Las próximas rebajas generarán 7.890 nuevos contratos en Canarias, según Randstad

0

Las próximas rebajas, ya en 2022, generarán en Canarias alrededor de 7.890 contrataciones, lo que supone un aumento del 0,2 por ciento respecto a la última campaña, cuando se firmaron 7.877 contratos, según las previsiones publicadas este martes por Randstad.

Las próximas rebajas generarán 7.890 nuevos contratos en Canarias, según Randstad
Una mujer pasa por delante de un establecimiento durante el séptimo día de las rebajas de invierno, en Madrid, (España), a 15 de enero de 2021. Europa Press (Foto de ARCHIVO) 15/1/2021

Esta cifra supone, en cambio, un aumento del 10,5 por ciento respecto a 2020, antes de la irrupción de la pandemia, cuando se rubricaron 7.138 nuevos puestos de trabajo.

El incremento canario es el segundo más bajo de España, solo por detrás de Baleares (8,1%). El volumen de contratación que se firmarán en las islas supondrá el 3,8 por ciento del total del país.

En lo que se refiere a provincias, Las Palmas registrará 4.400 contratos y un incremento del 11,6 por ciento con respecto a antes de la pandemia, mientras que en Tenerife se firmarán 3.490 y crecerá un 9,3 por ciento también respecto a 2020.

En el conjunto del país, Randstad espera que las rebajas traigan 207.410 contratos, un volumen superior tanto a la campaña de este año (en un 14,2%), como al registrado en 2020, antes de la irrupción del virus (un 29% superior).

Sostienen que el incremento se debe a la logística

El buen comportamiento de la contratación de esta campaña se deberá, en buena medida, «al notable incremento experimentado por la logística, que firmará este año alrededor de 137.293 contratos». «Desde 2020, este sector no ha dejado de registrar crecimientos de dos cifras, incrementándose en un 52,8 por ciento desde entonces», han razonado.

Por su parte, el comercio «no logra despegar definitivamente» y el volumen que registrará esta campaña, 70.117 rúbricas. Será superior al del año pasado (en un 14,4%), aunque se situará aún por debajo de la cifra obtenida en 2020 (un 1,2% menos).

«Las cifras que arrojan estas previsiones nos invitan a ser optimistas con respecto a 2022, no solo porque constatan la solidez del sector logístico como un gran dinamizador del empleo en nuestro país, sino también porque augura el amplio margen de mejora que le espera al comercio en cuanto le situación sanitaria sea más propicia», asegura el director de Randstad Research, Valentín Bote.

Fermín Jiménez Landa muestra en Fotonoviembre un trabajo sobre la misteriosa isla Bermeja

0

Su trabajo en Fotonoviembre está incluido en la sección Artistas en Selección y se puede ver de manera gratuita en TEA hasta el 9 de enero

Fermín Jiménez Landa muestra en Fotonoviembre un trabajo sobre la misteriosa isla Bermeja
Fermín Jiménez Landa muestra en Fotonoviembre un trabajo sobre la misteriosa isla Bermeja

El artista Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) muestra en TEA Tenerife Espacio de las Artes, dentro de la decimosexta edición de Fotonoviembre, el trabajo Canción de 22º 33’ N 91º 22’ O. En él hace referencia a la isla Bermeja, un islote que nadie sabe si existió alguna vez pero que sí aparece en la mayoría de las cartografías del Golfo de México.

La propuesta de Jiménez Landa -una de las cinco que conforma la sección Artistas en Selección de esta bienal- se puede ver de manera gratuita en este espacio hasta el 9 de enero.

En el Golfo de México -explica el artista- se suponía que había una isla, pero no está. La primera referencia de la isla Bermeja es de 1536. A partir de ahí la isla aparece en la mayoría de las cartografías del Golfo de México. Desde 1775 las dudas de su existencia fueron apareciendo, pero continuó figurando en los mapas.

En el año 2000, México y Estados Unidos acordaron el dibujo de las fronteras marítimas entre ambos con fuertes desacuerdos. El problema fundamental eran los Hoyos de Dona, un área rica en gas natural y petróleo. La existencia de la isla le confería a México el 80 por ciento de los derechos de explotación de la zona, pero no aparecía y se barajaron teorías extravagantes.

Expedición para comprobar la existencia de la isla

En 2008 el Senado mexicano solicitó al Gobierno que realizara una expedición para comprobar la existencia de la isla y en 2009 un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México se lanzó en busca de una isla que suponía millones de euros a México.

Después de una semana de viaje, no hallaron nada. A pesar de que estas investigaciones parecen concluyentes, el gobierno mexicano no parece tenerlo claro. Relaciones Exteriores considera el asunto demasiado delicado para dar una respuesta inmediata. Nadie sabe si ese islote existió alguna vez en el Golfo de México.

