El PP presentará una enmienda a la totalidad a los presupuestos de Canarias de 2022

0

El PP presentará una enmienda a la totalidad a los presupuestos de Canarias para 2022 al considerar que «carecen de rigor, atacan a los sectores productivos, consolidan la presión fiscal y no permiten la recuperación económica», según ha asegurado la presidenta de los populares en las islas, Australia Navarro

En opinión del PP, las cuentas de la comunidad autónoma para el año que viene «no son buenas para Canarias» y las estimaciones de crecimiento e ingresos del Gobierno de Ángel Víctor Torres «resultan poco realistas, no están avaladas y no cuadran con la realidad económica que vive el archipiélago”.

El PP cree que incurren en «un excesivo optimismo y falta de rigor» y no permitirán la recuperación económica y social de Canarias.

Para la presidenta de los populares canarios, «no es creíble» el crecimiento del PIB en más de 10.000 millones de euros que anuncia el Gobierno para 2021 y 2022 y el aumento en casi un 10 % de los ingresos fiscales.

Esas previsiones se hacen además en un momento de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, el encarecimiento de los fletes y las materias primas y el aumento de la inflación.

Navarro ha destacado las correcciones a la baja sobre estas previsiones de organismos como la AiREF, el BBVA Research y la CEOE.

Dice que el Gobierno ha presentado un «proyecto continuista»

La presidenta del PP de Canarias ha insistido durante una rueda de prensa en que el Gobierno ha presentado «un proyecto continuista» que ya ha demostrado ser incapaz de reducir el desempleo, resolver el aumento de la pobreza, dar una oportunidad los jóvenes o solucionar el constante aumento de las listas de espera sanitarias y de la dependencia.

Asimismo, ha asegurado que «se dispara» el gasto mientras se olvida a los sectores productivos, responsables de la generación de riqueza y la creación de empleo, imprescindibles para la recuperación.

Destaca, por ejemplo, que los fondos destinados a subvenciones se incrementan en 164 millones de euros, hasta los 727 millones, mientras se «olvida» a sectores fundamentales.

El PP critica también que el Gobierno, en lugar de adoptar medidas para paliar el aumento de coste de la vida, se apoye en el aumento de la inflación para aumentar los ingresos fiscales.

Critica el aumento del impuesto de Sucesiones

En una situación de crisis como la actual, asegura Navarro, el Gobierno aumenta la recaudación del impuesto de Sucesiones un 126 %, en los combustibles un 13 % y el de Transmisiones Patrimoniales más de un 48 %.

Los populares denuncian que los presupuestos no contienen ninguna reforma estructural que impulse el cambio de modelo económico y carecen de una apuesta decidida por impulsar el tejido empresarial canario «sin un plan de alivio fiscal que ayude a las familias y emprendedores a sobrellevar el imparable aumento de la energía, los combustibles, la cesta de la compra y los costes de producción».

A juicio del PP, el Gobierno debería haber incluido en los presupuestos medidas de contención razonada del gasto y de donde fuera posible.

Las cuentas del próximo año tendrían que ir destinadas a inversiones productivas que ayuden a la reactivación económica de Canarias y la creación de empleo y, como consecuencia, propiciar la mejora de la sanidad, la educación y la protección social, y asegurar el estado del bienestar.

Sin embargo, ha destacado Navarro, esto no se consigue, pues las inversiones alcanzan solo el 15 % del presupuesto, el apoyo a los sectores productivos el 4 % y al fomento el empleo se destina algo menos del 4%.

