El sector turístico sigue preocupado por la pandemia

0

La ministra de Turismo ha anunciado 27 millones para promocionar La Palma y otros 9 para Fuerteventura

El sector turístico sigue preocupado por la pandemia. La incertidumbre que ocasionan las nuevas variantes suponen un impacto negativo en algunas empresas que no han podido arrancar del todo.Sin embargo las expectativas para 2022 son buenas.

En 2021 se ejecutaron en España 825 millones de los fondos europeos para la recuperación del sector turístico. El dato lo ha dadola Reyes Maroto durante la inauguración de un foro sobre innovación.

La ministra ha anunciado 27 millones para promocionar La Palma y otros 9 para Fuerteventura.

Se recupera el turismo nacional e internacional pero a cuentagotas. Entre enero y noviembre 28,2 millones de extranjeros visitaron el país. Dejaron 31.000 millones de euros en gastos.

En los próximos 4 meses podríamos estar hablando de haber logrado un 64% en la recuperación del turismo internacional. Una recuperación impulsada por el alto índice de vacunación y el certificado.

Un 15% de quienes han sufrido COVID padecen después algún síntoma

Es lo que se denomina covid persistente. El número de afectados en Reino Unido es alarmante, y aquí en España las cifras también son elevadas

Según los expertos, alrededor de un 15% de las personas que han sufrido COVID, padcen, meses después, algún síntoma.

Es lo que se denomina COVID persistente.

Si el número ya era alto, ahora en esta sexta ola , podemos estar sumando miles de enfermos más de covid persistente. Los expertos aseguran que no se está prestando atención a esta patología que puede tenr más de 200 patologías.

El número de afectados en Reino Unido es alarmante.

España cifras también son elevadas. Si el número ya era alto, ahora en esta sexta ola, podemos estar sumando miles de enfermos más de covid persistente.

La explosión de casos positivos de ómicrom continúa.

Más de 9.500 alumnos y de 1.600 profesores contagiados en Canarias

0

Son los últimos datos de la situación de la pandemia en los centros escolares proporcionados por la Consejería de Educación

Vídeo RTVC.

Más de 9.500 alumnos de los centros de enseñanza no universitaria de Canarias se contabilizan contagiados, concretamente 9.587 contagios activos entre alumnos, un 2,8 % del total (337.810). También son 1.637 profesores, un 5,2 % del total (31.265).

Estos son datos que se corresponden con el pasado viernes, a la espera de una nueva actualización mañana con los casos que reporten los colegios e institutos este lunes, concretan a Efe fuentes de la Consejería de Educación.

Las aulas confinadas ascienden, según este último recuento, a 33, un 0,2 % del total (16.911).

Si se atiende a la foto fija diaria de casos activos desde la vuelta a las aulas tras las vacaciones navideñas se aprecia un incremento continuado de las cifras.

Así ha sido la distribución de casos durante la semana pasada:

  • El lunes figuraban 2.717 alumnos (0,8 %) y 883 profesores (2,8 %) contagiados.
  • El martes, 5.028 alumnos (1,4 %) y 1.270 profesores (4 %), además de 17 grupos confinados.
  • El miércoles, 6.731 alumnos (1,9 %), 1.458 profesores (4,6 %) y 19 grupos confinados.
  • El jueves, 8.156 alumnos (2,4 %), 1.570 profesores (5 %) y 23 grupos en cuarentena.
  • El viernes, 1.637 profesores (5,2 %), 9.587 alumnos (2,8 %) y 33 grupos en cuarentena. 

El pasado cuatro de enero, Gobierno y Comunidades Autónomas acordaron que la vuelta a clase después de las fiestas navideñas fuese de forma presencial.

Imagen de EUROPA PRESS

Las fuertes lluvias dejan incidentes en Tenerife, aunque no relevantes

Los incidentes en Tenerife se concentraron en el aérea metropolitana, el más significativo la colisión en la TF-1 entre un camión y un turismo

Informa: Redacción Televisión Canaria

Las fuertes lluvias dejaban numerosos incidentes en Tenerife desde primera hora de este lunes. Los accesos a la capital tinerfeña se colapsaron hasta tal punto que las colas en la autopista TF-1, sentido sur, han durado toda la mañana como consecuencia de la colisión de un camión cisterna con combustible y un turismo.

La lluvia en Tenerife ha afectado, sobre todo, a la zona sur y al extremo nordeste de la isla.

En el barranco de Badajoz, en Güímar, han caído hasta 48 litros por metro cuadrado. Por su parte, en el casco urbano de la capital tinerfeña se han recogido 17.

