La Ruta Canaria es ya la vía migratoria más peligrosa del mundo

0

La Ruta Canaria es ya la más peligrosa del mundo: Uno de cada cinco migrantes que muere en ruta en el mundo perece rumbo a Canarias

Canarias fue en 2021 la puerta de entrada a Europa del 11,5 % de todos los inmigrantes que accedieron de manera irregular a la UE

Informa: Isabel Baeza / Manuel Minviela

La afirmación de que la Ruta Canaria se ha convertido en la vía migratoria más peligrosa ya no es solo una apreciación generalizada, es un hecho. Uno de cada cinco muertos o desaparecidos contabilizados en el mundo por la Organización Internacional para las Migraciones en 2021 pereció en el Atlántico rumbo a las islas.

De acuerdo con los datos que recopila esta agencia de Naciones Unidas a través del programa «Missing Migrants», 5.795 personas fallecieron en 2021 en el camino mientras emigraban a otro lugar: 2.048 en el Mediterráneo, 1.488 en África, 1.248 en América, 779 en Asia Oriental, 133 en Europa y 99 en Asia Occidental.

Los responsables de la OIM siguen desde hace tiempo con detalle lo que está ocurriendo en Canarias. La evolución de las diferentes vías marítimas que conducen a las islas en patera, cayuco o lancha neumática desde la costa de África Occidental es alarmante.

Ruta Canaria

EFE/ Elvira Urquijo A. Imagen de archivo.

En 2017, la Ruta Canaria aportó un único fallecido a la lista de migrantes muertos en camino que publica Missing Migrants. Una sola víctima sobre el balance total de 1.669 vidas perdidas ese año en toda África (excluido el Mediterráneo, que tiene cuenta aparte).

Desde entonces, las muertes en la Ruta Atlántica no han dejado de crecer: 43 en 2018, 202 en 2019, 877 en 2020 y 1.109 el año pasado. Los responsables del programa precisan que su recuento debe tomarse como un mínimo,. Y es que las cifras oficiales sólo incluyen los casos en los que se recupera el cadáver (muy pocos) y aquellos otros en los que, aunque el cuerpo se quedara en el mar, hay testimonios de los supervivientes.

José María Rodríguez, delegado de la agencia EFE en Canarias

Naufragios silenciosos

De hecho, reconocen que son conscientes de que se les escapan muchos «naufragios silenciosos». No se sabe cuántas pateras desaparecieron con todos sus ocupantes en el mar, sin que nadie pueda contar lo que le pasó, lo que explica que el recuento que realizan algunas ONG sea muy superior.

El colectivo Caminando Fronteras, por ejemplo, cifra el balance de la Ruta Atlántica en 2021 en 4.016 muertes. Tomando como referencia los avisos facilitados por las familias de que quienes un día salieron hacia Canarias, sin que nunca se volviera a saber de ellos.

La serie histórica de «Missing Migrants», que comienza en 2014, muestra que, en el caso de África, el Atlántico ha matado a mucha más gente en los últimos tiempos que la travesía por el desierto del Sahara, que tradicionalmente era el punto más peligroso del continente para los migrantes, con 5.260 muertos en los últimos ocho años, por 2.660 de la Ruta Canaria, 525 en las travesías del Cuerno de África a Yemen o 144 en los cruces de las Islas Comoras a Mayotte (departamento francés en el Índico).

Datos

Eso dicen las cifras acumuladas, pero los parciales de los dos últimos años y de lo que va de 2022 son claros. Las muertes rumbo a Canarias fueron el 71 % de las registradas en las rutas de África en 2020 (877 de 1.230), el 74 % en 2021 (1.109 de 1.488) y el 88 % del primer trimestre de 2021 (148 de 168, sin contar los 25 muertos del último cayuco de El Hierro, conocidos tras cerrarse esos números).

¿Cuál es el peso de la Ruta Canaria en las entradas a Europa? De acuerdo con los números que publica la Agencia Europea de Fronteras y Costas, Frontex, el año pasado accedieron al territorio de los Veintisiete de manera irregular 194.948 personas: 22.504 por las islas atlánticas españolas, 18.254 por el Mediterráneo Occidental, 65.362 por el Central y 20.373 por el Oriental, 60.540 por los Balcanes y 7.915 por las repúblicas del Este.

