El Sindicato de Empleados Públicos de Canarias ha advertido de que acudirán a los tribunales si el Gobierno de Canarias trata de «coaccionar» a los empleados públicos para que se vacunen a través de la obligatoriedad de presentar una PCR o un test negativo para poder ejercer su trabajo
Informan:Carlos Bilbao Aragón / Moisés Raya
El secretario general del Sindicato de Empleados Públicos de Canarias , Manuel González, ha advertido este lunes de que el sindicato acudirá a los tribunales de justicia si el Gobierno de Canarias, a través del decreto ley que se va a publicar este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), trata de «coaccionar» a los empleados públicos para que se vacunen a través de la obligatoriedad de presentar una PCR o un test negativo para poder ejercer su trabajo.
En una declaración difundida por la organización, González ha criticado que el Gobierno de Canarias haya decidido optar por la vía «unilateral» y no haya convocado a los sindicatos a mesas de trabajo o de Función Pública cuando hay una posible «vulneración de derechos fundamentales».
A su juicio, este decreto supone una modificación de las condiciones de trabajo, y sostiene que el Ejecutivo «está errando el tiro» al poner el foco de los contagios en el sector público cuando ya se han tomado todas las medidas preventivas.
Según González, el decreto ley es «muy desacertado» porque no ha contado con los agentes económicos y sociales, y aunque entiende que los trabajadores públicos y los ciudadanos tienen una «responsabilidad» para evitar la propagación de la pandemia, señala que hay que «respetar» las libertades individuales de los que «por cuestiones ideológicas, religiosas, o por miedos o cuestiones muy personales» decidan no vacunarse.
Sepca acudirá a la justicia si se coacciona a los empleados públicos
Otros 137 migrantes, en su mayoría de origen magrebí, han llegado durante la mañana de este martes a las costas canarias, 72 en dos pateras que han arribado por sus propios medios a la playa de La Cantería, en el norte de Lanzarote, y un tercer grupo de 55 personas a Gran Tarajal, en Fuerteventura, tras ser rescatados de una patera
72 migrantes han arribado en dos pateras por sus propios medios a la playa de La Cantería, en el norte de Lanzarote
Fuentes de Salvamento Marítimo y del Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote han informado de la llegada de estos migrantes. Se busca a los ocupantes de un cayuco que ha sido localizado a unos 26 kilómetros (14 millas náuticas) al sur de Gran Canaria.
Las fuentes del Consorcio de Emergencias de Lanzarote han detallado que cuatro de los migrantes llegados a la playa son mujeres y que los dos gruposse encuentran en aparente buen estado de salud. Fueron avistados por una persona cuando navegaban cerca de la costa
55 migrantes llegan a Gran Tarajal
55 migrantes han llegado a Fuerteventura este martes
En cuanto a los 55 migrantes que han llegado al puerto de Gran Tarajal, en el sur de Fuerteventura, han sido rescatados por la embarcación Salvamar Mízar.
En relación al rescate de los ocupantes del cayuco, las fuentes de Salvamento Marítimo han precisado que fue localizado por el avión Sasemar 103 y que ha salido en su busca la Salvamar Macondo.
Estos migrantes se suman a los 104 llegados esta madrugada a Tenerife (65) y a Lanzarote (39). En este último caso una patera que también logró llegar por sus propios medios hasta el litoral de Teguise.
Veinticinco visitas sin previo aviso deja en evidencia la situación de muchas residencias de mayores en Canarias, con presencia de chinches en las habitaciones, cucarachas o ratas en zonas de cocina
Milagros Fuentes, Adjunta del Diputado del Común Área de Mayores
Un informe elaborado por la adjunta a la Diputación del Común, María Milagros Fuentes, antes del estallido de la pandemia describe numerosas deficiencias en las residencias de mayores en Canarias, tales como la presencia de cucarachas, ratas y chinches o suciedad en las instalaciones.
También pone el foco en la laxitud normativa, como por ejemplo la ausencia en Canarias de una regulación sobre el uso de sujeciones, ni siquiera «un protocolo consensuado de procedimiento», o la práctica recurrente del silencio positivo en la renovación de la acreditación de las residencias como centros de atención residencial.
