En Canarias hay 10.571 casos activos, de los que 61 están en UCI y 332 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han producido cuatro fallecimientos y 102 nuevos casos de COVID-19
Canarias registra 4 fallecimientos y 102 nuevos casos de COVID-19
La Consejería de Sanidad comunica hoy 102 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 92.883 con 10.571 activos, de los cuales 61 están ingresados en UCI y 332 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de cuatro personas: dos varones en Tenerife, de 89 y 86 años, y dos varones en Gran Canaria, de 69 y 38 años. Salvo el varón de 69 años, todos padecían patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 42,6 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 102,71 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 49 casos con un total de 44.624 casos acumulados y 6.144 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 35.532 casos acumulados, 35 más que el día anterior y 4.121 activos. Lanzarote suma tres nuevos casos con 6.636 acumulados y 52 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.154 casos acumulados con nueve casos más que la jornada anterior y 227 activos. La Palma suma tres nuevos casos y cuenta con 1.087 acumulados y 15 casos activos; El Hierro registra tres nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 451 y sus activos seis. Por su parte, La Gomera noincrementa sus casos, por lo que se tiene 398 acumulados y seis activos.
57 casos menos que el martes pasado
Los datos notificados hoy suponen un descenso de 57 positivos con respecto al martes pasado, cuando se notificaron 159 nuevos contagios. En los últimos 36 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.034.775 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.385 se corresponden al día de ayer.
Descenso en la IA a 7 días
La tendencia descendente de los casos se refleja en el indicador de Incidencia Acumulada (IA) a los siete días. Se sitúa para el conjunto de la Comunidad Autónoma en 42,6 casos por cada 100.000 habitantes, frente al 60,11 hace siete días.
En el caso de la IA a 14 días, para el conjunto de Canarias se ha pasado de 144,81 a 102,71. Esta tendencia se confirma en la IA a siete días en todas las islas. Tenerife es la isla que registra un mayor descenso. Se sitúa ligeramente por encima de los 40 casos, frente a los 67 por cada 100.000 habitantes de hace una semana.
Ya son dos años consecutivos en que La Palma no disfruta de la Danza del Maligno, del Diablo de Tijarafe. Un popular número de las Fiestas de Candelaria
En 2023 celebrará su centenario. Este año se ha inaugurado una sala dedicada al número con una carcasa en desuso y se ha presentado un video que recorre estos cien años de historia en boca de algunos de sus protagonistas
Mañana, La Virgen victoriosa celebrará su onomástica. Para volver a disfrutar de la Danza del Diablo, habrá que esperar, por lo menos, al próximo septiembre.
El origen de esta fiesta se remonta a principios del siglo XX
A partir de 1923, tres tijaraferos, Antonio Cruz, Pedro Brito y Orocio Martín, construyen el diablo que, con algunos cambios, es el que pervive en la actualidad. El motivo era la celebración de una fiesta de la juventud a la que se sumaban jóvenes de todo el pueblo. Se celebraba el día 7 de septiembre, víspera de la fiesta en honor a Nuestra Señora de Candelaria. El armazón era de madera y cañas forradas con tela de saco y sujeto por arcos. Lo cubrían con cal para protegerlo del fuego.
El erizo diadema, o erizo de Lima, cumple un papel fundamental en el mar Caribe, de donde es originaria. En Canarias pone en peligro las especies autóctonas
Informa: Mónica Darias / Aurora Díaz
El erizo diadema o erizo de Lima es una especie exótica que desarrolla un papel relevante en su lugar de origen, el mar Caribe como controlador del crecimiento de la vegetación en fondos marinos. En cambio, en Canarias se ha multiplicado hasta tal punto que amenaza de manera constante los ecosistemas del litoral. En San Sebastián de La Gomera se están llevando a cabo acciones para controlar su proliferación.
Una actividad de control esencial para mantener el bienestar de los usuarios y el equilibrio de la biodiversidad marina de las islas.
Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo las tres personas se encontraban agarradas a la patera cuando fueron rescatadas
La Salvamar Macondo rescata a 33 migrantes al sur de Gran Canaria, ter fueron rescatados con chalecos salvavidas. Dos de los cuales fueron avistados por el avión Sasemar a 41 kilómetros al suroeste de Maspalomas (Gran Canaria). Viajaban en una embarcación de la que se ha salvado también al resto de sus ocupantes, 24 hombres, tres mujeres y tres niños.
