Canarias registra un fallecimiento y 194 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

Las islas suman 194 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas. Por lo que, el acumulado asciende este martes a 98.207

Con los 194 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, el acumulado en las islas asciende este martes a 98.207. Mientras que los óbitos se sitúan en 1.014 al tener que lamentar la muerte de un hombre, de 52 años, en la isla de Gran Canaria, que padecía patologías previas y permanecía en ingreso hospitalario, según datos de la Consejería de Sanidad del Ejecutivo regional.

Así, del total de casos que acumula Canarias, 1.446 están activos, de los que 20 están ingresados en UCI, 133 permanecen hospitalizados y 1.293 se encuentra en sus domicilios.

Actualmente la Incidencia Acumulada en Canarias se sitúa a los 7 días en 37,91 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 64,62 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 90 casos, por lo que su acumulado asciende a 46.821, de los que 664 están activos; mientras Gran Canaria registra 66 casos más y su total alcanza los 37.497, de los que 571 están activos.

Asimismo, Lanzarote suma 18 nuevos casos y acumula 7.169, de los que 65 están activos epidemiológicamente; mientras Fuerteventura registra 17 casos nuevos y alcanza los 4.670, de los que 104 están activos. La Palma, por su parte, no registra nuevos positivos, manteniendo el acumulado en 1.155, de los que 26 están activos.

El Hierro tampoco registra nuevos casos y se mantiene en 468 acumulados con un activo, mientras que La Gomera notifica tres nuevos positivos hasta alcanzar un acumulado de 426 acumulados, de los que 15 están activos.

Finalmente, hasta este martes se ha realizado un total de 2.284.343 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 4.434 se corresponden al día de ayer.

Canarias registra un fallecimiento y 194 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas
Canarias registra un fallecimiento y 194 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

El Paso cede terreno para las primeras casas modulares destinadas a los afectados por el volcán

0

Las casas modulares forman parte de la segunda fase de la respuesta de emergencia al problema habitacional como consecuencia de la erupción volcánica

Informa: Javier Sánchez / Christian Hernández

El consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha mantenido una reunión este martes con e alcalde del Ayuntamiento de El Paso, Sergio Rodríguez, y con parte del equipo municipal, para supervisar el suelo donde se instalarán próximamente las primeras casas modulares destinadas a ofrecer una vivienda provisional a aquellas familias que se han visto afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

La carencia habitacional para los afectados del volcán requiere de la cesión de terreno municipal como una una solución temporal. Un terreno cedido por el Consistorio palmero que se podrá ampliar.

La adquisición de este primer lote casas modulares de madera se ha realizado a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) tras llegar a un acuerdo con una empresa especializada en este tipo de viviendas y tras examinar las propuestas de decenas de compañías del sector.

Esta situación se considera la segunda fase de la respuesta a la emergencia a la espera de la tercera donde los afectados puedan ir recuperando su modo de vida anterior a la erupción.

Los científicos insisten en que hay que alcanzar niveles «aún más bajos» para el fin de la erupción

0

En las últimas horas se han producido cambios en la evolución de la colada del volcán de La Palma, habiendo nuevo aporte sobre las coladas 1 y 2

Imágenes tomadas por el dron de Televisión Canaria

El Comité Técnico del Pevolca ha señalado en la rueda de prensa celebrada este martes que se han producido cambios en la evolución de la colada, habiendo nuevo aporte de lava en dos de las coladas, la 1 y 2. Asimismo, la colada se sigue manteniendo por el interior de la primigenia.

Sobre el posible final de la erupción del volcán, desde el Pevolca explican que para que se produzca el descenso en los diferentes indicadores deben ser mantenidos para asegurar que se esté rebajando la actividad.

El descenso de actividad debe ser gradual y constante

«El sistema está en una fase estable, pero se tiene que mantener en todas sus vertientes. Hasta que alcance valores más bajos de los actuales. Este descenso tiene que ser gradual y continuado hasta que alcance niveles más bajos». Ha aclarado María José Blanco, la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico del Pevolca.

994,27 hectáreas afectadas

Los últimos datos disponibles de la superficie afectada estiman 994,27 hectáreas de superficie afectada, 2.722 edificaciones destruidas o con daños. Así como 76,8 km de carreteras dañados.

La anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 3.100 metros, aproximadamente. Aunque dentro de esta extensión existen zonas que no han sido afectadas por la lava.

