones fijas por año trabajado, aunque no se compensará económicamente a quienes no participen en el proceso selectivo.

La ley establece que las vacantes solo se cubrirán con personal interino cuando no sea posible hacerlo con funcionarios de carrera. Asimismo, el plazo no podrá superar los tres años.

Los sindicatos piden compromiso y voluntad

Pese a la aprobación de la ley, Pinillos (CCOO) considera que «muchas administraciones» todavía no han cumplido con el proceso de estabilización, aunque asegura que «si cumplen, sin duda al final del proceso en 2024 se cumplirá el objetivo de acabar con la lacra que supone la temporalidad».

La secretaria de Acción Sindical de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, entiende que lo fundamental, una vez que el decreto ley ha sido aprobado, es que las administraciones tengan «la voluntad de querer terminar de una vez por todas con la temporalidad».

Fuentes de Función Pública han recordado que es cada administración (estatal, autonómica o local) la que convoca las pruebas correspondientes a sus propios cuerpos o escalas de personal y la que tiene que cumplir con la ley, sin que por el momento tengan el dato de cuántas plazas de estabilización se han convocado ya.

Detenido en Arrecife por abusar de menores mediante la técnica ‘grooming’

0

El arrestado utilizaba la técnica ‘grooming’, contactaba con menores a través de las redes sociales y les pedía intercambiar fotos y vídeos de contenido sexual

Detenido en Arrecife por abusar de menores mediante la técnica 'grooming'
Detenido en Arrecife por abusar de menores mediante la técnica ‘grooming’

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Arrecife a un hombre de 53 años, con antecedentes policiales, por abusar de menores. Es presunto autor de los delitos de agresión sexual, pornografía infantil y corrupción de menores. El arrestado utilizaba la técnica conocida como “Grooming”. Contactaba con menores a través de las redes sociales, sin indicar su edad, y les proponía intercambiar fotos y vídeos de contenido sexual.

Una de las víctimas de 12 años, accedió a enviarle fotos y vídeos al arrestado. Después de dos meses intercambiando material de contenido sexual el arrestado consigue que la víctima quede con él para conocerse en persona.

Denuncia de una menor

La investigación se inició el pasado 19 de abril con la denuncia de una meno. Esa menor aseguraba que un hombre se había puesto en contacto con ella a través de una red social, que primeramente intentó ganarse su confianza hablándole de diferentes temas para posteriormente comenzar a hablarle de temas sexuales. Llegó incluso a mandarle fotos íntimas.

Tras la denuncia de la menor, los agentes de policía comenzaron una investigación para determinar la veracidad de los hechos. También para comprobar la posibilidad de la existencia de más víctimas. Dicha investigación arrojó la existencia de al menos otras 3 menores víctimas  que se encontraban en la misma situación, con las que el arrestado había contactado a través de las redes sociales con la misma técnica.

Abusó de una menor, le ofreció dinero y sustancias estupefacientes

La investigación pudo determinar que una de estas menores accedió a la petición del arrestado  intercambiando  imágenes y videos de contenido sexual con el mismo, llegando incluso después de dos meses de mantener un contacto a través de las redes, a quedar con el investigado para conocerse en persona. En ese primer encuentro llegó a abusar de la menor. El detenido aprovechó la situación de vulnerabilidad de la víctima para seguir manteniendo estos encuentros. Le daba dinero y en algunas ocasiones sustancias estupefacientes.

Los agentes tras comprobar la veracidad de los hechos denunciados e identificar plenamente al supuesto autor, que fue localizado en el municipio de Arrecife. Se le detuvo como presunto autor de los delitos agresión sexual, pornografía infantil y corrupción de menores.

Una vez finalizadas las diligencias policiales, el detenido fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial competente. Se decretó su inmediato ingreso en prisión. La investigación continúa abierta y no se descarta la aparición de nuevas víctimas.

Putin dice que invadir Ucrania fue la decisión «correcta» y subraya que la OTAN era una «amenaza obvia»

Putin recalca que Occidente «preparaba una operación de castigo en el Donbás» e «invadir Crimea»

Vídeo RTVC. Informa: Isabel Baeza

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha defendido este lunes la invasión de Ucrania y ha manifestado que fue una decisión «correcta» por parte de Moscú, al tiempo que ha subrayado que las acciones de la OTAN alcanzaron un nivel de «amenaza obvia» para la seguridad nacional del país.

