La dieta mediterránea previene el envejecimiento celular y disminuye el peso

0

Nuevas evidencias científicas han demostrado que la dieta mediterránea previene el envejecimiento celular y que el seguimiento de ese patrón alimentario mejoró varios parámetros metabólicos entre un amplio grupo de personas que participaron en el estudio, que registraron un incremento del colesterol «bueno» o perdieron peso

Puesto de frutas y verduras en Canarias. Foto Web RTVC.
Puesto de frutas y verduras en Canarias. Foto Web RTVC.

Lo ha comprobado un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (Ciberobn) en la Unidad de Nutrición Humana del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) de la Universidad Rovira y Virgili, y han publicado sus conclusiones en la revista «Antioxidants»

Los investigadores han comprobado que un estilo de vida saludable basado en el consumo de alimentos propios de la dieta mediterránea tiene un papel relevante en la prevención del acortamiento prematuro de los telómeros, que es una de las principales huellas de envejecimiento celular.

Varios estudios ya habían demostrado la asociación entre diferentes patrones dietéticos y la prevención del acortamiento telomérico, pero son pocos los que se habían centrado en estudiar la dieta mediterránea y muy escasos los que se han realizado mediante ensayos clínicos.

Ahora se han aportando altas evidencias científicas sobre el efecto que tiene este patrón dietético en la modulación de la longitud de los telómeros, que pueden considerarse como el reloj biológico de la vida celular, ya que su longitud disminuye a medida que el organismo envejece.

Esta investigación ha permitido evaluar la modulación de la longitud telomérica y el estrés oxidativo a través de la dieta mediterránea, restricción calórica y ejercicio en una muestra de 69 personas no diabéticas a lo largo de un año.

Incrementa el colesterol bueno y disminuye el peso

Para conocer los cambios producidos, los investigadores procedieron a evaluar los parámetros anteriormente tanto al inicio del estudio como tras un año de intervención, ha informado el CIBEROBN en una nota difundida hoy.

En este tiempo, los investigadores observaron que la adherencia a la dieta mediterránea mejoró los parámetros metabólicos de los participantes del estudio, incrementando las concentraciones de colesterol “bueno” y disminuyendo el peso.

Además, comprobaron un cambio favorable en la longitud de los telómeros, un hecho que sugiere que los beneficios de la dieta mediterránea para la salud puedan estar en parte mediados por los telómeros.

“Los resultados de esta investigación nos permiten destacar la importancia del consumo de alimentos característicos de la dieta mediterránea para mejorar la calidad de la dieta, retrasar el envejecimiento celular y reducir el riesgo de padecer enfermedades a través de la prevención del acortamiento telomérico”, ha destacado el investigador principal del CIBEROBN, Jordi salas, coordinador de este trabajo.

La dieta mediterránea se caracteriza por el uso de aceite de oliva como principal fuente de grasa; un alto consumo de verduras, frutas, legumbres, cereales integrales o frutos secos ricos en componentes antioxidantes, así como cantidades bajas o moderadas de alimentos de origen animal: lácteos, carnes rojas y alimentos altamente procesados o ricos en azúcar.

Festival WOMAD en el Parque Santa Catalina

0

Disfruta del Festival WOMAD, en streaming en directo, desde el Parque de Santa Catalina en Las Palmas de Gran Canaria. Para que no te pierdas detalle, éste es el programa de actuaciones previsto para este sábado

Festival WOMAD Parque Santa Catalina sábado

Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad del mundo que celebra un Festival WOMAD postpandemia. Dos años después, debido al parón, vuelve con fuerza este festival.

17:00 – THE CONQUEROR PROJECT (CANARIAS – ESPAÑA)

Grupo canario afincado en Tenerife que nació en 2012. Está compuesto por varios músicos con trayectorias en diferentes formaciones. Su propuesta de realizar Dub en directo es original sobre los escenarios. Con la base del reggae han desarrollado un concierto de Dub en el que desarrollan sus temas propios.