Por ello, el PP considera que «no son los presupuestos de la recuperación justani los presupuestos para no dejar a nadie atrás, cuando la dotación para favorecer la inclusión social en 2022 apenas llega al 1 % de los 9.098 millones de gasto previstos, mientras 330.000 canariosque viven en condiciones de pobreza severa no se benefician de rentas mínimas

La Mesa del Parlamento se reúne el 16 de noviembre en La Palma

0

La Mesa del Parlamento de Canarias se reunirá en La Palma el próximo martes, 16 de noviembre, según ha anunciado este jueves el presidente de la Cámara legislativa canaria, Gustavo Matos

La Mesa del Parlamento se reúne el 16 de noviembre en La Palma
La Mesa del Parlamento se reúne el 16 de noviembre en La Palma. Fotografía. Parlamento de Canarias

Será la segunda ocasión en la que la Mesa del Parlamento de Canarias se reúna en esta legislatura fuera de su sede, en Tenerife, ha recordado Gustavo Matos. En esta ocasión lo hace con motivo de la crisis volcánica que afecta a La Palma y durante la cual, ha añadido, la Cámara legislativa «ha estado al pie del cañón» desde el principio.

La primera reunión de la Mesa del Parlamento de Canarias fuera de su sede durante la actual legislatura tuvo lugar en La Graciosa para conmemorar su incorporación como isla habitada al Estatuto de Autonomía.

Los miembros de la Mesa del Parlamento de Canarias viajarán el 15 de noviembre a La Palma y durante su estancia en la isla se reunirán con el presidente del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, así como con los alcaldes de los municipios más afectados por la erupción volcánica, los de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

También se reunirán con representantes de las asociaciones de personas afectadas durante una visita con la cual quieren hacer presente de manera formal la presencia del Parlamento de Canarias, ha añadido Gustavo Matos.

La reforma de la ley electoral se debatirá el 23 de noviembre

Canarias tiene que estar «a la altura» de las circunstancias, ha señalado Gustavo Matos, quien ha añadido que es la primera vez que Canarias se enfrenta en los tiempos modernos a un fenómeno de las característica de la erupción volcánica, y eso, ha subrayado, «nos pone a prueba».

Ha indicado asimismo que «lo que ocurre en una isla ocurre en todas, y por eso es importante que desde el punto de vista formal» el Parlamento de Canarias se traslade a La Palma.

Gustavo Matos ha hecho estas manifestaciones al término de la reunión de la Mesa del Parlamento de Canarias y también ha declarado que la proposición de ley de reforma del sistema electoral canario podría ser tomada en consideración en el pleno del próximo 23 de noviembre y aprobarse antes de que finalice el periodo de sesiones.

Ha reiterado que el lunes próximo se trasladará a la Junta de Portavoces el borrador de la proposición de ley del sistema electoral, para que lo «haga suyo» y se convierta en una iniciativa legislativa de todos los grupos parlamentarios.

De ser así se estará en condiciones de que la proposición de ley se pueda tomar en consideración en el pleno parlamentario del 23 de noviembre, y aprobarse antes de que finalice el actual periodo de sesiones.

Gustavo Matos ha comentado que les habría gustado aprobar el próximo sistema electoral antes, pero la pandemia y la crisis volcánica han impedido cumplir con las fechas previstas.

De este modo se ha referido a que en la última reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias se dio un plazo de tres años para aprobar la ley electoral, algo que se cumplió el 6 de noviembre pasado.

Gustavo Matos ha señalado asimismo que los técnicos en la materia han dicho que «no pasa gran cosa» si no se cumple con el plazo de tres años.

Dos días después de cumplirse el plazo, el Parlamento de Canarias informó de que la ley electoral se aprobaría este año y será el mismo sistema de 70 diputados, una circunscripción regional y siete insulares, como se adoptó para las últimas elecciones autonómicas, celebradas en 2019.

El 85 por ciento de la población diana en Canarias ya está inmunizada

0

Canarias ha logrado inmunizar a 1.666.708 personas, lo que representa el 85 por ciento de la población diana del Archipiélago

El 85 por ciento de la población diana en Canarias ya está inmunizada
Canarias alcanza el 85 por ciento de inmunizados. Imagen Europa Press

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 3.202.728 dosis de
vacunas. Hasta este miércoles se había logrado inmunizar a 1.666.708 personas que ya han
recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85 por ciento de la
población diana del Archipiélago
.