Durante un discurso en la Plaza Roja de Moscú con motivo del Día de la Victoria, Putin ha dicho que «defender el país es algo sagrado» y ha ensalzado que los militares rusos combaten «por la población en (la región ucraniana de) el Donbás y por la seguridad del país».

En diciembre se propuso un acuerdo de seguridad entre Rusia y Europa

Así, ha resaltado que Moscú «propuso en diciembre un acuerdo de seguridad entre Rusia y Europa«. «Rusia pidió a Occidente un diálogo honesto para lograr soluciones razonables y de compromiso, teniendo en cuenta los intereses de todos. Fue en vano. No quisieron escucharnos. Tenían planes completamente diferentes. Podemos verlo», ha argüido.

«Estaban preparando una operación de castigo en el Donbás para invadir nuestro territorio histórico, incluida Crimea. En Kiev decían que podrían obtener armas nucleares y la OTAN empezó a explorar los territorios adyacentes a nosotros», ha afirmado Putin durante su discurso.

«Se creó de forma sistemática una amenaza absolutamente inaceptable, dirigida contra nuestras fronteras. Todo indicaba que un enfrentamiento con los neonazis, a los que Estados Unidos y sus socios azuzaron, sería inevitable», ha explicado.

Rusia dio un golpe preventivo a la agresión según Putin

De esta forma, Putin ha recalcado que las autoridades rusas «vieron el desarrollo de infraestructura militar, el trabajo de cientos de asesores extranjeros y la entrega regular de las armas más modernas por parte de países de la OTAN«. «El peligro crecía cada día», ha añadido.

Presidente ruso Vladimir Putin. Mikhail Klimentyev/Kremlin Pool/Europa PRESS

«Rusia dio un golpe preventivo a la agresión. Fue una decisión forzada, apropiada y correcta. Fue la decisión de un Estado soberano, fuerte e independiente», ha manifestado el presidente ruso, quien ha pedido además un minuto de silencio por los rusos muertos en la Segunda Guerra Mundial y los soldados que combaten en Ucrania.

Por otra parte, Putin ha hecho hincapié en que Rusia «nunca dejará de lado el amor por la patria, la fe y los valores tradicionales». «En Occidente, aparentemente, han decidido cancelar estos valores milenarios. Esta degradación moral es la base para la cínica falsificación de la historia de la Segunda Guerra Mundial, incitando a la rusofobia, aplaudiendo a traidores y burlándose de la memoria de las víctimas», ha criticado.

El mandatario ruso ha destacado además que «las milicias del Donbás, junto a soldados del Ejército ruso, luchan por su tierra». «Me dirijo ahora a nuestras Fuerzas Armadas y las milicias del Donbás. Lucháis por la patria, por su futuro, para que nadie olvide las lecciones de la Segunda Guerra Mundial y para que no haya lugar en el mundo para ejecutores y nazis», ha zanjado.

El precio de la luz sube este lunes un 21 % y supera los 200 euros/MWh

0

Con esta subida de un 21 %, el precio de la electricidad en el mercado mayorista vuelve a superar los 200 euros, hasta los 208,74 euros el megavatio hora (MWh)

El precio de la luz sube este lunes un 21 % y supera los 200 euros/MWh
El precio de la luz sube este lunes un 21 % y supera los 200 euros/MWh

El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha repuntado este lunes cerca de un 21 % hasta situarse en 208,74 euros el megavatio hora (MWh), según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Tras esta subida, el precio de la luz casi cuadriplica el importe que marcó durante el segundo lunes de mayo del año anterior (59,26 euros). También se sitúa un 2 % por encima respecto a las cifras del pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión.

Por franjas horarias, el precio máximo para este lunes se registrará entre las 21:00 y las 22:00, con 250,44 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 183,94 euros/MWh entre las 15:00 y las 16:00.

En los nueve primeros días de mayo, el precio de la electricidad alcanza de media los 190,85 euros/MWh, cerca de un 32 % por debajo del valor de marzo, el mes más caro de la historia con 283,3 euros/MWh, aunque casi duplica el valor medio de 2021 (111,4 euros/MWh), el más alto desde que existen registros.

Los costes del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirven de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Medidas de control de precios

El Gobierno aprobó recientemente un Plan Nacional de respuesta ante las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Estas incluyen la prórroga de la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz hasta el próximo 30 de junio. También incluye la ampliación del bono social eléctrico hasta alcanzar los 1,9 millones de hogares beneficiarios.