19:00 – MY BABY (PAÍSES BAJOS-NUEVA ZELANDA)

Es una banda holandesa-neozelandesa de Amsterdam. Su música es una mezcla de blues, country y funk. Esta banda fue fundada en 2012 por miembros anteriores de la banda de soul de Amsterdam The Souldiers.

21:00 – ANA TIJOUX (CHILE)

Iniciada en el hip hop, desborda muchas fronteras desde que en 2009 se inició como solista. Ha realizado colaboraciones con artistas como Julieta Venegas, Jorge Drexler y Shadia Mansour. Además la chilena consiguió un Grammy Latino en 2014, además de otras seis nominaciones a los premios Grammy y Grammy Latino. La chilena muestra en su música una conciencia política reivindicativa y de lucha contras injusticias del sistema.

23:00 – DUBIOZA KOLEKTIF (BOSNIA Y HERZEGOVINA)

Grupo fundado en 2003 y su propuesta musical se ha hecho conocida por la innovadora mezcla de hip-hop, reggae, dub, ska, rock y su folcklore bosnio. En su origen tuvieron la urgente necesidad de dar voz a los problemas de la sociedad bosnia. Está considerada como una de las mejores bandas en directo de Europa del Este.

En este WOMAD durante cuatro días, Las Palmas de Gran Canaria se convierte en la capital mundial de las músicas del mundo.

Sobre los escenarios sonará música de Malí, Ghana, República Democrática del Congo, Mauritania, Marruecos, Italia, Cuba, Finlandia, Chile, Noruega, Holanda, Francia, Sierra Leona, Bosnia y Herzegovina, España, Canarias.

La igualdad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad forman parte del código genético de este encuentro cultural. Desde la música luchan por causas que preocupan como la violencia de género, la xenofobia, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza extrema.

Hace 28 años que se celebró el primer WOMAD en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue un viernes 26 de noviembre de 1993.

Si quieres ver los conciertos de la Plaza de Canarias solo tienes que pinchar en este enlace.

Festival WOMAD en la Plaza de Canarias

0

Disfruta del Festival WOMAD, en streaming en directo, desde la Plaza de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. Para que no te pierdas detalle, éste es el programa de actuaciones previsto para este sábado

Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad del mundo que celebra un Festival WOMAD postpandemia. Dos años después, debido al parón, vuelve con fuerza este festival. Aquí tienes un resumen de la trayectoria de los artistas que podrás ver en el escenario de la Plaza de Canarias.

18:00 FOXY MAMMALS (CANARIAS-ESPAÑA)

Es un grupo de rock con raíces inglesas, francesas y españolas. Se formaron a finales de 2018 cuando todos sus miembros dejaron aparcados otros proyectos para formar esta banda. Sus componentes han girado con otras bandas por Estados Unidos, México, Argentina, Alemania, Reino Unido y España. Foxy Mammals se mueve entre el rock americano con influencias del Blus y sonidos más garageros, con riffs más potentes y directos.

20:00 TRIO DA KALI (MALÍ)

Es un grupo de la cultura Mande del sur de Malí. Provienen de una larga línea de distinguidos griots (artesanos musicales hereditarios, especializados-narradores de historias). Su objetivo es poner en primer plano los repertorios y estilos de interpretación olvidados de los griots. Esta es una de las músicas más finas, sutiles, del continente africano.

22:00 BAB L`BLUZ (MARRUECOS-FRANCIA)

Está recuperando el blues para el norte de África. Liderada por una mujer marroquí en un papel tradicionalmente masculino, la banda está dedicada a una revolución en la actitud que encaja con el movimiento juvenil «nayda» de Marruecos. Música antigua y actual, funky y rítmico animado por letras árabes.

00:00 LOVA LOVA (REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO)

Su estilo musical es múltiple, principalmente rock, a veces punk y muchas veces inspirado en la música tradicional congoleña. En sus letras describe con humor e intensidad la vida urbana de Kinshasa.