«Es un acto administrativo de mala praxis en procedimientos que implican derechos fundamentales a proteger», concluye en su informe, avanzado por Radio Club Tenerife.
«Es preciso, en este contexto, reglamentar la acreditación, el funcionamiento y la calidad de los centros y servicios, de manera clara, priorizando criterios de gestión y humanización de los centros de atención residencial, más aún, dotar a la administración pública para desarrolle sus obligaciones, con la eficiencia necesaria dejando prácticas como el silencio positivo en respuesta a la inactividad de la administración», añade.
Veinticinco visitas sin previo aviso
Este informe es el resultado de veinticinco visitas, sin previo aviso, a centros residenciales de personas mayores de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife en 2019.
En el mismo se hace constar una serie de deficiencias, como humedades en las habitaciones, paredes descacarilladas, con pintura decolorada o con claros signos de falta de pintura; zonas comunes con evidentes deficiencias por desuso, maderas astilladas, balcones con ventanas desajustadas y sin el correspondiente cierre.
También se alude a cocinas sin las debidas protecciones de mosquiteras, abiertas a espacios abiertos, uno de ellos utilizado como «vertedero» de los desechos de las cocinas.
En las inspecciones de la Diputación del Común también se detectó la presencia de chinches en las habitaciones, cucarachas, ratas en zonas de cocina, hormigas en diversas estancias, incluso en las habitaciones de los residentes, y dos residencias declararon brotes de sarna con varios usuarios infectados.
El informe también alude a personal sin las medidas de protección individual, sobre todo en cocina; baños con «evidentes signos de suciedad», colchones en desuso apilados en zonas comunes y pasillos, comedores con restos de la anterior comida, pasada más de una hora después de haberse efectuado.
Y llama la atención, asimismo, sobre la presencia de mobiliario desgastado y con roturas; camas antiguas usadas como cabeceros sin soportes, material de rehabilitación o gimnasio con capa de herrumbre, dormitorios con acumulación de enseres, sin orden ni limpieza, pavimentos con escasa limpieza y «pringosos», o colillas amontonadas en las puertas de salidas.
Falta de higiene y salubridad
«Resulta indescriptible la conmoción que produce encontrar esta falta de higiene y salubridad en los centros, sin ser detectada por las administraciones encargadas de inspeccionar y velar por el funcionamiento en los recursos para personas mayores, y, a su vez, sin ser desvelada por familiares u otras personas que accedan a las instalaciones», llama la atención la adjunta a la Diputación del Común.
En declaraciones a Radio Club Tenerife, María Milagros Fuentes ha relatado que en la visita a un centro se percataron de que los residentes no hablaban, y que al día siguiente, al hacer una toma de datos se dieron cuenta de que «los tenían a todos chutados, con medicación».
Este informe, que según ha dicho Fuentes, se le facilitó al Parlamento el pasado noviembre, también llama la atención sobre los menús en las residencias, con preponderancia de «comidas preelaboradas, precocidas», y que los residentes «comen solos, en un rincón del salón y de espaldas al resto de la actividad del centro».
Recoge igualmente que hay personas que «se mantienen con manchas de restos de comida, sin cambios de ropa salpicada durante el resto de la jornada».
Deficiente atención médica
En otro apartado, indica que, de manera generalizada, las habitaciones son compartidas (en una residencia de La Palma hasta 6 y 8 personas), y cuentan con escaso mobiliario, y que algunas carecen de luz y están ubicadas en semisótanos.
«Son pocos los centros que logran que las habitaciones sean zonas además de confortables, espacios humanizados y de apariencia agradable para sentirlos como un hogar», concluye el informe de la Diputación del Común.
En cuanto a la asistencia médica, hace constar que, según la información facilitada por los centros, las visitas médicas se distancian casi en un año y, en el caso de un episodio agudo únicamente acuden los profesionales de urgencias.
«¿Quién supervisa las sujeciones o cómo se detectan situaciones de maltrato institucional? ¿Quién conoce el menú? ¿Quién realiza la valoración continúa de la capacitación funcional y la movilidad?», plantea la adjunta a la Diputación del Común.
El informe también hace hincapié en la «escasa presencia» de profesionales de terapia ocupacional en las residencias de Canarias, y en los centros donde se da este servicio la ratio es de 0,010 profesionales por cada usuario, y en cuanto a los programas de rehabilitación cognitiva señala que su implementación es «insignificante».
