El sistema de ‘corazón artificial’ permite esperar por un donante adecuado o, en algunos casos, ser un tratamiento definitivo
Este lunes hemos conocido a la primera paciente canaria con un sistema de ‘corazón artificial‘ ambulatorio de larga duración.
Este avance tecnológico permite esperar por un donante adecuado o puede ser un tratamiento definitivo para aquellos enfermos que no puedan ser trasplantados. La intervención se realizó en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.
Conchi tiene 56 años y es la primera canaria a quien implantan un sistema de corazón artificial en nuestra comunidad autónoma.
Esta tecnología espera ayudar a una media de cuatro o cinco pacientes al año y se convierte en un apoyo importante para el programa de trasplantes cardiacos que se puso en marcha en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria a finales de 2019.
Permite esperar por un donante adecuado
Este corazón artificial conecta el ventrículo izquierdo con la aorta. Es una bomba que se alimenta a través de unas baterías y un cable.
El dispositivo permite a las personas con insuficiencia cardíaca esperar por un donante adecuado o en determinados casos ser un tratamiento definitivo.
La pandemia agravó la situación de estas personas que tienen pérdida de fuerza muscular. En España 60.000 personas sufren de problemas neuromusculares
Los pacientes con enfermedades neuromusculares piden revisar el modelo de atención sociosanitaria. La pandemia agravó la situación de estas personas. La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares que pide revisar el modelo de atención sociosanitaria. Este lunes es el día de esta enfermedad que afecta en España a 60 mil personas.
Son más de 150 las patologías neuromusculares existentes. Hay un patróncomún que se repite en todas ellas. Es la pérdida de fuerza muscular. Sus afectados piden más implicación social e institucional para combatir una enfermedad que no tiene cura.
La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares apunta que la pandemia ha mermado la calidad de vida de los afectados por esta patología.
Reconocimiento y accesibilidad universal
Desde el gobierno de España se insta a continuar con la reivindicación que traiga un reconocimiento y la accesibilidad universal.
Las enfermedades neuromusculares pueden diagnosticarse en cualquier momento de la vida, aunque más del 50% aparecen en la infancia.
La ceniza es el gran problema que está provocando ahora mismo el volcán, más incluso que el magna, que discurre por antiguas coladas
Informa: Silvia Luz / Nacho Cabrera / Carmen Waló
La ceniza es ahora mismo el gran problema entre los efectos que está provocando el volcán de La Palma, más incluso que el magma que discurre por coladas antiguas y no está causando nuevos destrozos. Sin embargo, la ceniza llega a ser algo frustrante, convirtiéndose en una rutina la limpieza diaria de viviendas, calles e infraestructuras.
Desde que comenzara la erupción volcánica en la isla de La Palma el pasado 19 de septiembre, los vecinos de las poblaciones más cercanas al volcán han tenido que lidiar con la caída permanente de ceniza y, en consecuencia, una rutina diaria de limpieza.
Los trabajos de limpieza en Los llanos de Aridane no cesan y los vecinos ya viven resignados entre calles que una y otra vez vuelven a llenarse de ceniza.
Preocupa, sobre todo, cómo afecta la ceniza en la red viaria. El Ayuntamiento de Los Llanos tiene a más de un centenar de personas trabajando en estas tareas, a las que hay que sumar la ayuda de voluntarios y personal de la Unidad Militar de Emergencia (UME).
Los cálculos arrojan que se ha podido recoger unas 200 toneladas diarias.
Los agricultores piden acabar con la maraña burocrática que ralentiza la llegada de las ayudas para el sector afectado por le erupción volcánica
Informa: May Navarro / Lidia Rodríguez / Braulio Carmona
Los agricultores de La Palma piden soluciones urgentes para acabar con la maraña burocrática que dicen está ralentizado el cobro de las ayudas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asegura que el cobro de las ayudas de este año está solucionado y en lo que se está trabajando a ahora es en las ayudas de los próximos años.
Sara, agricultora
Sara es una de las agricultoras afectadas por el Volcán que ha podido regar sus fincas en la zona de Las Hoyas. Tuvo la suerte de que tenía el estanque lleno de agua cuando estalló el volcán el pasado 19 de septiembre. Sin embargo, se enfrenta con incertidumbre al futuro.
Sara asegura que no todos los agricultores han cumplido las normas que se han establecido durante este periodo con motivo de la erupción volcánica en las zonas afectadas.