Es decir, Canarias fue en 2021 la puerta de entrada a Europa del 11,5 % de todos los inmigrantes que accedieron de manera irregular a la UE por las fronteras terrestres o por las costas. Si el foco se restringe a las llegadas por mar, Canarias recibió en su territorio al 17,7 % de las 126.493 entradas contabilizadas durante 2021.

Menores

Cruzar los datos de desaparecidos de la OIM con los balances de llegadas de Frontex pone de manifiesto que el año pasado perdió la vida rumbo a Canarias una persona por cada 20,3 que llegaron a tierra (4,9 %, 1.109 sobre 22.504). Esa tasa duplica la mortalidad de las travesías del Mediterráneo, que asciende en conjunto a una víctima por cada 50,7 supervivientes (1,9 %, 2.048 sobre 103.989).

Y en esa Ruta Atlántica hacia «El Dorado» europeo no solo se dejan la vida los adultos. Las cifras de la OIM también incluyen al menos a 26 niños y adolescentes muertos tratando de llegar a Canarias en 2021 y a siete en el primer trimestre de 2022.

Es algo que tampoco resulta extraño, si se tiene en cuenta que en estos momentos uno de cada siete inmigrantes que arriban al archipiélago en patera no ha cumplido los 18 años (el 14 %), según datos proporcionados a Efe por Cruz Roja. Solo en los tres meses transcurridos de 2022, han desembarcado en las islas 42 lactantes, 88 niños de tres a once años y 585 adolescentes de doce a 17 años. 

La ley que penaliza el acoso en los centros abortivos será aprobada este miércoles

Se castigará con una pena de prisión de tres meses a un año. O con trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días

El Senado aprobará la ley que penaliza el acoso en centros abortivos
Pleno del Senado. Archivo EFE/Mariscal

La ley que modifica el Código Penal para castigar el acoso en centros abortivos a las mujeres que acuden para interrumpir su embarazo será aprobada previsiblemente este miércoles en el pleno del Senado de forma definitiva. Tras superar los vetos presentados por PP y Vox y con el apoyo del resto de los grupos.

La Comisión de Justicia de la Cámara Alta dio el visto bueno el pasado 14 de marzo al dictamen de la proposición de ley, presentada por el PSOE, sin incorporar ninguna de las enmiendas registradas. Por lo que, es de esperar que la norma no tenga que volver al Congreso y quede lista para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Pena de prisión de tres meses a un año

El texto incluye un nuevo artículo en el Código Penal (el 172 quater) para castigar con una pena de prisión de tres meses a un año. O con trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días a quienes se concentren a las puertas de las clínicas abortivas y hostiguen y coarten la libertad de las mujeres.

Durante su paso por el Congreso, se incorporó una enmienda que extiende las penas a quienes acosen también a los sanitarios y directivos de esas clínicas. Y al personal de la sanidad pública que interviene en los abortos.

Además, el acoso se perseguirá sin que sea necesaria una denuncia expresa de la mujer para que se inicie el procedimiento.

PP y Vox se han posicionado en contra de esta iniciativa al considerar que supone un ataque a la libertad de expresión y está motivada en cuestiones ideológicas y no jurídicas. De hecho, Vox ha anunciado ya que recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) la futura ley.

Según la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), cada año se registran más de un centenar de casos de acoso ante estos centros.

La plataforma provida Derecho a Vivir, por su parte, ha convocado para mañana una protesta frente al Senado para mostrar su rechazo a la ley. «Van a condenar a miles de madres a la peor decisión de su vida por privarles de una ayuda fundamental y a miles de bebés a una cruel muerte. Y esa sangre manchará sus manos», afirman. 

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, en Televisión Canaria

0

Televisión Canaria emitirá los principales actos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que vuelve tras dos años de ausencia por la pandemia

Declaraciones: José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife / Domingo Álvarez, director de RTVE en Canarias / Francisco Moreno, administrador único de RTVC.

Radio Televisión Canaria (RTVC) llevará a los hogares de las islas los principales actos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que se celebrarán del 3 al 26 de junio después de tener que aplazarse por la incidencia de la sexta ola de la COVID-19.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y RTVC firmaron este martes el convenio para la emisión de los actos del Carnaval que comenzará el 3 de junio con el acto de inauguración y finalizará el 26 con la segunda jornada de Carnaval de Día y Ritmo y Armonía.