Los ocupantes de esta barquilla están siendo trasladados al muelle de Arguineguín, donde se espera que lleguen sobre las 15.20 horas (hora canaria).
La embarcación Macondo se dirigió a este rescate tras desembarcar a 57 migrantes. Algunos de ellos menores de edad, después del mediodía de este martes en el muelle de Arguineguín.
Los 57 migrantes desembarcados en Arguineguín son los ocupantes de un cayuco que fue localizado por el avión Sasemar 103 a unos 26 kilómetros (14 millas náuticas) al sur de Gran Canaria.
En esta jornada han llegado a través de la Ruta Canaria otros 241 migrantes a las islas de Lanzarote, en tres embarcaciones con 111 personas que han llegado por sus propios medios hasta la costa. A Tenerife, donde se trasladó a 65 tras ser rescatados por Salvamento, que también ha auxiliado a otros 55 que ha desembarcado en Gran Tarajal, al sur de Fuerteventura.
Rescatan a otros 33 migrantes al sur de Gran Canaria, tres de ellos del agua
La inseguridad que aún ejerce la pandemia ha obligado al Ayuntamiento de Güímar a modificar el programa de actos que se ha ceñido a los actos más religiosos
Informa: Marta Calimano / Carlos García
La Bajada de la Virgen de El Socorro, en el municipio tinerfeño de Güímar, deja de celebrarse por segundo año consecutivo debido a la pandemia. La fiesta se ha centrado, sobre todo, en los actos litúrgicos.
La inseguridad que aún ejerce la pandemia ha obligado al Ayuntamiento de Güímar a modificar el programa de actos que se ha ceñido a los actos más religiosos.
Muchas personas son las que cada año acuden a celebrar la romería más antigua de Canarias. Mientras esperan al 7 de septiembre de 2022, los peregrinos se han acercado a la Ermita de San Pedro ataviados con el traje de guanche, como manda la tradición.
Un empresario argentino que visitó Tenerife hace dos años sufrió durante su estancia un infarto en el hotel y fueron los propios empleados los que le salvaron la vida. Ahora, dos años después, ha vuelto para dar las gracias por esta segunda oportunidad de vivir.
Ejemplares que llevan 15 años ayudando a los investigadores a descubrir cómo mejorar la reproducción y nutrición de la especie en cautividad, algo que no se había hecho antes en Canarias
Informa: Beatriz G. Cabrera / Aitor Rodríguez
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han conseguido criar a medregales de calidad y a bajo coste tras más de una década de estudios.
Una especie de pez escasa, pero muy demandada. El interés por este procedimiento ya ha despertado el interés de una empresa que prevé invertir casi 200 millones de euros en las Islas.
Ejemplares que llevan 15 años ayudando a los investigadores a descubrir cómo mejorar la reproducción y nutrición de la especie en cautividad, algo que no se había hecho antes en Canarias.
Uno de los retos era conseguir ahorrar costes, ya que las larvas se alimentan de artemia, un crustáceo cuyo valor en el mercado supera los 100 euros el kilo.
A los dos años consiguen un peso de dos kilos, cuatro veces superior al de la lubina o la dorada.
En libertad, el medregal puede llegar a los 30 años de vida y superar los 20 kilos de peso. Su sobreexplotación hace que sea muy complicada su captura en el medio natural de las Islas.
El Sindicato de Empleados Públicos de Canarias ha advertido de que acudirán a los tribunales si el Gobierno de Canarias trata de «coaccionar» a los empleados públicos para que se vacunen a través de la obligatoriedad de presentar una PCR o un test negativo para poder ejercer su trabajo
Informan:Carlos Bilbao Aragón / Moisés Raya
El secretario general del Sindicato de Empleados Públicos de Canarias , Manuel González, ha advertido este lunes de que el sindicato acudirá a los tribunales de justicia si el Gobierno de Canarias, a través del decreto ley que se va a publicar este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), trata de «coaccionar» a los empleados públicos para que se vacunen a través de la obligatoriedad de presentar una PCR o un test negativo para poder ejercer su trabajo.
En una declaración difundida por la organización, González ha criticado que el Gobierno de Canarias haya decidido optar por la vía «unilateral» y no haya convocado a los sindicatos a mesas de trabajo o de Función Pública cuando hay una posible «vulneración de derechos fundamentales».