Además, el Consejo Europeo ha reconocido la dificultad de España y Portugal para hacer frente a los elevados precios de la energía. Este hecho permitirá a ambos países beneficiarse de un «trato especial» en su respuesta, que pasa por fijar un precio máximo al gas que se utiliza para generar electricidad.

En este sentido, la Comisión Europea ha acordado establecer inicialmente ese límite en 40 euros/MWh durante los próximos doce meses, para estabilizarse en unos 50 euros de media en todo el periodo,. De este modo, los consumidores ibéricos notarán una rebaja en el coste de la luz a partir de este mismo mes. 

Al menos 44 migrantes muertos en la ruta hacia Canarias

El bote en el que viajaban los migrantes naufragó frente a la costa del Sáhara Occidental en la ruta que habitualmente siguen hacia Canarias

Imagen RTVC.

Al menos 44 personas han muerto ahogadas al naufragar un bote con más de medio centenar de migrantes a bordo frente a la costa del Sáhara Occidental. En la ruta que habitualmente siguen hacia Canarias, según ha anunciado la ONG Caminando Fronteras.

«Esta mañana han muerto cuarenta y cuatro personas en un naufragio al sur de Cabo Bojador», ha hecho saber la portavoz de la organización, Helena Maleno, en su cuenta de Twitter.

La ONG tiene constancia de que al menos 16 cadáveres han sido extraídos del agua y trasladados a la morgue. «El resto de las víctimas fueron tragadas por el mar», ha lamentado Maleno.

Supervivientes

Los otros doce supervivientes están detenidos en aplicación de la ley de extranjería marroquí, ha indicado la portavoz. Ha asegurado que su organización facilitó «a las autoridades la posición de la embarcación y su llamada de auxilio. Sin embargo el rescate «se demoró cuatro fatídicas horas». De momento las autoridades marroquíes no se han pronunciado sobre el naufragio.

El G-7 declara su compromiso con la prohibición de importaciones de petróleo ruso

EEUU anuncia sanciones adicionales contra cadenas de televisión, industrias, militares y ejecutivos de la banca rusa

El G-7 declara su compromiso con la prohibición de importaciones de petróleo ruso
El G-7 declara su compromiso con la prohibición de importaciones de petróleo ruso

Los líderes del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) se han comprometido a prohibir las importaciones de petróleo ruso al término de la cumbre a distancia mantenida este domingo, según la declaración final publicada por la Casa Blanca.

Los líderes se «comprometerán a eliminar gradualmente la dependencia de la energía rusa, incluso eliminando gradualmente. O prohibiendo la importación de petróleo ruso», según el texto.

«Nos aseguraremos de hacerlo de manera oportuna y ordenada, y de manera que brinde tiempo para que el mundo obtenga suministros alternativos«, añade la declaración.

Los líderes del G-7 también se comprometerán a tomar medidas para prohibir o impedir la provisión de servicios clave de los que depende Rusia. «Esto reforzará el aislamiento de Rusia en todos los sectores de su economía», de nuevo según el texto.

Sanciones adicionales de Estados Unidos

Asimismo, Estados Unidos ha anunciado nuevas sanciones particulares contra los sectores de comunicaciones, financiero, industrial, nuclear y militar de Rusia.

Las sanciones afectan a tres cadenas de televisión rusas (Canal 1, Rossiya 1 y NTV). Según el comunicado también remitido por la Casa Blanca, que «se encuentran entre las mayores receptoras de ingresos extranjeros, que retroalimentan a su vez los ingresos del Estado ruso».

Además, Estados Unidos prohíbe terminantemente a sus ciudadanos que proporcionen servicios de gestión financiera a personas de nacionalidad rusa. De acuerdo con el documento, que refleja además nuevas restricciones al sector industrial ruso, concretamente sobre siete navieras y la fábrica de armas Promtekhnologiya.

De igual modo, la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos suspenderá las licencias generales para exportar «material nuclear y deuterio» a Rusia. Así como nuevas sanciones contra «élites rusas y familiares» y restricciones de visado adicionales para «oficiales mlitares rusos sospechosos de violaciones del derecho Internacional» durante el conflicto en Ucrania.

Por último, Estados Unidos también ha anunciado sanciones contra ocho ejecutivos de Sberbank, la institución financiera más grande de Rusia, otros 27 ejecutivos de Gazprombank, así como contra el Banco Industrial de Moscú y sus diez subsidiarias».