La lluvia, pero también la niebla, en puntos como La Laguna, han obligado a los conductores a extremar las precauciones y armarse de paciencia.

Se han registrado incidentes también con la caída de árboles y ramas. Ocurrió, por ejemplo, en la carretera general de El Sauza y también en las Ramblas de la capital tinerfeña. Durante la madrugada, la racha de viento más importante sopló en Las Carboneras, en Anaga, con 110 kilómetros por hora.

También el aeropuerto Tenerife Norte ha atenido problemas de visibilidad y varios vuelos han tenido que ser cancelados o desviados al aeropuerto del sur de la isla.

Situación de prealerta

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha informado de que desde las 10.00 horas de este lunes todas las islas están en situación de prealerta por viento.

Una situación que se produce después de que durante las últimas horas El HierroLa Gomera Tenerife, estuviesen en situación de alerta.

El viento, de componente sur, llegará a rachas de 70 kilómetros a la hora en La Palma, y de 80 kilómetros a la hora en El Hierro, La Gomera y Tenerife, con especial incidencia en medianías, zonas altas y cumbres de estas islas.

Fin de la evacuación para varios núcleos que permanecían desalojados en La Palma

0

Así lo ha autorizado el Pevolca. Se trata de los núcleos de Las Norias, Hoya del Verdugo, Morro de los Judíos, Las Manchas, diseminado de Las Manchas. También los núcleos de Cuatro Caminos, San Nicolás y sur del camino José Pons la Jurona

Fin de la evacuación de varios núcleos de La Palma
El Pevolca autoriza el fin de la evacuación para varios núcleos que permanecían evacuados en La Palma / Imagen de archivo

El fin de la evacuación es una decisión afecta a varias zonas de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

Tras los análisis realizados en la zona se ha comprobado que reúnen condiciones seguras para la vuelta de sus habitantes. Estos núcleos poblacionales habían sido evacuados como consecuencia de la erupción que se inició el 19 de septiembre de 2021.

112 informa de la autorización del Pevolca del fin de la erupción

Aún se mantiene el cierre del resto de las zonas evacuadas por la emergencia. Concretamente las zonas de El Remo, Puerto Naos, La Bombilla, zona norte del Camino José Pons La Jurona y continuando por el este hasta el punto kilométrico 0,550 de la carretera LP-212 hasta enlazar en dirección sureste con la colada de San Juan.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha señalado que el servicio de agua en los barrios al sur de la erupción volcánica a los que los vecinos podrán volver a sus casas a partir de mañana, será restablecido entre el 25 y 26 de este mes.

Hernández Zapata ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa junto al consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, y el director general de Carreteras del Ministerio de Transporte, Javier Herrero. Herrero ha comentado que las obras en las vías afectadas que tienen carácter de emergencia se están realizando con la mayor celeridad posible

Recomendaciones del Pevolca

El Pevolca recuerda la prohibición de acercarse a la zona del cono. Tampoco se permite acercarse a los campos de ceniza de su entorno, por el peligro que entraña la inestabilidad del terreno en ese lugar.

También aconseja acceder a las edificaciones acompañado de otra persona, apagar cualquier fuente de ignición (fumar o encender la luz) hasta que la edificación esté ventilada, abrir puertas y ventanas para ventilar y esperar 15 minutos antes de acceder al interior

En caso de sentir mareo, falta de aire, náuseas o falta de fuerza, aconseja salir rápidamente de la edificación y llamar al teléfono de emergencias 112.

El Pevolca pide asegurarse de que no haya abombamientos, deformaciones o grietas en muros o techos de las viviendas, en cuyo caso deben informar al ayuntamiento correspondiente; disponer siempre de un teléfono operativo y mantenerse informados a través de fuentes oficiales y seguir sus indicaciones.

Para la retirada de ceniza aconseja protegerse la piel, vías respiratorias y ojos y regar ligeramente para evitar levantar polvo.

En el caso de limpieza de tejados, azoteas y cubiertas planas, allá donde haya riesgo recomienda encargar estas labores a servicios especializados. También se insiste en evitar pasar bajo elementos inestables y cargados de ceniza como canalones, toldos o voladizos de panel, chapa o madera.

Desde comienzos de año se empezó a poner fin a la evacuación de varias zonas

El pasado día 3 de enero, cerca de 1.000 vecinos de La Palma que permanecían evacuados de sus viviendas como consecuencia de la erupción del volcán sin nombre, pudieron regresar a sus hogares. Lo hicieron después de tres meses de evacuación.