A su juicio, este decreto supone una modificación de las condiciones de trabajo, y sostiene que el Ejecutivo «está errando el tiro» al poner el foco de los contagios en el sector público cuando ya se han tomado todas las medidas preventivas.
Según González, el decreto ley es «muy desacertado» porque no ha contado con los agentes económicos y sociales, y aunque entiende que los trabajadores públicos y los ciudadanos tienen una «responsabilidad» para evitar la propagación de la pandemia, señala que hay que «respetar» las libertades individuales de los que «por cuestiones ideológicas, religiosas, o por miedos o cuestiones muy personales» decidan no vacunarse.
Sepca acudirá a la justicia si se coacciona a los empleados públicos
Otros 137 migrantes, en su mayoría de origen magrebí, han llegado durante la mañana de este martes a las costas canarias, 72 en dos pateras que han arribado por sus propios medios a la playa de La Cantería, en el norte de Lanzarote, y un tercer grupo de 55 personas a Gran Tarajal, en Fuerteventura, tras ser rescatados de una patera
72 migrantes han arribado en dos pateras por sus propios medios a la playa de La Cantería, en el norte de Lanzarote
Fuentes de Salvamento Marítimo y del Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote han informado de la llegada de estos migrantes. Se busca a los ocupantes de un cayuco que ha sido localizado a unos 26 kilómetros (14 millas náuticas) al sur de Gran Canaria.
Las fuentes del Consorcio de Emergencias de Lanzarote han detallado que cuatro de los migrantes llegados a la playa son mujeres y que los dos gruposse encuentran en aparente buen estado de salud. Fueron avistados por una persona cuando navegaban cerca de la costa
55 migrantes llegan a Gran Tarajal
55 migrantes han llegado a Fuerteventura este martes
En cuanto a los 55 migrantes que han llegado al puerto de Gran Tarajal, en el sur de Fuerteventura, han sido rescatados por la embarcación Salvamar Mízar.
En relación al rescate de los ocupantes del cayuco, las fuentes de Salvamento Marítimo han precisado que fue localizado por el avión Sasemar 103 y que ha salido en su busca la Salvamar Macondo.
Estos migrantes se suman a los 104 llegados esta madrugada a Tenerife (65) y a Lanzarote (39). En este último caso una patera que también logró llegar por sus propios medios hasta el litoral de Teguise.
Veinticinco visitas sin previo aviso deja en evidencia la situación de muchas residencias de mayores en Canarias, con presencia de chinches en las habitaciones, cucarachas o ratas en zonas de cocina
Milagros Fuentes, Adjunta del Diputado del Común Área de Mayores
Un informe elaborado por la adjunta a la Diputación del Común, María Milagros Fuentes, antes del estallido de la pandemia describe numerosas deficiencias en las residencias de mayores en Canarias, tales como la presencia de cucarachas, ratas y chinches o suciedad en las instalaciones.
También pone el foco en la laxitud normativa, como por ejemplo la ausencia en Canarias de una regulación sobre el uso de sujeciones, ni siquiera «un protocolo consensuado de procedimiento», o la práctica recurrente del silencio positivo en la renovación de la acreditación de las residencias como centros de atención residencial.
«Es un acto administrativo de mala praxis en procedimientos que implican derechos fundamentales a proteger», concluye en su informe, avanzado por Radio Club Tenerife.
«Es preciso, en este contexto, reglamentar la acreditación, el funcionamiento y la calidad de los centros y servicios, de manera clara, priorizando criterios de gestión y humanización de los centros de atención residencial, más aún, dotar a la administración pública para desarrolle sus obligaciones, con la eficiencia necesaria dejando prácticas como el silencio positivo en respuesta a la inactividad de la administración», añade.
Veinticinco visitas sin previo aviso
Este informe es el resultado de veinticinco visitas, sin previo aviso, a centros residenciales de personas mayores de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife en 2019.
En el mismo se hace constar una serie de deficiencias, como humedades en las habitaciones, paredes descacarilladas, con pintura decolorada o con claros signos de falta de pintura; zonas comunes con evidentes deficiencias por desuso, maderas astilladas, balcones con ventanas desajustadas y sin el correspondiente cierre.