En mayo de 2018 el artista partió a las coordenadas 22º 33′ N 91º 22′ O con una banda de música de la cercana ciudad de Mérida a tocar un himno creado en honor a la isla por una compositora local. Allí, los músicos tocaron con el barco anclado en las aguas donde hubiera estado la isla. Esas aguas fluyen y son indefinidas mientras las fronteras marítimas son líneas imaginarias bien definidas y rígidas. Y este viaje, ese momento, es el que se muestra en este proyecto.

Lenguajes diversos

Fermín Jiménez Landa es un creador que parte de lenguajes diversos -dibujo, fotografía, instalación o vídeo- para indagar en planteamientos cotidianos que extrae de las rutinas diarias del espacio público y social, básicamente la calle e Internet.

El artista ha expuesto en la bienal Manifesta 11, en los museos MAZ de Zapopan, Artium, Musac y CA2M, en Künstlerhaus Bethanien, en el Centro Botín, La Casa Encendida y en galerías como Moisés Pérez de Albéniz, Travesía Cuatro, Nogueras Blanchard y Bacelos. Ha trabajado con Consonni, 1646 de La Haya y HIAP de Helsinki.

Esta edición de Fotonoviembre se presenta bajo el título de Reensamblaje. Este año se dan cita un total de 136 artistas de una veintena de países a través de veintiuna exposiciones desplegadas en dieciséis sedes y salas expositivas de seis municipios.

Fotonoviembre es un evento en el que se integran, bajo el denominador común de la imagen, distintos aspectos relacionados con el arte contemporáneo, las nuevas tecnologías, el patrimonio fotográfico, la creación personal y la evolución del propio medio.

El 23,26 por ciento de la población entre 5 y 11 años ya cuenta con la primera dosis

0

El 23,26 por ciento de la población pediátrica entre 5 y 11 años ya cuenta con la primera dosis de vacuna contra la COVID-19. Esto supone que 31.846 niños y niñas de esa franja de edad han recibido ya la vacuna contra el coronavirus en Canarias.

El 23,26 por ciento de la población entre 5 y 11 años ya cuenta con la primera dosis
El 23,26 por ciento de la población entre 5 y 11 años ya cuenta con la primera dosis

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 31.846 dosis de vacunas contra la COVID-19 a la población pediátrica de entre 5 y 11 años. Esto supone que el 23,26 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.

Además, continúa la vacunación de toda la población que requiere una dosis, dos o la de refuerzo. En total, hasta anoche se habían administrado 3.715.647 de dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.759.837 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 83,89 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.686.869 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 80,42 por ciento de la población diana del Archipiélago.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,09 por ciento con al menos una dosis y 69,57 por ciento con pauta completa.

Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,15 por ciento con al menos una dosis y 86,73 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 67,47 por ciento con al menos una dosis y 64,21 por ciento con pauta completa.

Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 63,84 por ciento con una dosis y 59,12 por ciento con pauta completa.

Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 81,53 por ciento con una dosis y 78,81 por ciento con pauta completa.

Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 31.846 personas han recibido al menos una dosis, el 23,26 por ciento.

412.854 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 412.854 se corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para personas de más de 50 años; para quienes se vacunaron con AstraZéneca, con Janssen (independientemente de su edad); y para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria; trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad; personas internas en centros de atención a la discapacidad, pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.

El Gobierno abona el POSEI adicional de 2020, de 12 millones de euros

0

Han podido acceder 4.136 solicitantes y la ayuda servirá para compensar pagos que no pueden ser cubiertos por completo por el POSEI comunitario

El Gobierno canario abona el POSEI adicional de 2020, de 12 millones de euros
El Gobierno canario abona el POSEI adicional de 2020, de 12 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno ha realizado el abono completo del POSEI adicional correspondiente a la campaña de 2020. La cuantía asciende a 12 millones de euros y a la que han podido acceder un total de 4.136 solicitantes.

Estas ayudas del Estado están destinadas a compensar los pagos que no pueden ser cubiertos por completo por el POSEI comunitario. Beneficiarán a las producciones vegetal y animal. De forma directa a la comercialización de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas, así como a productores de leche de vacuno e industria de transformación vinculada a esta producción.

Ayuda por hectárea para el mantenimiento de vides

«Entre las principales acciones de apoyo que se cubrirán con el POSEI adicional se encuentran las ayudas por hectárea para el mantenimiento de vides destinadas a la producción de vinos con DOP, Además la transformación y embotellado de vinos con DOP; mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP y cultivo de papa de mesa, entre otras».