En concreto, fueron los residentes de las zonas de Tacande y Tajuya, Las Martelas, La Condesa, Marina Alta, Marina Baja y Las Cabezadas.

Los mejores casos de ‘La isla misteriosa’

José Gregorio González escoge las historias más destacas del espacio

El formato estrena su segunda temporada en Televisión Canaria

‘La isla misteriosa’ está de estreno en Televisión Canaria con su segunda temporada. El espacio repasa cada viernes historias que marcan el devenir de Canarias, marcadas por el misterio y la curiosidad.

Ante esta segunda temporada, le pedimos al presentador del programa, el periodista y divulgador José Gregorio González, que nos destacara sus cinco historias más importantes de la primera entrega de ‘La isla misteriosa’. Aquí van.

LA CASA DEL NIÑO
Aunque el inmueble es Bien de Interés Cultura (BIC) desde 2017, su estado de abandono ha contribuido a fortalecer su leyenda de edificio maldito y encantado. Se trata de un macro centro de acogida de menores que estuvo en uso desde 1944 hasta 1991, obra del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. Los relatos sobre infancias felices conviven en la memoria popular de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con los de casos de maltrato y otras fechorías, sentando las bases que permitirían explicar la razón de las apariciones espectrales y los fenómenos aparentemente inexplicables que se sitúan entre sus muros. Es difícil saber cuánto de leyenda urbana, y también de sugestión surgida entre los curiosos que se acercan a sus evocadoras ruinas, puede haber en los relatos sobre tales fenómenos, aunque hay un puñado de testimonios sólidos y algún registro audiovisual que parecen apuntar a la autenticidad de algunas de tales experiencias.

BADAJOZ, BARRANCO DEL MISTERIO
En pocos lugares de Canarias confluyen tantos potenciales misterios como en el Barranco de Badajoz, en Güímar, Tenerife. Una parte notable de los relatos modernos pueden ser atribuidos a la sugestión, que influyen en la manera en la que los testigos perciben e interpretar los estímulos naturales más diversos, pero también es cierto que no faltan casos realmente desconcertantes. Algunas personas han descrito encuentros cercanos con figuras humanoides de consistencia vaporosa, formadas ante sus propios ojos; mientras que otros han visto pequeñas luminarias surcando el barranco e internándose en sus laderas de roca. Otros testigos describen melodías próximas a los cantos gregorianos brotando de sus paredes, mientras que son legión aquellos que han regresado del barranco con fotografías que muestran nítidos trazos luminosos y esferas de luz que, en el momento de ser tomadas las fotos, eran invisibles a los ojos. Entre las leyendas más notables se cuenta la de una niña que se entretuvo en el barranco hablando con una amable y cariñosa dama vestida con unos resplandecientes ropajes blancos, y al regresar a su casa habían transcurrido 40 años. También se habla de unos seres resplandecientes que emergieron de una galería de agua ante los atónitos ojos de quienes trabajaban en ella.

TIBICENAS, CRIATURAS DE LADO OSCURO
Dentro de la memoria y creencias de los antiguos indígenas canarios encontramos la figura de los tibicenas, nombre con el que conocían a unas criaturas que reflejaban el lado oscuro y maligno del mundo espiritual. Se referían a ellas como seres con el aspecto de grandes perros lanudos, de ojos rojos encendidos y talante amenazante. En tierras palmeras se le denominaba Iruene, y en La Gomera se le llamaba Irguan, siendo descrito de una forma más próxima a la de una criatura velluda de andar bípedo. Es lógico pensar que a su concepción del mal le dieran la forma de un perro gigante salvaje, ya que los perros asilvestrados reales debieron provocar graves daños a su ganado, mermando así un recurso esencial para la supervivencia de sus comunidades.
Sin embargo, lo que sorprende es que la creencia y encuentros con tibicenas no terminaron con la Conquista de Canarias, sino que se mantienen incluso hasta nuestros días. Hoy es posible conocer relatos de avistamientos de este tipo de figuras, que aunque se muestran con aspecto intimidante jamás han protagonizado ataque alguno, dando la impresión a quienes los han visto, de estar ante algo parecido a una proyección holográfica.