Televisión Canaria emitirá los concursos de murgas, comparsas y agrupaciones musicales, así como la Gala de Elección de la Reina del Carnaval, que se celebrará el viernes 10 de junio.

Santa Cruz de Tenerife se prepara ya para un carnaval en verano con el que se recuperan los concursos y que servirá para devolver la música, el color y la fiesta a las calles de la capital después de dos años sin poder celebrarse.

Firma del convenio. Imagen cedida

La presente edición del Carnaval de la capital tinerfeña tiene como temática la Ciencia Ficción. Propuesta temática que quedó por delante en votación popular de las otras dos opciones finalistas. La segunda propuesta votada fue ‘Nueva York, la ciudad que nunca duerme’ y en tercer lugar quedó ‘La Televisión’.

El Parlamento canario aborda las medidas aprobadas contra las repercusiones de la guerra en Ucrania

Torres defiende el impacto directo que tiene las las medidas aprobadas por la guerra en Ucrania también en Canarias

Informa: Antonio Hernández

El decreto para afrontar las repercusiones por la guerra de Ucrania ha ocupado parte de la sesión plenaria en el Parlamento de Canarias. El Grupo Nacionalista Canario asegura que el plan no respeta las circunstancias de Canarias al no incluir medidas específicas para las islas.

«No resto ni un ápice de gravedad a la situación», pero decir que en el decreto del Estado no hay cuestiones específicas para los territorios extrapenisnulares «no es justo», dijo el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ante la denuncia del portavoz del Grupo Nacionalista Canario, Pablo Rodríguez, de que las medidas no se han modulado para las necesidades de Canarias.

El presidente de Canarias afirmó que antes de que el Gobierno de España aprobara el decreto de ayudas para paliar la inflación Canarias elevó sus propuestas, la mayoría recogidas en la norma, como la bonificación de tasas en puertos, la ampliación de los créditos ICO, las ayudas directas a los sectores más afectados, las ayudas «a los vulnerables», la actualización de precios en los concursos públicos o la aceleración de la introducción de energías renovables.

Más medidas

Por su parte, la Agrupación Socialista Gomera (ASG) también cree que las medidas son insuficientes y pide al Ejecutivo canario que las complemente. El diputado de la formación gomera, Casimiro Curbelo, apuntó a una revisión a la Prestación Canaria de Inserción y a las pensiones no contributivas en las islas.

Para el presidente de Canarias el decreto aprobado por el Gobierno del Estado sí tiene un impacto directo en la economía. En este sentido Torres reiteró que es importante para Canarias, y citó el descuento de los 20 céntimos por litro de combustible, el tope de subida en el alquiler del 2%, el incremento del 15% en el ingreso mínimo vital y las líneas de ayudas a transportistas.

Energía

El diputado de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, considera «inaceptable» dar vía libre a las regasificadoras en Canarias y mostró su rechazo total a su implantación. Torres, por su parte, respondió que el decreto de ayudas del Gobierno de España debe corregirse en la disposición final que introduce la posibilidad de instalar regasificadoras en las islas y aseguró que tiene el compromiso del ejecutivo español para cambiar esa premisa.

Torres insiste que Canarias solo contempla regasificadores en puertos para suministrar a los buques y en las centrales para autoconsumo.

Asimismo, el presidente, en respuesta a una pregunta del Grupo Socialista, destacó el acuerdo alcanzado en Bruselas para que España y Portugal puedan imponer topes al precio del megavatio/hora.

La diputada socialista Nira Fierro hizo hincapié en el trabajo del presidente Pedro Sánchez que «se fajó» en Europa país por país para lograr sacar adelante el concepto de “isla energética” para Portugal y España.

Torres defiende el plan para la Educación Infantil y justifica el aumento de gasto en personal

0

El presidente de Canarias argumento el aumento de gasto en personal viene determinado por la contratación de más sanitarios y profesores

Informa: Antonio Hernández

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Pérez, defendió en el Parlamento de Canarias la propuesta de impulsar la Educación Infantil de carácter público en Canarias que conlleva la creación de unas 5.000 plazas hasta 2025. También defendió el aumento de gasto en personal, en su mayoría sanitarios y profesores para reforzar los servicios públicos.

El Grupo Popular en el Parlamento de Canarias asegura que el 85% e las escuelas infantiles en Canarias son privadas. Por ello pide al Gobierno que firme nuevos convenios con estos centros.