Según informa Sanidad, tomando como referencia a la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 89,08 por ciento está ya inmunizado.

Además, en el Archipiélago ya hay 1.688.496 personas que han recibido al menos una dosis de vacunas contra la COVID-19, lo que representa el 86,11 por ciento de la población diana mayor de 12 años. Asimismo, si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 90,24 por ciento tiene al menos una dosis.

Vacunación por grupos

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.


En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:


Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 83,3 por ciento con al menos una dosis y 67,34 por ciento con pauta completa.

Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 96,54 por ciento con al menos una dosis y 97,45 por ciento con pauta completa.


Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 60,41 por ciento con al menos una dosis y 79,16 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es
una vacuna de una sola dosis).


Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 66,28 por ciento con al menos una dosis y 62,83 por ciento con pauta completa.


Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 62,26 por ciento con una dosis y 57,97 por ciento con pauta completa.


Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 79,24 por ciento con una dosis y 77,26
por ciento con pauta completa.

El verseador Yeray Rodríguez llega a ‘Sota, caballo y rey’

0

Este viernes, el artista charla con los cómicos sobre Canarias y su idiosincrasia mientras juegan a las cartas

El verseador Yeray Rodríguez llega a ‘Sota, caballo y rey’
Yeray Rodríguez junto a los cómicos durante el programa.

Televisión Canaria estrena este viernes 12 de noviembre, a las 23.15 horas, un nuevo episodio de ‘Sota, Caballo y Rey’, el espacio de entretenimiento que presentan los cómicos canarios Aarón Gómez, Darío López y Kike Pérez. Cada semana un invitado se suma a la partida de cartas, y en esta ocasión visita el programa el repentista y verseador Yeray Rodríguez, gran conocedor y divulgador de temas relacionados con la tradición oral y el folclore canario.

Conducidos por Aarón Gómez, el tema escogido para conversar y profundizar será el Archipiélago canario y nuestra idiosincrasia. Como “expertos en inventarse rollos” intentarán dar respuesta a cuestiones como si el canario nace o se hace, o qué escogerían de Canarias para exportar al mundo.

El verseador Yeray Rodríguez llega a ‘Sota, caballo y rey’
Darío López y Yeray Rodríguez.

Por otro lado, durante el programa se desplegarán los juegos habituales de ‘El Burro’, en el que Darío López presenta una noticia curiosa descubierta en la prensa; ‘El Comodín’, que esta vez, en honor a Yeray Rodríguez, consistirá en una versión del clásico ‘Tabú’ mediante décimas; y ‘¿Qué te juegas?’, en el que los cómicos tratarán de ganar la timba de la velada.

La nueva fajana se ensancha y cubre por completo la playa de Los Guirres

0

La nueva fajana, que empezó a crearse con la lava de la colada número 2 del volcán, está creciendo sobre todo a lo ancho

Imágenes del Centro Superior de Investigaciones Científicas

La nueva fajana que se empezó a crear con la lava de la colada número 2 del volcán de La Palma en la madrugada del miércoles ha engullido por completo la playa de Los Guirres y amenaza con sepultar un local de hostelería que hay en la zona, informaron fuentes de Involcan.

La fajana está creciendo sobre todo a lo ancho, y la lava ya se ha encaramado sobre la tarima del chiringuito de la playa, añaden las fuentes.

Francisco Prieto, portavoz del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca), ya avanzó este miércoles que la lava sigue rellenando y haciendo crecer en superficie la colada número 2 y que probablemente acabe habiendo un relleno entre las coladas 1 y 9 en los próximos días.

Imágenes submarinas

El fotógrafo Francis Pérez y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) han captado imágenes submarinas de la fajana formada por el volcán de La Palma de hasta 120 metros de profundidad.

Algunas imágenes han sido tomadas con el robot submarino Liropus 2000, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, y otras con la cámara subacuática de Pérez, según explica este último en las redes sociales.