GEORGINA HOUGHTON, PINTORA DEL MÁS ALLÁ
Desde que conocimos la historia de Georgina tuve claro que merecía ser contada al gran público y la incluimos en la sección ‘Los Archivos de la Isla’. Esta singular mujer fue la séptima hija de una familia de diez hermanos, naciendo en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de abril de 1814. No sabemos cuánto tiempo de su infancia pasó en la Isla, pero algún de sus hermanos siguieron en Canarias hasta la segunda mitad del siglo. La vida de la joven cambió radicalmente al fallecer una de sus hermanas en 1851, época en la que comenzaba a despuntar una nueva filosofía que parecía hecha a medida de sus inquietudes, el espiritismo. Georgina entró en contacto con algunos médiums en busca del contacto con su hermana, y ella misma terminaría canalizando directamente, según su propio testimonio, a estas entidades espirituales. Su faceta más fascinante fue la de artista, plasmando lo que los espíritus le transmitían en sus trances, creando una obra que los expertos, 150 años después, consideran de extraordinario valor, al ser precursora en varías décadas del arte abstracto “fundado” por Kandinsky. ¿Realmente las musas de la pintora canaria la inspiraban desde el Más Allá?

ALÍ EL CANARIO
Otro personaje fascinante que hemos descubierto en ‘La isla misteriosa’ es Alí el Canario, también conocido como Alí Arráez Romero, aunque fue bautizado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria al poco de nacer como Simón Romero. Con 15 años, hacia 1655, fue apresado por piratas argelinos, pero lejos de orientar su vida hacia un destino fatídico terminó por marcar el rumbo de una vida épica. Pronto se sumó a la tripulación de sus captores convirtiéndose el mismo en pirata, asumiendo el Islam como credo y comprando su libertad. Con el tiempo construiría el primero de sus barcos, protagonizando diversas hazañas que terminarían por situarle al cabo de los años a la cabeza de las galeras argelinas, nada menos que como Almirante de su flota y embajador de Argel ante la figura del poderoso sultán Medmej IV. Canarias no se libró de sus incursiones piratas, pero él mismo prestaba el dinero a sus víctimas para que pudieran pagar sus propios rescates.

Aquí tienes todos los programas emitidos de ‘La isla misteriosa’ en nuestra lista de YouTube.

‘Vidas cruzadas’ muestra tres testimonios de lucha y superación

0

Regresa este martes con más historias de superación el programa conducido por Marisol Ayala. Mostrará los testimonios de los canarios Wynna Zady, David Rodríguez y Mari Carmen 

'Vidas cruzadas’ muestras 3 testimonios de lucha y superación

Vuelve a Televisión Canaria Vidas cruzadas’ con historias reales de lucha ante las adversidades, superación y optimismo que son un ejemplo para la sociedad canaria. Este martes 18 de enero a partir de las 23.15 horas, la veterana periodista Marisol Ayala traerá 3 relatos inspiradores a los espectadores.

Wynna Zady tuvo una infancia complicada: nació en una familia disfuncional y vivió una juventud plagada de pequeños delitos. Curiosamente, su vida cambió cuando la magistrada Reyes Martel la condenó a ingresar en un centro de menores. Contra todo pronóstico, en ese centro logró reconducir su comportamiento hasta el punto de que hoy en día se ha licenciado en derecho y aspira a convertirse en jueza para rehabilitar a otros adolescentes que también sueñan con un futuro mejor. Todo un ejemplo de superación que no ha pasado desapercibido para Marisol Ayala.

'Vidas cruzadas’ muestras 3 testimonios de lucha y superación

Cuando el 26 de Septiembre del 2020 el palmero David Rodríguez consiguió completar la carrera “Desafío de los Muchachos” en menos de cinco horas y media, el municipio de Tijarafe celebró la su proeza con orgullo. Además de nacer con el lado izquierdo de su cuerpo paralizado, un accidente con un arado estuvo a punto de amputar su pierna. Su constancia y perseverancia han llevado a Marisol Ayala a interesarse por su historia.

Denunciar la violencia machista es fundamental para erradicarla pero para muchas mujeres dar el primer paso es complicado. Mari Carmen lo sabe bien desde su misma noche de bodas, cuando su ex marido la maltrató por primera vez. A partir de ese momento, y hasta que tomó la decisión de plantarse, su vida se convirtió en una pesadilla.

'Vidas cruzadas’ muestras 3 testimonios de lucha y superación

Navarro pide a Torres que proteja la autonomía financiera de Canarias

0

La portavoz del grupo Popular en el Parlamento, María Australia Navarro, asegura que tras la armonización fiscal se «esconde una subida generalizada de precios»

Navarro pide a Torres que proteja la autonomía financiera de Canarias
María Austraiia Navarro, portavoz PP en el Parlamento de Canarias.