En este WOMAD durante cuatro días, Las Palmas de Gran Canaria se convierte en la capital mundial de las músicas del mundo. Sobre tres escenarios sonará música de Malí, Ghana, República Democrática del Congo, Mauritania, Marruecos, Italia, Cuba, Finlandia, Chile, Noruega, Holanda, Francia, Sierra Leona, Bosnia y Herzegovina, España, Canarias.

La igualdad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad forman parte del código genético de este encuentro cultural.

Desde la música luchan por causas que preocupan como la violencia de género, la xenofobia, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza extrema.

Hace 28 años que se celebró el primer WOMAD en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue un viernes 26 de noviembre de 1993.

Si quieres también puedes ver los conciertos del Parque Santa Catalina. Para ello solo tienes que pinchar en este enlace.

Los precios subieron un 4,2 % en octubre en Canarias

0

En todo el país, el IPC se apuntó en octubre una subida de 5,4 % interanual, la tasa más elevada desde septiembre de 1992

Los precios subieron un 4,2 % en octubre en Canarias
IPC del 4,2 en octubre en Canarias y 5,4 en todo el Estado. Imagen Europa Press

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 4,2 % en octubre respecto al mismo mes de 2020 en Canarias, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La vivienda y el transporte son los grupos que más se encarecieron de octubre a octubre en Canarias, al registrar alzas de sus tarifas del 17,8 % y del 8,9 %, respectivamente, conforme a las cifras del INE.

También subieron, aunque en menor medida, los precios de hoteles, cafés y restaurantes (2,1 %), otros (1,8 %), bebidas alcohólicas y tabaco (1,7 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,3 %), vestido y calzado (1 %), enseñanza (0,7 %), medicina (0,6 %) y menaje (0,5 %), en tanto que los únicos grupos que se abarataron fueron los de comunicaciones y ocio y cultura, en un 0,5 % y un 0,1 %.

5,4 para todo el país

El índice de precios de consumo (IPC) subió en todo el país el 5,4 % interanual en octubre, una décima menos de lo anticipado por el INE, pero 1,4 puntos por encima de la tasa registrada en septiembre, un alza provocada por el encarecimiento de la electricidad y las gasolinas.

Se trata de la tasa más elevada desde septiembre de 1992, de acuerdo con la información del INE, que explica sin tener en cuenta el descenso del impuesto especial sobre la electricidad, la tasa interanual del IPC sería del 6,1 %, según recoge el índice a impuestos constantes.

De los 1,4 puntos de incremento de la inflación anual en octubre, la mayor aportación (0,749 puntos) fue del grupo de la vivienda, que se incrementó un 20,5 % anual por el aumento de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas y el gasóleo para calefacción.

También ha influido al alza (0,302 puntos) el grupo del transporte, con un incremento del 12,3 % consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal.

La electricidad sube un 62,8 % interanual

El encarecimiento de la electricidad del 62,8 % interanual encabezó las mayores subidas de precios en octubre en el conjunto del Estado.

Si no se tuvieran en cuenta las últimas bajadas de tributos sobre la luz, la subida interanual del precio de la electricidad sería del 86,3 %, según refleja el IPC a impuestos constantes.

Le siguen los combustibles líquidos (57,1 %), otros aceites (33,6 %), butano y propano (33,4 %), gasóleo (30,5 %) y gasolina (26,5 %).

Por el contrario, las mayores bajadas anuales fueron para peajes y aparcamientos (22,4 %), equipos de telefonía móvil (7 %), vuelos nacionales (3,5 %), otros soportes informáticos (3 %), juegos y aficiones (2,5 %) y frutos secos y de cáscara (2,4 %).

El precio de la luz sube este viernes un 1 % hasta situarse en 185,02 euros/MWh

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha subido este viernes un 1 % hasta situarse en 185,02 euros el megavatio hora (MWh), su segundo precio más alto en lo que va de mes

El precio de la luz sube este viernes un 1 % hasta situarse en 185,02 euros/MWh
Precio de la luz sube este viernes un 1 % hasta situarse en 185,02 euros/MWh

Tras esta subida, la luz será un 8 % más cara que el viernes pasado, hace justo una semana, y cuadriplica el valor que marcó el pool durante el segundo viernes de noviembre del año anterior (44,52 euros).