Respecto a las actividades ocupacionales (ocio y tiempo libre, actividades manuales, talleres musicales, de lectura, de radio, de pintura, cocina), en las visitas a los centros visitados que las incluyen en su cartera de servicios, los usuarios estaban «inactivos, sentados, incluso acostados en cualquier lugar (…) sin actividad alguna a lo largo del día».
Otro de los aspectos en los que se detiene el informe de la Diputación del Común es que, en cinco de las residencias visitadas, el obligado expediente individual de cada residente se limita a «una mera carpeta con documentación de las personas, sin valoraciones profesionales y, por ende, sin seguimiento y evolución de la promoción de la autonomía personal».
La mayoría de los centros alegan que los problemas «se resuelven hablando» o que «no hay quejas», y que hay una actividad «irrelevante, sin trascendencia», en cuanto a las hojas de reclamaciones o los buzones de sugerencias.
Una persona mayor en una residencia. Fotograma RTVC
El Gobierno ha aprobado el proyecto de ley de FP que consolida un único sistema de Formación Profesional (FP) Dual dirigido a estudiantes y trabajadores para facilitar itinerarios formativos a lo largo de su vida profesional. Contará con 5.474,78 millones de euros para su implantación en cuatro años
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (d), y la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría (i), durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros celebrada este martes en Moncloa . EFE/Javier Lizón
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha destacado que se trata de «un proyecto de ley de país, transformador, modernizador y que va a mejorar la vida de muchas personas».
«Debemos dar una oportunidad a una nueva generación de jóvenes para tener un empleo digno, y la FP se la va a dar», según Alegría. Ha resaltado que «con este nuevo modelo se va a reducir la tasa de desempleo y sobre todo el juvenil, que está hoy en el 35 %».
Alegría ha subrayado que este proyecto nace de un debate intenso y de escucha activo con todos los «protagonistas vinculados» con la Formación Profesional. Espera que se vea reflejado también en el Congreso de los Diputados. La nueva ley comenzará su trámite parlamentario en las próximas semanas.
Prácticas en empresas
La nueva ley contempla desde microformaciones hasta cursos de especialización. Está ordenada en itinerarios formativos que permiten la progresión a través de cinco grados ascendentes; en todos ellos los estudiantes tendrán la oportunidad de tener un período de prácticas en empresas.
La FP general establece un tiempo en la empresa de entre el 25 y el 35 % de la duración total del aprendizaje y el compromiso de la compañía de participar en hasta un 20 % de los contenidos y resultados de aprendizaje del currículo.
En cuanto a la Formación Profesional intensiva, la formación en la empresa será superior al 35 % de la duración total, y esta colaborará con el centro de formación en el desarrollo de más del 30 % del currículo.
Además, se establecerá un contrato de formación entre el estudiante y la empresa en los términos que determine la legislación laboral y será remunerado.
El policía gallego Víctor Bellón, que participó en las operaciones de evacuación del personal español y de colaborares en Afganistán, ha recordado este martes la imagen que se le quedó grabada con más fuerza: la de «un niño que lloraba» porque dejaba a su hermano, ya que «la madre tuvo que elegir entre salvar a un hijo o al otro»
Víctor Bellón, agente de la Policía Nacional que participó en las operaciones de evacuación del personal español y de colaborares en Afganistán, atiende a los medios de comunicación durante la rueda de prensa celebrada hoy en la subdelegación del Gobierno de A Coruña. EFE/Cabalar
El policía Víctor Bellón ha relatado visiblemente emocionado el drama del que fue testigo en Kabul. Hoy fue recibido por la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas; el inspector jefe coordinador de la octava Unidad de Intervención Policial (UIP) de A Coruña, Felipe Díaz; y el comisario jefe de la Brigada provincial de Seguridad Ciudadana, Miguel Ferrero.
Lo destinaron a Kabul en mayo de 2021, y la llegada de los talibanes a la capital cambió su labor, aunque esta ya era su segunda misión en la ciudad afgana, en la que había estado en 2018.