Para el caso de las líneas de producción animal destacan la industria láctea; al productor de leche de vaca; queserías artesanales; al productor de leche de caprino-ovino; miel y a la producción de huevos de gallina, entre otras.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que se trata del abono de una subvención «de primer orden» para el sector agrario. Un sector «que trata de mantener su nivel de competitividad, con estas ayudas correctamente diversificadas entre el sector”.

CC-PNC solicita prorrogar los bonos turísticos debido a la sexta ola de covid

0

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife ha solicitado este martes la prórroga del bono turístico canario destinado a incentivar que los residentes en el archipiélago para paliar los efectos producidos por la sexta ola del covid-19.

CC-PNC solicita prorrogar los bonos turísticos debido a la sexta ola de covid
CC-PNC solicita prorrogar los bonos turísticos debido a la sexta ola de covid

La consejera nacionalista, Diana Mora, explica en un comunicado que presentará una moción “para prolongar esta medida y ayudar al sector turístico, que está sufriendo una nueva crisis por la variante ómicron.

Según la consejera, se han producido muchas cancelaciones de reservas y, de nuevo, se asiste a una caída de ingresos muy importante.

Diana Mora recuerda que propuso la creación de los bonos turísticos en junio de 2020 y que la iniciativa fue puesta en marcha por el Gobierno de Canarias un año después.

Además, señala que los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal finalizan el 28 febrero y es necesario que el Gobierno de España los prolongue.

Asegura que las ventas están paradas

Las centrales de reservas se han desplomado y las ventas están paradas desde hace un mes y así es muy difícil que se reactive el turismo, agrega.

La consejera de CC-PNC comenta que el tiempo ha demostrado que su propuesta de un bono turístico canario para los residentes “fue un acierto».

Los datos del Gobierno de Canarias así lo avalan, ya que según sus cálculos aportaron 20,8 millones de euros al sector turístico.

El gasto medio por bono ascendió a 533 euros, es decir, que por cada 200 euros de la administración, los residentes aportaron una media de 333 euros.

“Con nuestros principales mercados emisores, Reino Unido y Alemania, afectados por la covid-19 es necesario poner en marcha medidas que permitan subsistir al turismo hasta que la situación se aclare», apostilla. 

Decenas de mujeres protestan en Kabul contra las medidas «discriminatorias» aprobadas por los talibanes

0

La marcha de las mujeres ha transcurrido por las calles de la capital bajo el eslogan ‘Libertad, trabajo y comida‘. Los talibán han abierto fuero para disolver la protesta

Decenas de mujeres protestan en Kabul contra las medidas "discriminatorias" aprobadas por los talibán
Milicianos talibán en Kabul. Europa Press

Decenas de mujeres han participado este martes en una protesta en la capital de Afganistán, Kabul, contra las medidas «discriminatorias» aprobadas por los talibán desde que se hicieron con el poder en agosto, incluida la prohibición de que viajen solas en el país.

La marcha ha transcurrido por las calles de la capital bajo el eslogan ‘Libertad, trabajo y comida‘, según vídeos que circulan en redes sociales y que han sido recogidos por los medios locales.

Una de las manifestantes ha denunciado en declaraciones a la agencia rusa de noticias Sputnik que los talibán han abierto fuego para disolver la protesta, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o detenidos.

Prohíben realizar viajes a mujeres solas

La protesta ha tenido lugar días después de que las autoridades instauradas por los talibán prohibieran a las mujeres realizar viajes largos por su cuenta. Exigen que estén acompañadas por un familiar cercano.

El Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio, que ha sustituido al Ministerio de la Mujer tras la llegada de los talibán al poder, subrayó además que se ha fijado la prohibición de reproducir música en los automóviles. Además se prohíbe la presencia dentro de los mismos de mujeres que no vayan ataviadas con el hiyab.

La decisión ha provocado unas poco usuales críticas desde Pakistán. El ministro de Información, Fauad Chaudri, ha indicado que los elementos «extremistas» en Afganistán suponen una amenaza para Islamabad.

«Las mujeres no tienen permiso para viajar solas en Afganistán y tampoco pueden ir a la escuela«, ha denunciado, según ha recogido la cadena de televisión paquistaní Geo TV. Pakistán ha pedido durante los últimos meses que se dé tiempo a los talibán para que apliquen sus promesas. Ha defendido que el grupo se ha moderado.

Normas que sepultan los pequeños avances

Desde que los talibán se hicieron con el control de Afganistán a mediados de agosto con su irrupción en Kabul, han establecido normas. Normas con las que han sepultado los pequeños, pero importantes avances que en años anteriores las mujeres habían logrado conquistar.