Además, el precio de hoy sigue por debajo de los 200 euros/MWh, una barrera que se superó en casi el 70 % de los días de octubre y que en noviembre aún no se ha alcanzado.

En los primeros doce días de noviembre, el precio en el mercado mayorista se ha situado de media en 161,44 euros/MWh, un 19 % menos que los 200,06 euros/MWh del mes de octubre, el más caro de la historia hasta la fecha, y solo un 3 % por encima del precio medio de septiembre (156,15 euros/MWh).

El precio mínimo será entre las 5:00 y las 6:00 de la mañana

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogida casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Por franjas horarias, el precio máximo para hoy se registrará entre las 9:00 y las 10:00 horas con 211,05 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 159,87 euros/MWh entre las 5:00 y las 6:00 de la mañana.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y el aumento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Más del 70 % de lo mayores de 70 años, pendientes de recibir la dosis extra

0

A las puertas del invierno y con una incidencia que se mantiene controlada, aunque repunta en las últimas semanas, todavía hay un 73 % de ciudadanos pendientes de recibir la tercera dosis -de refuerzo o adicional- de la vacuna, en su mayoría mayores de 70 años, un colectivo con más vulnerabilidad ante la covid

Más del 70 % de lo mayores de 70 años, pendiente de recibir la dosis extra

Según los datos de Sanidad, cerca del 27 % de las personas que precisan una dosis extra ya la ha recibido, un colectivo de más de 6,5 millones de ciudadanos, entre personas en residencias, pacientes inmunodeprimidos o con historial clínico de alto riesgo y, principalmente al ser los mayoritarios, los ciudadanos con más de 70 años.

En vacunas, se traduce en más de 2,1 millones de dosis extra pinchadas -desde septiembre- de los antídotos autorizados para dicho fin, los de ARN-mensajero, es decir Pfizer o Moderna.

Pero los que han recibido esta tercera dosis son en su mayoría pacientes con un historial clínico de alto riesgo o mayores en residencias, lo que deja un elevado porcentaje de ciudadanos con más de 70 años (que suponen más de 6 millones de personas en España) sin la protección adicional o de refuerzo que necesitan, aunque siguen manteniendo el escudo ante una covid grave u hospitalización al haber completado la pauta.

Las vacunas de Janssen y AstraZeneca pierden efectividad con el paso de los meses

La vacunación en la población general mayor de 80 años comenzó en febrero y, posteriormente en marzo, se incluyó a los del tramo de 70 a 79, por lo que han trascurrido más de 7 meses para algunos desde que completaron la pauta.

Tampoco se ha comenzado con la dosis de refuerzo -excepto en dos comunidades- para los casi dos millones de vacunados con Jannsen en España, un grupo compuesto por un elevado porcentaje de personas también de entre 70 y 79 años, ya que se prescribió inicialmente para este grupo tras los episodios trombóticos en Estados Unidos y, posteriormente, se abrió a otros grupos de menor edad.

Los ensayos clínicos comparativos, elaborados por salud Pública y el Instituto de Salud Carlos III, han arrojado que, con el discurrir de los meses, las vacunas de Janssen y AstraZeneca pierden efectividad, principalmente sobre infecciones sintomáticas, y que Moderna (89 %) y Pfizer (78 %) son las que más la mantienen. Aunque todas siguen previniendo los casos más graves de covid.

El Colegio de Médicos de Madrid ha resaltado esta semana que la duración de la vacuna «es diferente en distintos individuos y para distintas variantes del virus y no es fácilmente predecible con pruebas de laboratorio», ya que los marcadores actuales de rutina «no permiten detectar de manera definitiva a la población vacunada más expuesta a infectarse o reinfectarse».