En ellas se pueden apreciar diferentes formaciones lávicas y señales de vida, como corales o un banco de peces.

Miles de abejas sobreviven 50 días sepultadas bajo ceniza al borde del volcán

0

Las abejas han sido rescatadas con vida tras pasar 50 días en colmenas enterradas bajo un manto de ceniza del volcán de La Palma. Se encontraban a apenas unos 600 metros de distancia del centro eruptivo

Sobre las miles de abejas rescatadas ha hablado Elías González, presidente de la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) Apicultores de La Palma. Elías cuenta a Efe que cinco de las seis colmenas que tenía un apicultor en esa zona estaban intactas. Solo las abejas de la sexta murieron, quizá «no por el volcán, sino porque ya estaban débiles» antes de la erupción.

En el rescate, que tuvo lugar el pasado sábado, intervino la Policía Local de El Paso, uno de cuyos agentes es apicultor, con el apoyo de la Unidad Militar de Emergencia (UME) y de la Guardia Civil.

Tres colmenas habían quedado parcialmente visibles y las otras tres enterradas bajo la ceniza. Los agentes tuvieron que escarbar para localizarlas y rescatarlas, no sin llevarse algún que otro picotazo.

Cada colmena alberga hasta cuarenta mil abejas

Cada colmena puede albergar entre 30.000 y 40.000 abejas en primavera, y entre 20.000 y 25.000 cuando hay menos flores, de cuyo polen se nutren.

Elías González cree que si miles de abejas sobrevivieron tanto tiempo primero es porque lo que cae en esa zona tan próxima al volcán más que ceniza fina es lapilli, que por su grosor permite que pase el aire, y segundo porque el duelo de las colmenas no había sacado la cosecha de miel de verano, por lo que «tenían reservas de alimento».

«Aún así están resentidas, pero vivas«, apunta el presidente de la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) Apicultores de La Palma, que aparte de este rescate da cuenta de otras intervenciones para salvar colmenas, como en el barrio de La Laguna, donde había algunas en el camino de las coladas.

Otras no corrieron la misma suerte, sobre todo las más próximas al cono principal del volcán, cuyas moradoras sobrevivieron a unas condiciones extremas creando una capa de propóleo, un material resinoso con el que recubrieron cualquier rendija y apenas dejaron un hueco por el que entrar y salir.

La lava las acabó sepultando. A ellas y a las colmenas, que jamás abandonan si hay crías dentro.

Lo que no le consta a la ADS Apicultores de La Palma es que hayan muerto abejas ni haya quedado inutilizada una sola colmena por culpa de la ceniza del volcán.

Por eso denuncia que haya una persona que estos días está vendiendo ceniza del volcán para la recuperación de 150 colmenas en El Paso y Los Llanos. 

‘La Isla Misteriosa’ repasa la figura de los animeros y recuerda a los menceyes en el exilio

El espacio de Televisión Canaria investiga la figura de aquellos animeros, como Cho Zaragocita o Agustín Alegría, que aseguraban curar enfermedades y entrar en contacto con las almas de los difuntos

Como cada semana, los hechos históricos y leyendas son contados a través de recreaciones cinematográficas que trasladan al espectador a diferentes épocas

Televisión Canaria emite este viernes 12 de octubre a las 22.15 horas una nueva entrega de ‘La Isla Misteriosa’ para analizar hechos y personajes de la historia de Canarias que convierten a las Islas en un auténtico territorio del misterio.

El programa presentado José Gregorio González se acercará a la figura de los animeros. Unos personajes que gozaron de gran popularidad en la época en la que la medicina no llegaba a todos los rincones de la isla y muchos canarios optaban por remedios más cercanos al curanderismo y la mediumnidad. Cho Zaragocita o Agustín Alegría son dos de los animeros más recordados de la historia. Hoy, esta figura, ya casi desaparecida, se ha incorporado al acervo cultural de las islas.