El presidente de los populares, Manuel Domínguez, ha criticado que Torres haya votado en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad en contra de firmar convenios con escuelas privadas. Según Domínguez, el Gobierno de Canarias «acabará con cientos de puestos de trabajo» en el sector, con el 92% de ellos ocupados por mujeres y el 85% de centros privados.

Torres defiende que su apuesta es la educación infantil pública, pero que también habrá más avances en plazas con la privada.

«No vamos a variar la hoja de ruta», ha respondido en la sesión de control al Grupo Popular, defendiendo el plan de creación de 5.000 plazas hasta 2025 con 10 millones de fondos propios y otros 40 millones de recursos europeos.

Aumento del gasto

Críticas también de la diputada regional, Vidina Espino, que ha pedido al Gobierno que haga sacrificios propios para afrontar la inflación. Espino, del grupo Mixto, ha denunciado que la Presidencia del Gobierno de Canarias cuesta tres millones de euros más respecto al anterior ejercicio, que el Ejecutivo haya duplicado el coste de los organismos públicos y que se haya incrementado el gasto en personal.

El presidente de Canarias ha precisado que si se ha gastado más en personal ha sido porque el Gobierno ha decidido contratar a más profesores y sanitarios para garantizar «el estado de bienestar».

Situación sanitaria

Por su parte, Nueva Canarias (NC) habla de respuesta sensata de la ciudadanía ante la suspensión temporal de las restricciones de la COVID-19 y ha preguntado por los siguientes pasos a tomar por el Ejecutivo.

Torres, en respuesta al diputado, Luis Campos, confía en que esta sea la desescalada definitiva de las medidas para hacer frente a la pandemia. De la misma manera, espera que con ello se consolide la recuperación económica.

En este sentido, el presidente canario adelantó que el fin de las mascarillas en interiores podría producirse la próxima semana. «Puede ser» que la próxima semana, en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, se decida eliminar el uso generalizado de mascarillas en interiores, indicó el presidente.

Canarias tendrá dos nuevos centros de salud mental infanto juvenil

El Servicio Canario de Salud pondrá en marcha este año dos unidades de de Salud Mental Infanto-Juvenil y equipos de atención domiciliaria

La Atención Temprana se reforzará con las nuevas unidades de Lanzarote, El Hierro y La Gomera y con segundos servicios para Gran Canaria y Tenerife

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, durante el Pleno en el Parlamento de Canarias. 05/04/2022

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias de dos nuevos recursos de atención a la salud mental infanto juvenil en Canarias.

Son acciones contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias (2019-23) con el objeto de priorizar la asistencia sanitaria a las personas con problemas de salud mental.

En este sentido, dijo que en 2022, se pondrá en marcha Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil específicas y equipos de Atención Domiciliaria para esta población en ambas áreas de salud. Además, se creará también servicios de Hospital de Día en ambas islas.

Trujillo señaló que la atención infanto juvenil es uno de los objetivos de mejora para este año. Al que hay que sumar el fortalecimiento del modelo de Atención Comunitaria y de la atención a la patología mental grave.

Además, todas las islas contarán este año con servicios de Atención Temprana para la población pediátrica, tras la puesta en marcha en 2021 de las de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Fuerteventura. Además, Gran Canaria y Tenerife dispondrán de las segundas unidades también a lo largo de este año 2022.

Esfuerzo presupuestario

A pesar de la pandemia, el SCS ha priorizado la atención a la Salud Mental. Algo que se refleja, según el consejero, den la puesta en marcha de acciones en todas las islas por más de 1,4 millones de euros con la incorporación de 80 nuevos profesionales destinados al área de Salud Mental.

Otras acciones en salud mental infanto juvenil

El consejero de Sanidad recordó que ya durante 2021 se ha avanzado en la mejora de los recursos destinados a la atención a la salud mental infanto juvenil, con la creación de la unidad de hospitalización infantil para menores de 18 años, con 14 camas disponibles en febrero 2021 en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Además en Tenerife se reforzó la plantilla de atención a los Trastornos de Conducta Alimentaria en el HUC.

Más de 10.000 familias reciben en abril la Prestación Canaria de Inserción

La cobertura de la Prestación Canaria de Inserción bate récords al llegar a 10.868 familias en abril, 500 más que en marzo

Además, 20.000 familias reciben en Canarias el Íngreso Mínimo Vital, con lo que en total hay unas 30.000 unidades de convivencia que reciben algún tipo de prestación

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana. Gobierno de Canarias.