Tras la primera vacuna, explica la doctora Sandra Botella, del Clínico San Carlos y miembro del comité, se mantiene «una protección elevada hasta de seis meses», particularmente frente a formas graves de la enfermedad, aunque han surgido datos que apuntan a «la pérdida de eficacia de la vacuna a lo largo del tiempo, con alguna discordancia en relación con la gravedad».

Tercera dosis : Remando contra la subida de la incidencia

En lo que va de mes, en 12 días, se han pinchado poco más de un millón de dosis extra -cerca de 80.000 al día-, por lo que al actual ritmo se tardaría en torno a dos meses o dos y medio (es decir hasta febrero) para acabar el proceso.

Esta dosis extra contra la covid para los mayores de 70 años, salvo historial clínico de alto riesgo, se inocula junto con la vacuna de la gripe en los centros de salud de cada municipio, que ya operan a un ritmo saturado y tienen que ajustar calendarios, personal y agendas.

En este sentido, si un paciente elige no vacunarse contra la gripe pero si recibir la dosis de refuerzo contra la covid, la cita médica que plantean algunos ambulatorios en grandes ciudades se retrasa hasta mediados de diciembre, incluso si son mayores de 80 años.

Las UCI estables, con fluctuaciones y con un alto ingreso de no vacunados

El aumento de la incidencia aún no ha comprometido la capacidad de los hospitales.

Los datos sobre ocupación hospitalaria, tanto en unidades de cuidados intensivos como en planta, apuntan a un alto porcentaje de ciudadanos no vacunados (en España hay 4 millones), pero también ingresan personas totalmente vacunadas con comorbilidades asociadas o con la edad como factor de riesgo, lo que deriva en que el pronóstico por covid-19 pueda empeorar.

Por eso, los expertos alertan de que, pese a la alta tasa de vacunación y el vigente uso de la mascarilla en España, en un escenario de aumento de la incidencia se eleva la probabilidad estadística de que otros colectivos más vulnerables se contagien, sin saber a ciencia cierta, trascurridos ya varios meses, qué grado de protección vacunal tienen tras haber completado la pauta.

Los datos del Ministerio de Sanidad sobre la pandemia ponen de manifiesto que la incidencia en franjas de edad superiores, que son las mayormente vacunadas y las que toman más precauciones ante el riesgo de contagios, ha aumentado desde principios de mes.

En el caso de 70 a 79 años lo ha hecho desde los 46 hasta los 58 casos por cada 100.000 habitantes y en grupos, como en los mayores de 80 años, de 44 hasta los 51, ambos ya en el semáforo de riesgo medio.

Aunque aún no se ha establecido una correlación entre aumento de contagios entre personas vulnerables vacunadas e ingresos hospitalarios, es un escenario que la comunidad médica prevé.

Actualmente, la media nacional de ocupación en las unidades de cuidados intensivos se encuentra debajo del nivel de riesgo (5 %), pero en al menos nueve comunidades se ha sobrepasado ya este umbral con la subida de la trasmisión en las últimas semanas, aunque existe una disparidad entre territorios con La Rioja (casi el 17 %) a la cabeza con mayor presión en UCI.

Informa: Carlos Rubio/EFE

Llegan de madrugada a Lanzarote 44 migrantes rescatados por Salvamento

0

Los migrantes rescatados por Salvamento Marítimo llegaron al muelle de La Cebolla de la capital lanzaroteña a la una de la madrugada

Llegan a Lanzarote 44 migrantes rescatados por Salvamento
Migrantes rescatados en Canarias. Imagen Europa Press

Un grupo de 44 migrantes africanos ha llegado este viernes de madrugada a la isla de Lanzarote tras ser rescatados por efectivos de Salvamento Marítimo. Los migrantes viajaban en una patera, según ha informado ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad regional 112.

Los migrantes rescatados desembarcaron en el muelle de La Cebolla de la capital lanzaroteña, donde, según señala el 112 en su cuenta de Twitter, un dispositivo sanitario desplegado para su asistencia los atendió.

El dispositivo estaba conformado por personal del Servicio de Urgencias Canario y de la Cruz Roja, precisa esta organización en un comunicado.