Los agricultores prevén manifestarse esta semana, el día 19, justo cuando se cumplirías dos semanas desde el comienzo del volcán. A las 11 de la mañana los agricultores pedirán una solución urgente a los daños que les está ocasionando el volcán.
El Málaga es el peor visitante de la liga, pero juega en una Rosaleda que no ha caído en siete encuentros. El Tenerife viene en racha buscando 3 puntos
Málaga y Tenerife cierran este lunes la decimosexta jornada de LaLiga SmartBank en un duelo en el que los malagueños, invictos como locales, quieren hacer valer su fortín frente a la aspiración de los tinerfeños de consolidarse en los puestos de ‘play-off’ de ascenso.
El Málaga, decimotercero con 20 puntos, se ha hecho fuerte en La Rosaleda, donde ha logrado cinco triunfos y dos empates en siete partidos, y pretende resarcirse de su última derrota en Cartagena (3-1) y mantener su fortaleza en casa como vía para escalar puestos en la tabla y acercarse a la zona alta.
Ante un rival, el tinerfeñista, que es cuarto, elogiado en la víspera por el técnico del Málaga, José Alberto López, y potente a domicilio, como demuestran sus cuatro triunfos y dos empates en ocho encuentros, el conjunto malagueño intentará seguir sumando en su estadio para remediar su pobre bagaje fuera.
No en vano, es el peor visitante de la categoría, al no haber ganado aún lejos de La Rosaleda, si bien se mantiene cerca de la zona alta, a 6 y 7 puntos de la Ponferradina y de Las Palmas, con lo que sólo le vale la victoria ante uno de los aspirantes al ascenso y con el que perdió en la pretemporada en el mismo escenario (0-1) .
Al Málaga le cuesta encontrar el gol
El Málaga también tiene otro grave problema, la falta de gol. Sólo lleva 14 a favor, siendo uno de los peores de la categoría, y se va a enfrentar a uno de los equipos más realizadores, con 21, y que cuenta con el poder ofensivo del delantero Eric García, más una zaga inexpugnable -solo 13 tantos encajados por los 18 de los andaluces-.
José Alberto López tiene con molestias a los centrocampistas Alberto Escassi, Kevin Medina y Paulino de la Fuente, aunque es previsible que los tres puedan jugar, al contrario que el central Víctor Gómez, concentrado con la selección española sub-21, para un choque vital para borrar la mala imagen a domicilio.
Los canarios llegan al choque en su mejor momento de la temporada, puesto que han sumado diez de los últimos doce puntos en juego.
Dudas en la alineación
Luis Miguel Ramis no podrá contar en este partido con el lesionado Álex Bermejo, quien había sido fijo en los planes del entrenador en las últimas jornadas, y el sancionado Pablo Larrea, expulsado en el partido del pasado lunes frente al Girona.
Siguen recuperándose de sus respectivas lesiones de larga duración Nahuel Leiva, Borja Lasso y Javi Alonso.
Las principales dudas se encuentran en el centro de la defensa, donde Ramis deberá elegir a dos entre Sipcic, José León y Carlos Ruiz, y en la medular, en la que Aitor Sanz y Michel Herrero aspiran a acompañar a Álex Corredera.
Repetirá como referencia ofensiva Enric Gallego, quien ya se ha recuperado de su lesión y fue el autor del gol en la última victoria del CD Tenerife.
Esta segunda parte se centra en la televisión en Canarias en la década de los 90. Intervienen presentadores como Carlos Domínguez, Toñi Galván o Isabel Baeza
El programa de TVC, ‘Objetivo Canarias’, retoma este martes 16 de noviembre a las 23.15 horas la segunda parte de “Historias de la televisión en Canarias”. Un resumen del nacimiento y evolución de este medio en las Islas en el que intervienen numerosos periodistas y otras figuras relacionadas con la televisión.
La década de los noventa fue muy importante para el panorama televisivo canario: llegaron los canales privados como Antena 3 y, en 1999, comenzaron las emisiones de Televisión Canaria.
Esta década también trajo a Canarias el auge de las televisiones locales a lo largo de todo el archipiélago: Canal 4, Canal 21, Canal 25, OTM o Lancelot Televisión. Pequeñas cadenas de ámbito local con escasos medios que, no obstante, lograron conectar casi de inmediato con la audiencia.