La cobertura de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) ha batido en abril un nuevo máximo histórico de cobertura al llegar a las 10.868 familias. Lo que implica un aumento de más de 500 con respecto a marzo de 2022.

Esta cifra es casi el doble en comparación con el inicio de la actual legislatura. La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, ha atribuido estos incrementos a las cuatro reformas de la ley que regula la PCI.

20.000 familias reciben en Canarias el Ingreso Mínimo Vital

Con este dato, sumado a las 20.000 familias que perciben el Ingreso Mínimo Vital, en Canarias están protegidas más de 30.000 unidades de convivencia.

«Todo ello demuestra el esfuerzo que desde el departamento de Derechos Sociales del Gobierno canario, a través de su equipo técnico, se está realizando para combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía canaria», subraya Santana.

También destaca la reducción del tiempo de gestión de las solicitudes y de las renovaciones pendientes a la mitad de las de hace tres meses.

La PCI alcanza este año una partida presupuestaria de 66,5 millones de euros, 30 millones más que en 2019, año cuya partida fue de 36 millones de euros. En 2020, la partida llegó a los 42 millones y en 2021, a los 51 millones de euros.

Tercer y último capítulo de ‘Putin, de espía a presidente’

La serie documental que ha estado emitiendo Televisión Canaria los miércoles de las últimas dos semanas repasa su biografía para entender cómo desde sus humildes orígenes logró convertirse en uno de los hombres más poderosos del planeta

Este miércoles emite el último capítulo, que se centra en la reforma de la Constitución rusa que permitiría al líder político seguir gobernando hasta 2036

Tercer y último capítulo de ‘Putin, de espía a presidente’
Vladimir Putin.

Televisión Canaria emite el tercer y último capítulo de la serie documental sobre la vida del líder político ruso Vladimir Putin, ‘Putin, de espía a presidente’, este miércoles 6 de abril a partir de las 23.15 horas.

Coincidiendo con la actual invasión de Rusia en Ucrania, el canal autonómico profundiza en la trayectoria de político ruso, desde sus inicios hasta su ascenso al rango más alto de la jerarquía política del país. Putin pasó de ser un joven humilde en San Petersburgo a ayudante del alcalde de San Petersburgo, jefe del reemplazo de la KGB, el FSB, y de ahí, a través de su apoyo a Boris Yeltsin, a la presidencia. El líder ruso ha sido acusado de envenenar a sus oponentes, de promover el Brexit e incluso de colocar a Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos.

El tercer y último capítulo, ‘La política de Putin’, ahonda en las maniobras del líder ruso para perpetuarse en el poder, la última de ellas la reforma de la Constitución rusa para poder seguir siendo presidente hasta 2036.

Tercer y último capítulo de ‘Putin, de espía a presidente’
Retrato escolar de Putin.

El IGN localiza 49 terremotos en La Palma durante la última semana

0

La actividad eruptiva en La Palma se ha reducido de los 87 terremotos identificados la semana del 29 de marzo a los 49 actuales

Imagen aérea del volcán de Cumbre Vieja una vez finalizada la erupción en la que observa el proceso de desgasificación. IGN.

Durante los últimos 7 días, desde el último comunicado el pasado 29 de marzo, el Instituto Geográfico Nacional ha localizado 49 terremotos en la isla de La Palma.

Únicamente dos de estos terremotos han sido débilmente sentidos por la población, todos ellos entre 0,6 y 2,5 (mbLg) y con intensidad máxima de II (EMS98).

Con estos datos, se observa que la actividad eruptiva se ha reducido signitivamente en esta última semana tanto en frecuencia como en intensidad. Pasando de los 87 sismos recogidos el 29 de marzo, de magnitudes entre 0,6 y 3,0 (mbLg), a los 49 actuales.

La localización de los hipocentros continúa bajo la zona central de Cumbre Vieja, en las mismas zonas que en semanas anteriores, a profundidades entre 0 y 17 km. Sólo tres terremotos del total de 49 se han localizado en este periodo a profundidad mayor de 20 km.

La red de estaciones permanentes GNSS de la isla no muestra deformaciones significativas que puedan asociarse a actividad volcánica.

El IGN continúa su presencia en la isla, donde se ha establecido el CAVE (Centro de Atención y Vigilancia de la Erupción), manteniendo, densificando y mejorando la red de vigilancia.