Los científicos insisten en que hay que alcanzar niveles "aún más bajos" para el fin de la erupción
Los científicos insisten en que hay que alcanzar niveles «aún más bajos» para el fin de la erupción

Evolución de las cenizas y emisión de dióxido de azufre con el nuevo aporte de lava

Se prevé que el penacho de cenizas y SO2 continúe las próximas horas con una disposición hacia el O – SO. Lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos dos días.

La emisión de dióxido de azufre (SO2),asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer continúa siendo alta. Registrándose un rango de valores entre 9000 y 13000 toneladas diarias.

Llega nueva lava a la Playa de Los Guirres

Este martes por la mañana el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha captado imágenes de la caída de lava sobre la playa de Los Guirres, en un lateral de la fajana ya creada por la colada principal.

Canarias lanza una línea de incentivos aéreos para aumentar la conectividad en La Palma

0

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha anunciado este martes en el Pleno del Parlamento de Canarias la convocatoria de una línea de incentivos aéreos por 2,6 millones con el fin de aumentar la conectividad un 120% en 2022

Yaiza Castilla, Consejera de Turismo, Industria y Comercio
Canarias lanza una línea de incentivos aéreos para aumentar la conectividad en La Palma
Canarias lanza una línea de incentivos aéreos para aumentar la conectividad en La Palma. AEROPUERTO DE LA PALMA CABILDO DE LA PALMA (Foto de ARCHIVO) 19/6/2019

En la sesión de control y a preguntas de los grupos Socialista y ASG, ha señalado que se va a primar a las aerolíneas, una vez que acabe la erupción, con 6 y 3 euros respectivamente por asiento internacional y nacional.

Esta línea de ayudas está gestionada por Promotur y confinanciada por la Secretaría de Estado de Turismo.

Además, ha indicado que también se prepara una campaña de turismo nacional, con la emisión de 25.000 bonos turísticos por importe de 6,6 millones y otra de turismo internacional que va a llevar a cabo Turespaña.

Castilla ha resaltado también el «trabajo conjunto» que realiza su departamento con el Cabildo de La Palma, los municipios afectados y Turespaña, con el fin de diseñar «acciones específicas y concretas» que trasladen que «hacer turismo en La Palma es seguro».

Asimismo, ha dicho que su Consejería trabaja también en una línea de apoyo a la industria y el comercio con una partida adicional de 3,6 millones con cargo a los presupuestos autonómicos de 2022.

En industria, concretamente, ha dicho que se va a «priorizar» el plan director de áreas industriales del que ya hay un avance que recoge que en la isla hay más de 5,3 millones de metros cuadrados de suelo industrial, de los que 647.000 están ocupados con 169 empresas, de ahí que haya disponibilidad para reubicar a las afectadas por la erupción.

Bonos consumo en el Valle de Aridane

Castilla ha indicado que se preparan dos líneas de subvenciones dirigidas a instituciones públicas para construir naves industriales y poner en marcha suelo industrial y se va a potenciar la marca ‘consume La Palma’ con acciones de dinamización y bonos de consumo.

Manuel Abrante (PSOE) ha comentado que el turismo «es más del 20% del PIB» de la isla por lo que instó a trabajar en un «plan específico» para recuperar la normalidad, ya que la ocupación ronda el 40% tras caer al 15% días después de la erupción.

Ha indicado que hay «incertidumbre» en los turoperadores, que adoptan medidas «semana a semana» y la caída de turistas afectan también a los servicios y la oferta complementaria, no solo a hoteles y apartamentos.

Ha comentado que «la situación es dramática» para los servicios, sobre todo en el valle de Aridane, por lo que pide «dar todas las ayudas posibles» y «acelerar» la recuperación, subrayando que aunque la isla vive «un drama», a medio y largo plazo «hay que convertir la catástrofe en una oportunidad».

Casimiro Curbelo, portavoz de ASG, ha apuntado que en La Palma hay una «catástrofe» por más que la erupción sea «idílica» desde el punto de vista científico, ya que afecta al territorio y la economía, pues el sistema productivo «está tocado en la isla».

El cristal de olivino revela la situación actual de la erupción volcánica

0

Algunos minerales que expulsa el volcán, como el cristal de olivino, indican la temperatura del magma y la situación de la erupción

Informa: Javier Sánchez / Christian Díaz

Lava, gases y piroclastos son los materiales que continua emitiendo el volcán y a los que se debe prestar especial atención ante su potencial peligro para la salud. Pero el volcán también emite algunos minerales como el cristal de olivino, indicativo de la temperatura del magma y la situación actual de la erupción.

La voracidad de la lava ha quedado patente desde el primer día de la erupción volcánica, el pasado 19 de septiembre, pero los peligros de los gases y piroclastos pueden pasar más desapercibidos. Los gases condicionan la calidad del aire.