Con el testimonio de sus protagonistas, el programa recuerda algunos de los momentos más destacados de unos años que cambiaron, para siempre, la televisión en Canarias.
Míticos presentadores como Carlos Domínguez, Alexis Hernández, Toñi Galván, Roberto Herrera, Roberto González, Isabel Baeza o Roberto Khampoff; la meteoróloga Emilia González o exdirectores de Antena 3 y Televisión Canaria como Jorge Bethencourt, Lito Mesa o Agustín de Felipe, relatan cómo se vivió la televisión durante la última década del siglo XX.
Este martes a las 22.15 horas, el programa acompaña a cuatro noveleros que desempeñan profesiones en las que tienen que levantarse antes del amanecer
Andrés y su familia madrugan cada día para ocuparse de su panadería.
‘Noveleros’ madruga esta semana para mostrar las historias de varios canarios que se levantan antes del amanecer para cumplir con sus quehaceres. El programa de Televisión Canaria que se emite este martes 16 de noviembre a las 22.15 horas se traslada a Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote para conocer a los protagonistas de esta semana.
El despertador de Sergio suena cada día a las tres de la madrugada. Este joven tinerfeño lleva toda la vida dedicándose junto a su padre a la agricultura, y hace un año abrió su propia frutería. Todas las mañanas se desplaza al mercado para tener productos frescos y de kilómetro cero que vende en su negocio. No sin antes ayudar a su padre a recoger frutas y hortalizas de su finca.
Andrés se despierta muy temprano para comenzar a amasar los panes y cruasanes de su panadería. Antes de que salga el sol el horno está listo para que comience a hornear. Cada día tiene la ayuda de su mujer y su hija, que aunque llegan un poco más tarde, también madrugan para repartir por toda la isla de El Hierro.
Miqueas, Juan Ignacio y Alex, junto a más compañeros, trabajan en un bar de Telde, Gran Canaria, que abre a las siete de la mañana. Todos ellos se levantan muy pronto para tener todo listo y, sobre todo, preparar las patas que son el producto estrella de este negocio. A pesar de los madrugones que se pegan tienen mucha energía para atender a los clientes, que ya son como una familia.
Diego trabaja como repartidor de publicidad en Fuerteventura, pero tres veces por semana se traslada en barco a Lanzarote, donde se encuentra la sede de la empresa, para echar una mano a sus compañeros. A pesar de lo duro del trabajo, cada mañana puede disfrutar de todos los amaneceres, algo que, asegura, no cambiaría por nada.
Se trata de una alianza global creada por la UE para ciudades comprometidas con el clima y la lucha contra el cambio climático
José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial. RTVC
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, han confirmado este lunes que ya son 87 los ayuntamientos del archipiélago que han firmado su adhesión, a través de acuerdo plenario, al ‘Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía’. Se trata de una alianza global creada por la Unión Europea para ciudades comprometidas con la lucha contra el cambio climático.
Los siete cabildos también se han comprometido con la iniciativa. «Demuestran el alto grado de compromiso que hay en todas las administraciones de Canarias con la lucha contra el cambio climático», ha señalado el consejero.
Valbuena ha explicado que de los municipios que ya forman parte de este pacto, «más de 30 se han incorporado en el transcurso de la actual legislatura, entre otros motivos, gracias a las diferentes ayudas que ha puesto en marcha este departamento regional, con una partida anual específica de 500.000 euros en los presupuestos para fomentar la adhesión de las corporaciones locales a esta propuesta y que puedan realizar planes de acción específicos con los que alcanzar los objetivos definidos en un plazo máximo de dos años».
En la actualidad, tan sólo resta el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, por sumarse a este pacto europeo.
Planes de acción climática
«La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias establece la obligación de que las administraciones locales tengan que realizar sus propios planes de acción climática y energía sostenible», recordó el consejero.
Miguel Ángel Pérez señaló que se trata un hito importante para Canarias. Se cumple con uno de los objetivos establecidos en la Declaración de Emergencia Climática aprobada a inicios de la legislatura por el Gobierno regional y ratificada en el Parlamento de Canarias.
Pérez subrayó la importancia de «colaborar con las administraciones locales en esa transición ecológica nos llevará al objetivo de la descarbonización de Canarias en 2040, tal y como establece la propia Ley de Cambio Climático regional».