‘La Isla Misteriosa’ repasa la figura de los animeros y recuerda a los menceyes en el exilio
Recreación cinematográfica de una mujer que acude a una animera.

La Isla Misteriosa’ se adentrará también en la historia verídica de uno de aquellos menceyes obligados a abandonar su tierra. Un mencey que fue tratado como noble pero exhibido por reyes como un trofeo exótico. Tras un largo periplo, acabó en Venecia como regalo a su dux. Aunque hay dudas acerca de quién fue realmente, algunas pruebas señalan a Belicar de Icoden como ese mencey en tierras extrañas.

Por último, el programa se interesará por la relación de Canarias y la piratería. Se centrará en las leyendas, pero también en las evidencias, acerca de tesoros enterrados. El hallazgo de una carta hallada en un archivo privado en Santa Cruz de La Palma y fechada en 1859, es el punto de partida para seguir el rastro a un supuesto tesoro enterrado en una playa palmera.

‘La Isla Misteriosa’ repasa la figura de los animeros y recuerda a los menceyes en el exilio
Fragmento del programa que analiza la época de piratas y tesoros en Canarias.

 Recreaciones cinematofgráficas

La Isla Misteriosa’ se apoyará como siempre en recreaciones de corte cinematográfico ambientadas en distintas épocas. En ellas actuarán como narradores los personajes de Fray Diego, un monje franciscano maravillado por las historias sucedidas antes y después de la conquista; el doctor Williams, al que le apasiona estudiar qué hay detrás de cada suceso que llega a sus oídos; y Petra Betancor, una periodista empeñada en descubrir los hechos que se ocultan tras cualquier misterio.

Diabestars | Aimar

0

Diabestars es el título de las píldoras informativas que presenta Ana Trabadelo, embajadora de la campaña Somos Saludables que ha puesto en marcha RTVC. Hoy nuestro joven protagonista es Aimar, al que diagnosticaron la diabetes con 7 años. En este video nos enseña a contar raciones pesando los alimentos. Es un chico al que le encanta coger olas con su primo, que es quien lo “vigila” en el agua. Tiene gran apoyo por parte de sus familiares y ha sabido llevar la diabetes con mucha responsabilidad desde el principio.

#SOMOSSALUDABLES

Estos microespacios se aglutinarán en un programa especial que veremos el domingo, 14 de noviembre, de unos cuarenta minutos de duración a las 10:30 horas de la mañana, donde veremos a niños que se convierten en ‘verdaderos maestros’, como dice Trabadelo.

Estos mircroespacios cuentan con la colaboración de las asociaciones de diabetes que tienen representación en las islas: Federación Española de DiabetesAdigranAmadi y Adila

El Festival Folk Canarias se celebrará este año en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

0

El Festival Folk Canarias llevará sus conciertos a San Bartolomé de Tirajana, Las Palmas de G.C., Garachico, La Oliva, Arucas y La Aldea de San Nicolás

El Festival Folk Canarias llega a Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura
Presentación Festival Folk Canarias. Imagen cedida

La XIV edición del Festival Folk Canarias, plataforma del citado género musical, será la más itinerante de las celebradas hasta la fecha, ya que su programa desarrollará conciertos en los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria, Garachico, La Oliva, Arucas y La Aldea de San Nicolás.

En estas catorce ediciones el citado festival poco a poco se ha ido convirtiendo en un referente dentro del circuito europeo de eventos vinculados a la música folk, consiguiendo colocarse en el mapa como referente aglutinador de la música de raíz y como punto de encuentro para los amantes de los sonidos étnicos en Canarias.

La nueva edición del festival ofrece un cartel que estará integrado por la formación vasca Korrontzi, los canarios Taller Canario de Canción, los gallegos Brath, Vanesa Muela, Manuel Luna, los Dulzaineros del Bajo Aragón, los aragoneses Zicután, Autodate Folk Band, Germán López, Víctor Batista y Pablo Díaz, entre otros.