Durante el relato de su trabajo, el agente ha narrado que la imagen que se le quedó grabada con más fuerza fue la del pequeño que lloraba por su hermano, que se quedó con su padre en Afganistán, mientras su madre huyó con él. «Eso fue lo más duro. Como padre, para mí sería imposible elegir», ha subrayado Bellón.
Satisfecho de su trabajo
No obstante, ha destacado que la experiencia fue «satisfactoria» por «poder ayudar a esa gente». «Es lo que más me llena», ha proseguido.
«De la sensación de peligro me he olvidado ya, porque ahí vives como en una burbuja y te dedicas a hacer lo que tienes que hacer», ha indicado.
En este sentido, ha admitido que «hubo momentos» en los que temió por su vida, especialmente «en el atentado del último día».
«Soy una persona tranquila y a veces tampoco soy consciente de esas cosas. Hago mi trabajo», ha enfatizado el naronés. Además, no ha dudado en responder que repetiría si fuera necesario «por ayudar».
Víctor Bellón se lleva consigo la experiencia «profesional» y «humanitaria» y se siente «muy orgulloso» porque consiguieron evacuar «a mucha gente».
También, ha rememorado que los últimos días el objetivo era «sobrevivir», al intentar hacer lo mejor posible su trabajo con lo que tenían.
Sobre el futuro de Afganistán, ha lamentado la situación de las personas que se tuvieron que quedar, porque siendo colaboradores de extranjeros «están considerados como traidores», y ha sostenido que las mujeres «son las que más van a padecer», junto con los niños.
En la misión que llevaba a cabo estaba con otros 16 policías españoles que se apoyaban unos a otros. «Un día estaba de bajón uno y otro día, otro. Nos íbamos apoyando mutuamente, porque, si decae un compañero, influye en los demás. Intentábamos animarnos», ha recordado.
Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria-PNC, también criticó al Ejecutivo canario por negociar el REF en los próximos Presupuestos Generales del Estado
La portavoz de CC, María Fernández, y el secretario general, Fernando Clavijo, en rueda de prensa. Imagen CC
El secretario general de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, ha denunciado este martes que el decreto ley de medidas anticovid publicado en el Boletín Oficial de Canarias vulnera derechos fundamentales y es «un copia y pega» de decretos tumbados por los tribunales de otras comunidades.
Fernando Clavijo, en rueda de prensa, ha hecho referencia a este decreto, que habilita a la autoridad sanitaria para determinar en qué actividades laborales tanto públicas como privadas será precisa el certificado de vacunación o la realización de una prueba diagnóstica.
Asimismo, contempla la posibilidad de la imposición de «restricciones u obligaciones personalizadas».
Según el dirigente de CC-PNC, este decreto pone «en tela de juicio los derechos fundamentales de los canarios» y es «una huida hacia adelante» en medio de la inseguridad jurídica que genera que no haya estado de alarma.
Falta consenso
Clavijo ha admitido que hubiera deseado consenso, si bien ha lamentado que el Gobierno actuó desde la «arrogancia y prepotencia» al publicar este decreto en el Boletín Oficial de Canarias sin dialogar antes con la oposición.
Asimismo, la portavoz de la organización nacionalista, María Fernández, que es abogada de profesión, ha explicado que el decreto está «plagado de recomendaciones interpretables» y vulnera derechos fundamentales al exigir cribados y pruebas y avalar los confinamientos.
Todo esto, ha continuado, genera «una gran inseguridad jurídica».
Clavijo critica que se negocia el REF
El secretario general de CC-PNC cree que es «inexplicable» que el Gobierno de Canarias negocie «derechos adquiridos» como el REF como «moneda de cambio» en los Presupuestos Generales del Estado para 2022.
Fernando Clavijo ha asegurado que un vasco o un catalán no negociaría sus fueros, tal y como ha dicho que está haciendo el Ejecutivo canario, y ha lamentado que el presidente canario, Ángel Víctor Torres (PSOE), se conforme con que se cumpla el REF, «con la que está cayendo».
Ha destacado Fernando Clavijo que estos presupuestos son «absolutamente fundamentales y vitales para la recuperación económica», al tiempo que ha mostrado su preocupación por la debilidad, sumisión y falta de expectativas del Gobierno de Torres.
Asimismo, ha señalado que CC negociará los presupuestos si llaman a su partido para ello y, si no, presentarán enmiendas en el Congreso y en el Senado, pues el objetivo a juicio de Clavijo debería ser lograr «un amplio consenso».