En este sentido, destacó el papel que está teniendo la Red de Oficinas Verdes de las islas. Cuenta con instalaciones físicas en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, pero que se extenderá al resto de islas en los próximos meses.
Pérez ha indicado también que los municipios firmantes del ‘Pacto de las Alcaldías’ «comparten una visión común. Una visión que se relaciona directamente con aspectos como acelerar la descarbonización de sus territorios. Además, fortalecer su capacidad de adaptarse a los impactos ineludibles del cambio climático. También conseguir que la ciudadanía disfrute de acceso a energía segura, sostenible y asequible».
Todos los ayuntamientos de Canarias, salvo Tuineje (Fuerteventura), se suman al ‘Pacto de los Alcaldes’.
Más de 7.000 autoridades locales
El nacimiento del ‘Pacto de las Alcaldías‘ aconteció en 2008 en Europa con el propósito de reunir a los gobiernos locales que voluntariamente se comprometieron a alcanzar y superar los objetivos de la UE en materia de clima y energía.
La iniciativa no solo introdujo un enfoque innovador en las acciones relacionadas con el clima y la energía. Además su éxito superó todas las expectativas hasta convertirse en el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y energía.
En la actualidad incluye más de 7.000 autoridades locales y regionales. Se aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.
Debido al éxito registrado en Europa con este pacto, ha nacido el ‘Pacto Mundial de las Alcaldías’, que aprovecha la experiencia obtenida durante los últimos ocho años en Europa y que ya se ha implantado en 57 países.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha autorizado este lunes el paso a fase II del ensayo clínico de la vacuna contra la covid, que está desarrollando la farmacéutica Hipra, en la que participarán 1.075 voluntarios de diez centros hospitalarios
La Agencia del Medicamento autoriza fase II del ensayo de la vacuna española
El anuncio lo ha hecho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), en el que ha recordado que esta fase contará con una inversión de casi 15 millones de euros.
Se trata del primer ensayo fase IIb de una vacuna desarrollada en España. Su finalidad será evaluar la seguridad y la inmunogenicidad (la capacidad para inducir una respuesta inmune) de una vacuna de refuerzo en adultos con la pauta completa de Pfizer, ha informado la Aemps.
El ensayo fase IIb, que ha contado con la asesoría científica y regulatoria de la agencia, será aleatorizado, controlado y doble ciego, es decir, se administrará el fármaco de Hipra o una vacuna autorizada enmascaradas, de manera que ni el paciente ni el equipo investigador puedan identificarla.
Tan pronto como sea posible, los diez centros hospitalarios comenzarán a seleccionar a aquellas personas que cumplan con los criterios de inclusión especificados en el protocolo: 1.075 voluntarios que no hayan pasado la enfermedad y que hayan recibido dos dosis de Comirnaty, a los que se inyectará un pinchazo de refuerzo al menos 182 días y no más de 365 días después del segundo pinchazo.
Si los resultados son favorables se iniciará la fase III
Los centros que participarán son, según ha especificado la farmacéutica en una nota de prensa, el Hospital Clínic y el Vall d’Hebron en Barcelona; el Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; el Hospital Germans Trias i Pujol – Can Ruti de Badalona; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y La Paz de Madridy el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
También participan el Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo; el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Se llevará a cabo con un total de 1.075 voluntarios mayores de 18 años, que hayan recibido la pauta completa de la vacuna Comirnaty de Pfizer-BioNTech hace 6 meses y que no hayan pasado la enfermedad.
Si los resultados que se obtienen de la fase IIb son favorables, se iniciará la fase III inmediatamente, y en ella se adherirán más hospitales españoles y de otros países europeos y con un mayor número de voluntarios.
Para autorizar este nuevo paso, la Aemps ha tenido en cuenta que en el estudio fase I/IIa que aprobó en agosto no se han apreciado problemas de seguridad y solo se han encontrado los efectos esperables en cualquier vacuna.
Cada participante recibió dos inmunizaciones con 21 días de diferencia y están siendo monitorizados por un total de 48 semanas tras la segunda. También se han evaluado la capacidad de inducir una respuesta inmune en forma de creación de anticuerpos contra todas las variantes del virus SARS-CoV-2 -alpha, beta, gamma y delta-, y, en particular, de anticuerpos neutralizantes.