La portavoz del grupo Popular en el Parlamento de Canarias, María Australia Navarro, ha pedido al presidente de Canarias que «proteja la autonomía financiera y tributaria» de Canarias.

La protección la reclama ante «la incertidumbre que genera la amenaza que supone la armonización fiscal entre territorios».

Explica Navarro que esa protección la plantea en una proposición no de ley presentada en la Cámara autonómica. En ella reclama al ejecutivo canario elaborar las medidas legislativas que considere necesarias. Todo ello para «proteger el margen político que confiere la Constitución a las comunidades autónomas». «Un margen para regular sus recursos financieros y tributarios de la manera más adecuada para el ejercicio de sus competencias«.

«Detrás se esconde imponer una subida de impuestos»

La portavoz popular considera que Canarias debe dotarse de los elementos legislativos suficientes. Elementos porque debe asegurarse de que «se respete la autonomía de las regiones en materia de impuestos y su capacidad de maniobra».

A su juicio, «detrás de la pretendida armonización fiscal se esconde el viejo sueño de PSOE y Unidas Podemos. «Imponer una subida generalizada de impuestos«. Añade Navarro que entonces con «con una pérdida de poder adquisitivo de las familias canarias en 2021 del 5,8% y con los salarios más bajos del país, las economías familiares no podrían aguantar la subida de impuestos».

Navarro dice que uno de los impuestos que piensa «armonizar» en plena pandemia el Gobierno de España es el de Sucesiones. Avisa de que el «catastrazo que nos ha traído el Ministerio de Hacienda acarrea aumentos de hasta el 40% de la recaudación«.

Entra en servicio la nueva carretera que conecta Puerto Naos con Las Manchas

0

La nueva carretera conecta de manera más rápida y segura la zona costera, con 2,3 kilómetros de vía

Informa: May Navarro / Héctor Álvarez / Fátima Plata

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado este lunes la puesta en servicio de la nueva carretera que su departamento ha ejecutado en los últimos dos meses para conectar de manera más rápida y segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas de Abajo y de ahí con el resto de la isla a través de la LP-2.

La Consejería ha ejecutado esta obra de manera urgente tras arrasar la erupción volcánica la conexión viaria habitual con la parte norte de Los Llanos de Aridane a través de la LP-213.

«Estamos ante una obra importante porque conectamos Puerto Naos con Las Manchas de Abajo, una carretera que se ha ejecutado en 27 jornadas de trabajo y que era muy solicitada tanto por el Cabildo como por el ayuntamiento de Los Llanos», indicó Sebastián Franquis.

Así, expuso que se culmina «una obra de emergencia para crear una autentica carretera donde antes había un camino sin asfaltar, una obra que consigue que sea mucho más rápido y seguro circular por ella y que era un objetivo clave para garantizar la conectividad con esta parte de la costa oeste de la isla, y que estará en servicio para toda la población en los próximos días, a medida que se retiren los puntos de control de la zona de exclusión».

Nueva vía en tiempo récord

El consejero Sebastián Franquis, acompañado del vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Obras Públicas, Borja Perdomo, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, el director general de Infraestructura Viaria, José Luis Delgado y el concejal de Obras del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Francisco Leal, recorrió la nueva vía de 2,3 kilómetros que se ha construido en tiempo récord –se empezaron los trabajos el 9 de noviembre–.

La nueva vía atiende a la emergencia provocada por el volcán de Cumbre Vieja y se ha realizado aprovechando un camino rústico, Hoya del Verdugo.

Con esta actuación, coordinada con el Cabildo de La Palma, se crea una conexión entre la carretera de Puerto Naos, LP-213, con Las Manchas, LP-211. Con la nueva vía se logra un acceso más rápido y seguro desde la LP-2 a la costa y a las fincas de plataneras adyacentes.

Similares características que la LP-2

La vía tiene características similares a la LP-2, con una calzada de siete metros de anchura, dos carriles de 3,5 metros cada uno, y el sobreancho en las curvas.

La vía se ha ajustado a una pista existente en la zona, separándose en la zona de la vieja colada del Volcán de San Juan. Esta medida se adoptó para evitar la afección a un espacio natural protegido y atravesando esta colada, donde no quedaba más remedio por un tramo en que la zona estaba deteriorada debido a la presencia de una antigua instalación de tratamiento de áridos.

El presupuesto de esta obra de urgencia ha sido de 1.795.243 euros y se adjudicó el día 8 de noviembre a la empresa TRAYSESA.