La primera alerta del hallazgo de los migrantes se recibió cerca de las siete de la tarde del jueves, aunque el buque de Salvamento Marítimo, que fue a su encuentro, no pudo arribar a la isla hasta horas después, sobre la una de la madrugada, ya que la patera se hallaba a una considerable distancia de la costa, mar adentro.

En las últimas 48 horas han llegado a las islas cerca de 300 migrantes de origen subsahariano y magrebí, rescatados o que han llegado por su propios medios a la costa en diferentes embarcaciones, localizadas en aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura.

Disminuye la sismicidad en La Palma

La sismicidad se ha reducido bastante desde la medianoche del jueves hasta la mañana de este viernes, con tan solo ocho terremotos

Informa: May Navarro / Braulio Carmona / Raquel Guillán

La sismicidad en La Palma se ha reducido mucho desde la medianoche de ayer hasta la mañana de este viernes, cuando se han registrado ocho terremotos en la isla de los cuales sólo dos se han localizado a más de 20 kilómetros de profundidad.

Los últimos datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) indican que el mayor de los seísmos registrado en la madrugada de este viernes en La Palma ha tenido lugar a las 05,47 horas, a 39 kilómetros de profundidad, con epicentro localizado en Villa de Mazo y magnitud de 3,3.

Estos registros se producen después de que ayer jueves se viviera en la isla de La Palma el mayor episodio de seísmos en número y magnitud desde el comienzo del proceso eruptivo, con un terremoto registrado de madrugada a 36 kilómetros de profundidad, que alcanzó la magnitud 5 y una intensidad de IV a V en una escala de I a XII.

Informe del DSN

Entretanto, el último informe del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) de las 08,00 de este viernes, hora peninsular, indica que durante la pasada noche la emisión de lava ha continuado discurriendo por el mismo cauce que en días anteriores, sin apenas variación, aunque con un nuevo desbordamiento «del lago de lava en la parte superior del cono» del volcán.

Según el DSN, ya son 1.005,80 las hectáreas de superficie afectadas por la lava que continúa ampliando el segundo delta y se solapa con el primero.

En cuanto a la calidad del aire, se mantiene como «buena» o «razonablemente buena» en todas las estaciones, a excepción de «picos puntuales» al mediodía en Los Llanos de Aridane, donde ha alcanzado un nivel «regular o desfavorable», añade el DSN.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) alcanza niveles «regulares» en el municipio de Puntagorda, en el noroeste de La Palma, pero sin superar el umbral diario, y la meteorología es favorable para la operatividad aeronáutica.

Por otra parte, la Armada Española comenzó este jueves a trasladar por vía marítima a los agricultores para facilitar el acceso a las zonas de cultivos que han quedado aisladas por la lava. 

Un tribunal de apelaciones bloquea la entrega al Congreso de documentos sobre el asalto al Capitolio

0

Documentos de la administración de Donald Trump relacionados con el asalto al Capitolio, respondiendo de esta manera a un recurso del expresidente

Donald Trump (d) en su etapa como presidente de Estados Unidos. Imagen ELSA/GETTY IMAGES/EP

Un tribunal federal de apelaciones ha bloqueado temporalmente la divulgación y entrega de los documentos de la administración de Donald Trump relacionados con el asalto al Capitolio, respondiendo así a un recurso del expresidente.

Un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito de Washington DC ha tomado esta decisión, que impide que los registros clave que guardan los Archivos Nacionales lleguen al comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el ataque del 6 de enero. Estaba previsto que se accediese a un primer lote de la documentación este viernes.

«El propósito de esta orden administrativa es proteger la jurisdicción del tribunal para abordar los reclamos (de Trump) de privilegio ejecutivo y no debe interpretarse de ninguna manera como una decisión sobre el fondo», ha apuntado el panel de jueces, compuesto por Patricia Millett y Robert Wilkins, nombrados por el expresidente Barack Obama, y Ketanji Brown Jackson, designado por el actual mandatario, Joe Biden.