El dióxido de azufre es tóxico, pero también lo es respirar los piroclastos, que no son arena ni ceniza. Según explica Luis Somoza, vicedirector científico del IGME-CSIC, son como pequeños cristales que se esparcen por el aire.

Otros materiales en emisión nos pueden servir de indicativos para conocer la evolución de la erupción.

La actividad, según los científicos, no está cerca de cesar. Habrá que esperar la aparición de otros minerales como los piroxenos de baja temperatura para que esto ocurra.

Los empresarios palmeros piden soluciones inmediatas ante «una crisis sin precedentes»

0

Los empresarios palmeros han firmado un documento que trasladarán a las administraciones públicas donde solicitan de forma urgente una serie de medidas para la isla

Informa: Beatriz G. Cabrera / Lidia Lorenzo/ Aniano Padrón

Los empresarios palmeros de las organizaciones CIT Tedote, CIT La Palma, Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife (delegación La Palma), FAEP, Fedepalma y Ashotel han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan de forma urgente actuaciones a las administraciones para salvar a la isla.

Los empresarios aseguran que las medidas no solo son para mitigar las «enormes» pérdidas económicas ante la grave situación generada por la erupción volcánica, sino como elemento de cohesión socioeconómica y para mantener miles de puestos de trabajo, pues la isla vive «una crisis sin precedentes».

Traslado de propuestas a las administraciones

La propuesta, que trasladarán a todas las administraciones públicas, recoge, entre otras medidas, un IGIC cero durante el último trimestre de 2021 y primer semestre de 2022 en alojamientos turísticos, un seguro turístico que cubra posibles desvíos o falta de operatividad del aeropuerto de La Palma, un programa similar al Imserso para La Palma, liberalizar suelos turísticos bloqueados y revisar las normas urbanísticas a todos los niveles.

Los empresarios apuntaron que las ayudas puestas en marcha a día de hoy son insuficientes y llegan tarde o a cuentagotas para los afectados. «No sólo viven expectantes la evolución de unas coladas que en cualquier momento podrían apagar sus sueños y les obligarían a dejar atrás todo aquello por lo que han luchado toda una vida, sino que saben perfectamente que el retorno que cabe esperar nunca será justamente compensado, porque el valor de lo emocional no es comparable con el material», señalaron en una rueda de prensa celebrada en la Casa Salazar de la capital palmera.

Los sismómetros de fondo marino de banda ancha ya están en La Palma

0

La misión de estos sismómetros es aportar información complementaria a las estaciones sísmicas que están instaladas en tierra

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, solicitó a la Armada la instalación de dos sismómetros de fondo marino de banda ancha. La función de estos sismómetros es la de obtener información complementaria a los datos de las estaciones sísmicas instaladas en tierra. Una tecnología que ya está en La Palma.

Se instalan en el fondo del mar. Allí permanecen durante un periodo de tiempo que puede durar varios meses.

Una vez transcurrido ese tiempo, estos sismómetros de fondo marino de banda ancha ascienden a la superficie. Allí se recuperará toda la información recabada. Son una tecnología complementaria a los sismómetros terrestres. Serán fondeados por la tripulación del buque hidrográfico Malaspina.

Profundidad y canales del magma

Permitirán un estudio más detallado sobre el fenómeno en su conjunto. Podrá determinarse la profundidad de generación de magma y los canales que ha utilizado para ascender y alimentar el volcán.

Se trata de ciencia a largo plazo. Observación del fenómeno in situ y la obtención de una base de datos que posteriormente permitirá una correlación y un análisis exhaustivo y cruzado sobre este proceso eruptivo y sus causas.

‘Noche de reportajes’ aborda el acoso escolar

El programa de Televisión Canaria ofrece el reportaje ‘Acoso escolar. Ni cobardes ni chivatos’ basado en testimonios de jóvenes que han sufrido bullying en sus centros educativos

‘Noche de reportajes’ aborda el acoso escolar
Fragmento de ‘Acoso escolar. Ni cobardes ni chivatos’ .

Noche de reportajes’, vuelve este miércoles 10 de noviembre a las 23.15 horas a Televisión Canaria para abordar el acoso escolar. Una realidad que sufren muchos jóvenes en todo el mundo y que solo se detecta en el 13% de los casos, siendo invisible el 87% de ellos.