La vacuna de Hipra frente a la covid-19 está basada en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra a la variante beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que está acompañada de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica.
Dicha combinación es capaz de generar una respuesta frente a una de las proteínas del SARS-CoV-2, la conocida como proteína S (del inglés «spike»); esta plataforma, aunque expresa proteínas de dos variantes distintas, es la misma que se ha utilizado para la vacuna de Novavax, que está en proceso de evaluación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).
La previsión es que la vacuna, que se conservará entre 2 y 8º C, lo que facilitará la logística y distribución, pueda estar disponible en el primer semestre del año 2022, sujeto a la obtención de las autorizaciones oportunas.
«Es un motivo más para sentir orgullo de país», ha celebrado el jefe del Ejecutivo, que ha calificado la autorización de la Aemps como «una extraordinaria noticia para la ciencia y para la sociedad española» que muestra que España «se puede situar en la vanguardia de la respuesta frente a la covid»
La ópera ‘Attila’ de Verdi, que se representará los días 23,25 y 27 de noviembre, profundiza en la complejidad y la ambición del ser humano
Preparativos de la ópera ‘Atilla’. Imagen Auditorio de Tenerife
La oscuridad de la ópera ‘Attila’, de Verdi, llega al Auditorio de Tenerife, donde se representará los días 23, 25 y 27 de noviembre. Esta coproducción del Auditorio de Tenerife con el Teatro Regio di Parma se estrenó a mediados del siglo XIX y presenta la historia oscura y misteriosa de Atila, rey de los hunos, y su relación con Odabella.
La ópera de Verdi, compuesta por un prólogo y tres actos con libreto de Temistocle Solera, tiene un carácter sugerente y su escenografía, aunque se aleja de las características tradicionales de este título, mantiene el espíritu de la obra verdiana, ha asegurado este lunes su director musical, Christopher Franklin.
Christopher Franklin ha destacado en rueda de prensa lo rimbombante y patriótico de la pieza musical que se refleja desde el comienzo, con el preludio de los chelos; mientras que el director de escena, Andrea de Rosa, ha hecho referencia a la violencia «irreparable» que se pretende transmitir.
Andrea de Rosa ha hecho hincapié en que la violencia no solo tiene repercusión en los vencidos, también en los vencedores en una ópera que apela al «misterio y al inconsciente».
Verdi profundiza en la complejidad y ambición del ser humano
La ópera empieza cuando, durante la invasión de Italia, Atila ha conquistado la ciudad de Aquilea y ha asesinado a su señor, pero no a su hija Odabella.
A partir de ese momento, Verdi profundiza en la complejidad y las ambiciones del ser humano, ha señalado Andrea de Rosa, quien ha avanzado que finalmente Atila muere atormentado por los fantasmas que le persiguen a lo largo de toda la pieza.
Atila, «un hombre tremendamente feroz» según el director de escena, será representado por el bajo croata Marko Mimica, mientras que la doncella Odabella será interpretada por la soprano búlgara Tanya Ivanova.
El barítono Alfredo Daza será Ezio; el tenor Antonio Poli, Foresto; el bajo Rocco Cavalluzzi, Leone, y el tenor Javier Palacios hará de Uldino. A estas voces se suman las del Coro de Ópera de Tenerife.
Marko Mimica ha manifestado que lleva más de diez años preparándose para este rol, que es el más difícil al que se ha enfrentado en su carrera profesional.
Ha admitido que «todavía» le tiene «mucho miedo al personaje» porque representa una persona para «la que todo no es blanco o negro» ya que a la vez que está enamorado está atormentado y ejerce la violencia.
Asimismo, ha apelado al lado inseguro de Atila, a la que considera una de «las personas más malas de la historia», a la par que Adolf Hitler.
Basada en la obra de teatro de Zacharias Werner
El origen de ‘Attila’ es la obra de teatro Attila, König der Hunnen (Attila, rey de los hunos), del alemán Zacharias Werner, que Verdi había leído tras encontrar referencias suyas en el ensayo De l’Allemagne, de Madame de Staël.
La historia se desarrolla en Italia en el año 425 y los hechos que se narran en el prólogo ocurren en Aquilea y la laguna Adriática, donde posteriormente se erigiría Venecia y, posteriormente en Roma.
Las entradas se pueden adquirir hasta 15 minutos antes del comienzo de cada función en la página web www.auditoriodetenerife.com.