También se alude a cocinas sin las debidas protecciones de mosquiteras, abiertas a espacios abiertos, uno de ellos utilizado como «vertedero» de los desechos de las cocinas.
En las inspecciones de la Diputación del Común también se detectó la presencia de chinches en las habitaciones, cucarachas, ratas en zonas de cocina, hormigas en diversas estancias, incluso en las habitaciones de los residentes, y dos residencias declararon brotes de sarna con varios usuarios infectados.
El informe también alude a personal sin las medidas de protección individual, sobre todo en cocina; baños con «evidentes signos de suciedad», colchones en desuso apilados en zonas comunes y pasillos, comedores con restos de la anterior comida, pasada más de una hora después de haberse efectuado.
Y llama la atención, asimismo, sobre la presencia de mobiliario desgastado y con roturas; camas antiguas usadas como cabeceros sin soportes, material de rehabilitación o gimnasio con capa de herrumbre, dormitorios con acumulación de enseres, sin orden ni limpieza, pavimentos con escasa limpieza y «pringosos», o colillas amontonadas en las puertas de salidas.
Falta de higiene y salubridad
«Resulta indescriptible la conmoción que produce encontrar esta falta de higiene y salubridad en los centros, sin ser detectada por las administraciones encargadas de inspeccionar y velar por el funcionamiento en los recursos para personas mayores, y, a su vez, sin ser desvelada por familiares u otras personas que accedan a las instalaciones», llama la atención la adjunta a la Diputación del Común.
En declaraciones a Radio Club Tenerife, María Milagros Fuentes ha relatado que en la visita a un centro se percataron de que los residentes no hablaban, y que al día siguiente, al hacer una toma de datos se dieron cuenta de que «los tenían a todos chutados, con medicación».
Este informe, que según ha dicho Fuentes, se le facilitó al Parlamento el pasado noviembre, también llama la atención sobre los menús en las residencias, con preponderancia de «comidas preelaboradas, precocidas», y que los residentes «comen solos, en un rincón del salón y de espaldas al resto de la actividad del centro».
Recoge igualmente que hay personas que «se mantienen con manchas de restos de comida, sin cambios de ropa salpicada durante el resto de la jornada».
Deficiente atención médica
En otro apartado, indica que, de manera generalizada, las habitaciones son compartidas (en una residencia de La Palma hasta 6 y 8 personas), y cuentan con escaso mobiliario, y que algunas carecen de luz y están ubicadas en semisótanos.
«Son pocos los centros que logran que las habitaciones sean zonas además de confortables, espacios humanizados y de apariencia agradable para sentirlos como un hogar», concluye el informe de la Diputación del Común.
En cuanto a la asistencia médica, hace constar que, según la información facilitada por los centros, las visitas médicas se distancian casi en un año y, en el caso de un episodio agudo únicamente acuden los profesionales de urgencias.
«¿Quién supervisa las sujeciones o cómo se detectan situaciones de maltrato institucional? ¿Quién conoce el menú? ¿Quién realiza la valoración continúa de la capacitación funcional y la movilidad?», plantea la adjunta a la Diputación del Común.
El informe también hace hincapié en la «escasa presencia» de profesionales de terapia ocupacional en las residencias de Canarias, y en los centros donde se da este servicio la ratio es de 0,010 profesionales por cada usuario, y en cuanto a los programas de rehabilitación cognitiva señala que su implementación es «insignificante».
Respecto a las actividades ocupacionales (ocio y tiempo libre, actividades manuales, talleres musicales, de lectura, de radio, de pintura, cocina), en las visitas a los centros visitados que las incluyen en su cartera de servicios, los usuarios estaban «inactivos, sentados, incluso acostados en cualquier lugar (…) sin actividad alguna a lo largo del día».
Otro de los aspectos en los que se detiene el informe de la Diputación del Común es que, en cinco de las residencias visitadas, el obligado expediente individual de cada residente se limita a «una mera carpeta con documentación de las personas, sin valoraciones profesionales y, por ende, sin seguimiento y evolución de la promoción de la autonomía personal».
La mayoría de los centros alegan que los problemas «se resuelven hablando» o que «no hay quejas», y que hay una actividad «irrelevante, sin trascendencia», en cuanto a las hojas de reclamaciones o los buzones de sugerencias.
Una persona mayor en una residencia. Fotograma RTVC