El reportaje ‘Acoso escolar. Ni cobardes ni chivatos’ ofrece testimonios de víctimas de bullying que describen el drama que han vivido en el colegio o instituto. Al mismo tiempo, muestran cómo superaron el acoso y cómo son ahora sus vidas tras dejar atrás la etapa escolar. Además de las opiniones de los familiares de los afectados y de especialistas, la pieza también indaga en las claves sobre cómo la sociedad puede poner soluciones y trata de concienciar sobre una de las mayores lacras que afecta a niños y adolescentes de todo el mundo. 

‘Noche de reportajes’ aborda el acoso escolar
Familiar de una víctima de acoso escolar que participa en el reportaje.

 “Luchar contra el ciberacoso y otras formas de violencia en línea que involucran a niños, niñas y jóvenes”. Es el lema elegido este año por la UNESCO para conmemorar el ‘Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso’, que se celebra el primer jueves de noviembre de cada año y que reconoce que la violencia en el entorno escolar, bajo todas sus formas, atenta contra los derechos de los menores

Un problema sin resolver en el que, no solo impera la ley del silencio, sino que acarrea graves secuelas psicológicas que, en ocasiones, conducen al suicidio

‘Noche de reportajes’ aborda el acoso escolar
Víctima de bullying cuenta su historia.

‘¿A dónde va mi dinero?’ analiza la inversión pública destinada a fomentar el Turismo

De los más de 133 millones de presupuesto con los que ha contado este año la consejería que lidera Yaiza Castilla, 92,8 se han destinado a turismo

‘¿A dónde va mi dinero?' analiza la inversión pública destinada a fomentar el Turismo
El programa de RTVC aborda en esta edición la inversión pública destinada al Turismo.

El programa de Televisión Canaria¿A dónde va mi dinero?‘ analiza este miércoles 10 de noviembre, a las 22.15 horas, la inversión pública destinada a la fomentar el turismo y a paliar las consecuencias de la pandemia en el sector.

El programa transcurre en un hotel que acaba de ser remodelado. Jessica Pedrosa entrevistará a su dueño y presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), José María Mañaricua, que contará cuánto ha invertido en la reforma de sus cuatro establecimientos y cuántas personas se han podido reincorporar a sus puestos de trabajo. Mientras tanto, en las mismas instalaciones, Alicia Suárez hablará con canarios que están disfrutando del bono turístico impulsado por la consejería de Turismo, Industria y Comercio. Poco después, la consejera Yaiza Castilla llegará al hotel para encontrarse con la conductora del programa.

‘¿A dónde va mi dinero?' analiza la inversión pública destinada a fomentar el Turismo
Alicia Suárez junto al empresario hotelero José María Mañaricua y la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

De los más de 133 millones de presupuesto con los que ha contado este año la consejería, 92,8 se han destinado a turismo. ‘¿A dónde va mi dinero?’ analizará cómo se ha gastado. Empresarios y representantes del sector contarán la situación que han atravesado desde marzo de 2020 hasta ahora. Además valorarán las ayudas puestas en marcha por las administraciones públicas. También se mostrará cuáles han sido los gastos de algunos hoteles durante los meses que han permanecido cerrados.

Asimismo, se dará a conocer la labor de la empresa pública Promotur y el resultado de las campañas que han realizado durante este año para fomentar el turismo. Por último, el programa se detendrá en las reclamaciones de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV). Asegura haber sufrido las consecuencias de la pandemia como cualquier otra modalidad turística y lamenta no tener derecho a acogerse a las ayudas públicas.

Las ayudas solidarias comenzarán a llegar esta semana a los damnificados por el volcán

0

El presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, aseguró que a lo largo de la semana comenzará a hacerse efectivo el ingreso de las ayudas solidarias

Informa: Redacción Televisión Canaria

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha confirmado este martes que a lo largo de esta semana la corporación insular comenzará a hacer efectivo el ingreso de las ayudas solidarias a los damnificados por el volcán de Cumbre Vieja.

Así lo puso de manifiesto el titular insular durante su visita a las 46 viviendas en Tazacorte y que ya están disponibles para las familias afectadas por el volcán.

Zapata dijo que hasta el momento en el que las personas interesadas no tengan en sus cuentas bancarias el dinero, el Cabildo de La Palma no lo hará público.

El presidente no especificó a cuánto asciende el importe que cada familia o damnificado va a recibir. Los ayuntamientos de El Paso y Los Llanos de Aridane empezaron a repartir estas ayudas económicas de emergencia la semana pasada. Los consistorios entregaron 3.000 y 4.000 euros por familia respectivamente.

Estas ayudas forman parte de las aportaciones solidarias realizadas a través de la cuenta que la Corporación insular abrió en el momento en el que se inició la erupción del volcán hace ahora 52 días.