Asimismo, el panel ha establecido una audiencia de argumentos orales para el próximo 30 de noviembre, informa el medio estadounidense CNN.

La defensa del expresidente Trump presentó este jueves el recurso, que finalmente ha sido aceptado por el tribunal, en el que solicitaban que se retrasase la demanda del comité de obtener los documentos, reclamando mantener el ‘status quo’ del exmandatario.

Trump sostiene mantenerlos en secreto «a perpetuidad»

Trump ha intentado reclamar el privilegio ejecutivo sobre estos documentos, que deberían, tal y como él mismo sostiene, mantenerse en secreto «a perpetuidad».

La apelación de Trump se hace a un fallo de la jueza Tany Chutkan del Tribunal de Distrito de Washington, que dio luz verde el martes a la entrega de los documentos, que suponen 700 páginas de registros, incluyendo llamadas de la Casa Blanca en la Administración Trump, vídeos y cronogramas de los horarios relacionados con el día del ataque al Capitolio o páginas de manuscritos del entonces secretario general.

«Esta es una disputa entre un expresidente y el actual (presidente), y el Tribunal Supremo ya dejó claro que en tales circunstancias, la opinión del titular tiene mayor peso», señaló Chutkan en su fallo.

También, indicó que la postura de Trump parece sugerir que puede anular la voluntad del Gobierno Federal basándose «en la idea de que su poder ejecutivo ‘existe a perpetuidad’, pero los presidentes no son reyes y el demandante no es presidente».

La Casa Blanca pide acceso a la documentación

Por otro lado, a través de una misiva a la que ha tenido acceso la cadena NBC, la abogada de la Casa Blanca, Dana Remus, ha solicitado a los Archivos Nacionales acceso a esta documentación. Según Remus, la documentación puede contener información crucial sobre «el ataque más grave» al Gobierno Federal desde la Guerra Civil.

Remus ha subrayado que los intentos de Trump por mantener «a oscuras» al Congreso sobre lo que ocurrió aquel 6 de enero no es lo mejor para los intereses de Estados Unidos». Joe Biden «no apoya la declaración de privilegio» reivindicada por el republicano.

Los interinos con más de cinco años de antigüedad podrán tener plaza sin opositar

0

Los trabajadores interinos con más de cinco años de antigüedad podrán obtener una plaza fija sin necesidad de opositar, según el acuerdo alcanzado por el Gobierno con varios partidos e introducido en la ley que reduce la temporalidad en el empleo público

Informa: Redacción Televisión Canaria

Según informó el PNV, y como queda reflejado en la disposición adicional sexta de esta norma, para las plazas que hubieran estado ocupadas con carácter temporal de «forma ininterrumpida con anterioridad a 1 de enero de 2016» se podrá usar el sistema de concurso y no la oposición.

Estos procesos, que se realizarán una sola vez, «podrán negociarse en cada uno de los ámbitos territoriales de la Administración del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales».

El Gobierno había pactado inicialmente, para sacar adelante la norma en el Congreso, que los interinos de las administraciones públicas que lleven más de diez años ocupando una plaza estructural que nunca haya sido convocada podrán adjudicarse dicha plaza sin necesidad de pasar una oposición, sino únicamente por una valoración de méritos.

Ese acuerdo con ERC permitió convalidar el decreto ley -previamente pactado con los principales sindicatos- dejando los cambios vía enmiendas parciales, en esta tramitación como proyecto de ley donde ahora se ha rebajado a esos cinco años.

La ley también establece otras medidas como que los interinos o el personal laboral temporal que no logre una plaza tendrá derecho a una compensación económica de 20 días por año trabajado, hasta 12 mensualidades, y que podrá ser incluidos en bolsas de empleo específicas.

Asimismo, fija que el incumplimiento máximo de permanencia de tres años como interino dará lugar a una compensación económica de 20 días, hasta un máximo de doce mensualidades.

Los interinos con más de cinco años de antigüedad podrán tener plaza sin opositar
Trabajadores interinos, en una protesta en Gran Canaria. Foto Web RTVC.