Tal y como ha informado el vulcanólogo Stavros Meletlidis, estos enjambres sísmicos son esperables en las áreas volcánicas, independiente de los procesos superficiales.

Paleomagnetismo: Reconstruir la actividad volcánica

Hace una semana, personal científico del Instituto ponía en marcha una campaña de paleomagnetismo en colaboración el con sus homólogos italianos. Se trata de un proyecto pionero para reconstruir la actividad volcánica en La Palma en los últimos 15.000 años.

Este tipo de investigaciones estudian las propiedades magnéticas de rocas y minerales para así documentar los cambios del campo magnético terrestre en el pasado.

De hecho, con la instalación de estos sensores en las cercanías del cono volcánico se podrá caracterizar el magmatismo de la isla.

Sánchez viaja el jueves a Rabat para reunirse con Mohamed VI

0

El presidente del Gobierno se reunirá el jueves en Rabat con el rey Mohamed VI de Marruecos para afianzar la nueva etapa de relación bilateral

Sánchez viaja el jueves a Rabat para reunirse con Mohamed VI
Sánchez viaja el jueves a Rabat para reunirse con Mohamed VI

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará el próximo jueves a Rabat para reunirse con el rey Mohamed VI de Marruecos ante la nueva etapa abierta en la relación bilateral tras el cambio de posición de España sobre el Sáhara Occidental.

Sánchez conversó telefónicamente el pasado jueves con el rey marroquí y ambos quedaron en verse en los próximos días en Rabat. Una cita que se ha concretado para este jueves, según ha confirmado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Por tanto, el presidente del Gobierno se desplazará a la capital marroquí tras reunirse ese día en el Palacio de la Moncloa con el nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Ramadán

El momento elegido por Mohamed VI para la visita de Sánchez es en pleno ramadán, que comenzó en Marruecos el pasado 3 de abril.

Las visitas de líderes de otros países no son habituales durante el ramadán. Los almuerzos o cenas oficiales se convierten en esos casos en invitaciones al «iftar», comida con la que los musulmanes rompen el ayuno preceptivo que deben guardar desde el alba hasta el ocaso.

Albares ha informado de que el rey marroquí ha invitado expresamente a Sánchez a ese «iftar» el jueves por la noche. Ha destacado el gesto de amistad que supone por parte de Mohamed VI ya que se trata de un momento en el que se reúnen familiares y personas cercanas.

Estaba previsto que Albares se desplazara el viernes 1 de abril a Marruecos para entrevistarse con su homólogo de este país, Naser Burita, de forma previa a la visita de Sánchez. Sin embargo, la conversación del jefe del Ejecutivo con Mohamed VI aceleró los trámites e hizo innecesario el viaje del ministro de Asuntos Exteriores.

Ministros de exteriores de la OTAN

Pero Albares acompañará a Sánchez el jueves tras participar en Bruselas en una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en una visita que pretende certificar la nueva etapa abierta en la relación bilateral.

De esta forma se quiere cerrar una crisis diplomática que comenzó hace un año por el ingreso hospitalario en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Ante aquella situación, Marruecos respondió con una avalancha de migrantes irregulares en Ceuta que no fue frenada por sus fuerzas de seguridad.

El gesto que ha propiciado el acercamiento fue la decisión de Sánchez de avalar la propuesta de autonomía presentada en 2007 por Marruecos para el Sáhara Occidental. Lo que ha provocado las críticas de todo el arco parlamentario incluidos sus socios de Unidas Podemos.

Reproches de aliados y oposición

Frente a los reproches de aliados y oposición, el Gobierno ha asegurado que no ha cambiado de criterio y que sigue apostado por un acuerdo entre las partes en el seno de la ONU. Pero precisa que para conseguirlo ve la propuesta de autonomía como «la base más seria, creíble y realista».

Esos son los términos que utilizó Sánchez en una carta al monarca alauí que abrió la puerta a la normalización de relaciones.

El encuentro del próximo jueves será el segundo que mantengan Sánchez y Mohamed VI. El primero tuvo lugar en Rabat el 19 en noviembre de 2018, con la primera visita oficial a Marruecos que hizo el presidente del Gobierno.

Estaba previsto que el 17 de diciembre de 2020 se celebraría una cumbre bilateral, suspendida días antes alegando razones de seguridad sanitaria por la pandemia.