Pronto las mujeres tuvieron vetada su presencia en medios de comunicación y en puestos de la administración. Además se les prohibió de participar de asuntos tan cotidianos, como acudir sola a cualquier lugar o disponer de un teléfono móvil.

Asimismo, las autoridades de Kabul iniciaron la semana pasada la retirada de imágenes de mujeres en carteles y anuncios en la ciudad. Argumentaron que estas imágenes «entran en conflicto con la ‘sharia'».

Los talibán, que se hicieron con el poder tras entrar en Kabul poco después de la huida del país del entonces presidente, Ashraf Ghani, anunciaron tras ello la formación de su Gobierno. Un Gobierno marcado por la falta de mujeres y de representantes de otros grupos políticos de Afganistán.

A pesar de ello, el vice primer ministro de Afganistán, Abdulsalam Hanafi, resaltó en octubre que este Ejecutivo «es inclusivo» y agregó que el grupo fundamentalista ha intentado incorporar a todos los grupos étnicos y sectores sociales en las nuevas autoridades.

Detenidos dos jóvenes, uno menor, por un robo con violencia en Las Palmas de Gran Canaria

0

La Policía Nacional ha detenido a dos jóvenes, uno de 22 y otro de 17 años, como presuntos autores de un delito de robo con violencia al atracar a su víctima usando la técnica del ‘mataleón’ o estrangulamiento.

Detenidos dos jóvenes, uno menor, por un robo con violencia en Las Palmas de Gran Canaria
Detenidos dos jóvenes, uno menor, por un robo con violencia en Las Palmas de Gran Canaria. En la imagen el momento en que atracan a un transeúnte usando la técnica de ‘mataleón’ o estrangulamiento desde la espalda, en la Nochebuena de Las Palmas de Gran Canaria.

Los hechos sucedieron a las 04.00 de la mañana del pasado día 24 de diciembre en las inmediaciones de la calle Galileo de la capital grancanaria. El atacado fue abordado por la espalda y estrangulado para quitarle sus pertenencias.

La situación fue denunciada al 091 y también a través de la aplicación ALERCOPS, que dio inmediatamente aviso a la Policía Nacional facilitando datos del suceso.

Los agentes acudieron al lugar y tras hablar con la víctima iniciaron un operativo que permitió localizar, «escasos minutos después», a los presuntos autores, que fueron «inmediatamente detenidos».

El menor se encontraba bajo tutela de un centro de menores de la capital grancanaria. Los hechos se dieron cuenta a la sección de menores de la Fiscalía Provincial de Las Palmas, que ordenó que el menor ingresase en un centro de menores de régimen cerrado. El otro joven detenido fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial competente e ingresó en prisión.

Aceptadas 1.789 moratorias de préstamos en La Palma por importe de 73,9 millones

0

Se presentaron un total de 2.682 y se aceptaron 1.789. De las solicitudes, 452 fueron préstamos y créditos hipotecarios y 1.337 sin garantía hipotecaria. Se denegaron 33 solicitudes y 860 están en tramitación

Aceptadas 1.789 moratorias de préstamos en La Palma por importe de 73,9 millones
Un grupo de personas durante una concentración en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane afectados por las ayudas. Europa Press

El Banco de España informa este martes de que hasta el 30 de noviembre se han presentado en La Palma un total de 2.682 solicitudes de moratoria de préstamos de personas damnificadas por el volcán de Cumbre Vieja. De ellas se han aceptado 1.789, con un saldo vivo pendiente de amortización de 73,9 millones, el 65% sujeto a garantía hipotecaria.

En total, 452 solicitudes corresponden a préstamos y créditos con garantía hipotecaria y 1.337 sin garantía hipotecaria, y además se han denegado 33 solicitudes y están en tramitación 860.

En el mes de noviembre el número de solicitudes presentadas por los deudores aumentaron en 1.407 (110%), las solicitudes concedidas se incrementaron en 1.042 (139%).

El importe en euros del saldo vivo de los préstamos cuyo pago se suspende creció en 36,5 millones de euros (98%), algo que desde el Banco de España achacan a que noviembre fue el segundo mes de despliegue de la medida y en el mes inicial los volúmenes fueron muy reducidos.

Beneficiarios de la moratoria

El número total de beneficiarios de la moratoria fue de 2.606, de los cuales 2.219 eran deudores y 387 avalistas y un 64% de los deudores beneficiarios correspondía a asalariados mientras que en relación a los avalistas beneficiarios, el porcentaje de asalariados se situaba en el 52%.

Respecto a los autónomos y empresas, el mayor peso por ramas de actividad continuaba correspondiendo a los sectores de comercio, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y hostelería. Conjuntamente representan cerca del 60% del total de moratorias aceptadas.