El día 20 de noviembre arranca el festival en San Bartolomé de Tirajana con el concierto que ofrece, a partir de las 19.00 horas, en San Fernando de Maspalomas, el Taller Canario de Canción.

Organizado con la colaboración del Ministerio de Cultura de España a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Promotur Turismo de Canarias (Gobierno de Canarias), la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Cabildo de Fuerteventura, el festival está dirigido por el músico Miguel Afonso y la producción corre a cargo del equipo humano que conforma Folk Canarias Eventos.

Grupos en esta edición del festival

Uno de los grupos cabeza de cartel es Korrontzi, un grupo vasco que no deja indiferente a nadie, un escaparate de toda una cultura, que consigue con la fuerza y energía de sus directos transmitir sonidos y danzas enraizadas en la antigüedad, así como las nuevas tendencias del folk.

Taller Canario de Canción, fiel a su concepción social de la canción, este emblemático referente de la música popular quiere que todo espacio cultural pueda disfrutar de un espectáculo en el que Rogelio Botanz y Andrés Molina desgranan sus éxitos, plenamente vigentes y presentan temas nuevos.

BRATH, formación gallega fundada en 1980. Sus inicios están marcados por las ganas de interpretar música de raíz, pero con una perspectiva abierta a la fusión, y con especiales influencias del rock progresivo. En el año 2000 son nominados a los Premios de la Música con el tema Burka, de su disco Cinco.

Manuel Luna, antropólogo, músico, e intérprete, cuya preocupación por la cultura tradicional española y particularmente por su música, le ha llevado a combinar el rigor de la investigación con el esfuerzo por reelaborar y actualizar estos contenidos. Con una quincena de discos editados, ha dirigido programas en la cobertura nacional e internacional de Radio Nacional de España.

Vanesa Muela es una cantante y multiinstrumentista que bebe directamente de la savia de la tradición, la raíz y la pureza de las músicas de antaño. Múltiples premios, méritos y reconocimientos le han otorgado a Vanesa a lo largo de su carrera. Destacan entre otros: el Premio a la “Pureza Interpretativa” concedido por la Diputación de Valladolid en 1993 o el Premio Nacional de Etnología “Cultura Viva”, otorgado por el CSIC en el año 2006, en su XV edición, premio que por 1ª vez en la historia recaía en una mujer tan joven de tan solo veintisiete años.

Dulzaineros del Bajo Aragón es uno de los principales referentes del folk aragonés. En activo desde el año 1.986, y con más de 1.000 actuaciones en su haber, su trabajo ha estado centrado, principalmente, en la dignificación del dúo instrumental dulzaina/tambor. Cuentan con tres discos de creación y varios trabajos de investigación editados.

Zicután se forma en 2002 como una propuesta musical de escenario basada en el baile y en el folclore musical aragonés. Los músicos de Zicután han grabado tres discos: O son D’ A culebra (2005), El indiano (2008) y Próximas salidas (2019) dedicados a los géneros de baile en la tradición popular aragonesa, europea y latinoamericana.

Autodate Folk Band, comienza su andadura en el año 2002, a cargo de un grupo de jóvenes que provienen de estilos bastantes diferenciados pasando desde el clásico hasta el rock y encuentran su punto de inflexión en la música folk, donde teniendo como premisa la música popular canaria, encuentran el equilibrio en la fusión con otras músicas tradicionales del mundo.

La Cosecha del Folk, I Encuentro de la música celta-canaria enmarcado en la programación del Festival Folk Canarias. Artistas invitados: Germán López, Víctor Batista y el flautista Pablo Díaz entre otros.

Intérpretes de gran recorrido, grupos que fusionan y abiertos a otras culturas, músicos reinventores de la raíz y colectivos que centran su esfuerzo en la investigación del hecho tradicional, es, en definitiva, lo que podremos encontrar en esta programación.