Esta carretera de emergencia tenía un plazo de ejecución de un mes cuando se adjudicó el 8 de noviembre, cuando aún estaba activa la erupción.

La presencia de gases y a la irrupción de la colada que arrasó el cementerio de Las Manchas, retrasó la obra.

Además, al estar dentro de la zona de exclusión establecida por el Pevolca, los horarios de trabajo han estado limitados.

Una vez que finalizó la erupción y se pudo trabajar con cierta normalidad, se han ejecutado culminado las obras en unas 27 jornadas.

Reconstrucción de infraestructuras

El consejero Franquis informó también de las dos jornadas de trabajo que se van a desarrollar entre el lunes y el martes en la isla para planificar la reconstrucción de las infraestructuras de carreteras destruidas por la erupción.

«Hoy y mañana estamos aquí para hablar de las infraestructuras de La Palma con varias reuniones en la que estarán presentes técnicos del Ministerio para analizar con los científicos que están integrados en el Pevolca, los plazos en los que podemos empezar a actuar», añadió.

Además, dijo que este martes se reunirá con el Cabildo y los ayuntamientos para planificar en el tiempo las infraestructuras que hay que desarrollar. Franquis señala que algunas de serán de emergencia y algunas que se incluirán dentro del plan de reconstrucción de La Palma.

Para el consejero de Obras Públicas del Cabildo de La Palma, Borja Perdomo, es un «día importante» de la fase de reconstrucción porque «se empiezan a dar pasos en la conectividad».

«Desde el Cabildo no podemos más que agradecer el esfuerzo del Gobierno de Canarias por hacer esta obra de emergencia, ahora hay que trabajar por lograr la comunicación entre la zona norte y la zona sur del Valle de Aridane que han quedado aisladas por las coladas, y para ello ya estamos planificando varias actuaciones», señaló.

Grecia empezará a multar a los mayores de 60 años no vacunados

0

El Gobierno heleno comenzará a multar con 50 euros al mes a las personas mayores de 60 años que no se vacunen para hacer frente al aumento de ingresos hospitalarios de esta franja de edad

Grecia comenzará a multar con 50 euros al mes a las personas mayores de 60 años que no se vacunen contra la covid-19
Grecia empezará a multar a los mayores de 60 años que no se vacunen

En Grecia, lrededor de 300.000 griegos mayores de 60 años deberán pagar una multa de 50 euros por no vacunarse. Este lunes venció el plazo que el Gobierno del conservador Kyriakos Mitsotakis había dado a este grupo de edad para que se vacunara.

La multa será de 50 euros para enero, pero a partir de febrero, la cantidad ascenderá a 100 euros al mes.

Mitsotakis había anunciado esta medida el 30 de noviembre, en medio de una escalada de contagios y un aumento en la presión hospitalaria.

Grecia empezará a multar a los mayores de 60 años que no se vacunen

El primer ministro heleno justificó la imposición de la obligatoriedad de vacunación a los mayores de 60 años porque la mayor parte que necesita tratamiento hospitalario son personas no vacunadas de esta franja de edad.

Según los expertos, la vacunación de una persona de 70 años equivale a 34 vacunaciones de gente más joven en lo que afecta a la sanidad pública.

El 30 de noviembre un 17% de los griegos mayores de 60 años permanecía sin recibir la vacuna, alrededor de 520.000 personas.

Actualmente, el 10%, unos 300.000, griegos de esta franja de edad ha recibido la vacuna. Y es que desde que el Gobierno anunció la obligatoriedad, alrededor de 220.000 mayores de 60 años fueron a vacunarse, algo menos de la mitad de los requeridos.

La recaudación se destinará a la sanidad pública

Las multas serán impuestas por la autoridad independiente encargada de los ingresos públicos y el dinero se destinará a la sanidad pública.

El próximo 1 de febrero entra en vigor otra medida según la cual el pasaporte covid griego caducará a los siete meses si no se ha puesto una vacuna de refuerzo.

Esta norma, que hasta ahora tan solo se aplicaba a los mayores de 60 años, pretende reforzar la inmunidad de toda la población, ya que se aplicará a todos los mayores de 18 años.

En Grecia, el 95% de los casos son de ómicron

Actualmente, alrededor del 95 % de los casos de covid en Grecia son de la variante ómicron. Los expertos esperan que para finales de mes la situación de contagios mejore sensiblemente.

La tasa de vacunación entre los griegos permanece bajo el promedio europeo, con el 67% de la población con la pauta completa y el 40% la inyección de refuerzo.