Unión entre todas las fuerzas políticas
También ha abogado porque todas las fuerzas políticas en Canarias estén unidas para conseguir lo mejor para las islas «para poder salir lo antes posible con el menor daño social y económico».
De lo contrario, ha advertido, se retrasará la salida de la crisis y su daño social y económico será «más severo».
Clavijo ha precisado que en 2021 Canarias dejó de ingresar 380 millones de los Presupuestos Generales del Estado, si bien no ha podido cuantificar las perdidas para este año hasta conocer el texto.
La portavoz de la organización nacionalista, María Fernández, ha precisado algunos conceptos, incluidos en el REF, que debería de estar en los presupuestos, como un plan de infraestructuras educativas y otro de obras hidráulicas.
Un plan de recuperación turística, un fondo de desarrollo de vuelos, un plan de vivienda y otro de seguros agrarios, así como el cumplimiento del plan de carreteras y una estrategia de especialización para las universidades públicas, son otras de las peticiones de CC.
«Los que venían a cambiarlo todo lo han cambiado todo a peor», ha denunciado la portavoz, quien se ha quejado del silencio cómplice de Torres que permite «la violación de derechos».
Un agente de la Policía Nacional fuera de servicio y un socorrista de Cruz Roja auxiliaron y pusieron a salvo a una bañista a la que arrastraba la corriente en la piscina natural de La Maceta, en el municipio herreño de La Frontera
Auxilian a una bañista en apuros en El Hierro
Este agente, destinado en la comisaría provincial de Santa Cruz de Tenerife, estaba con su familia cuando observó que una mujer no podía regresar a los límites de la piscina natural por las corrientes marinas.
Tras dar aviso a los socorristas, dado que él posee conocimientos de rescate acuático, se lanzó al agua. En colaboración con el personal de Cruz Roja logró traer de vuelta a la mujer a la costa. Fue atendida hasta que se recuperó totalmente, sin que hubiera que lamentar ninguna lesión de consideración.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha anunciado que El Salvador ha comprado sus primeros 400 bitcoins. Es el primer país del mundo en adoptarla como moneda de curso legal
Archivo – Una farmacia en San Salvador, capital salvadoreña, en la que aceptan bitcoins como moneda de pago – Camilo Freedman/SOPA Images via / DPA – Archivo
El presidente de Salvador ha subrayado que «como toda innovación, el proceso del bitcoin en El Salvador tiene una curva de aprendizaje. Todo camino hacia el futuro es así y no se logrará todo en un día, ni en un mes. Pero debemos romper los paradigmas del pasado. El Salvador tiene derecho a avanzar hacia el primer mundo».
En junio, el Parlamento salvadoreño aprobó la legalización de la criptodivisa. La ley recoge que el uso de la moneda virtual será «irrestricto, con poder liberatorio e ilimitado en cualquier transacción y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas quieran realizar».
Bukele defiende el bitcoin
Bukele ha defendido en reiteradas ocasiones esta medida. Entre sus ventajas ha destacado la reducción de costes en envíos de remesas para millones de salvadoreños trabajando en el extranjero o, incluso, una oportunidad para proteger a las economías en desarrollo de posibles impactos en la inflación.
El presidente salvadoreño cifra en 400 millones de dólares (340 millones de euros) el ahorro en comisiones para todos aquellos que envían remesas a él país. Solo el año pasado supuso una cuarta parte del PIB, unos 6.000 millones de dólares (5.000 millones de euros).
Con respecto al funcionamiento de la criptodivisa, el Gobierno lanzará una cartera digital que se llamará ‘Chivo’, sinónimo de ‘cool’ en el país centroamericano. Para fomentar el uso de la criptomoneda entre los salvadoreños, la Administración de Bukele ofrecerá 30 dólares (25 euros al cambio actual) en bitcoin a cualquier ciudadano que se abra una cuenta en la plataforma.
El Ejecutivo comenzó la instalación de 200 cajeros automáticos de bitcoin para convertir la moneda digital en dólares estadounidenses y poder retirarlos en efectivo. Además. las transacciones serán libres de comisiones, según Bukele. Ha incidido en que habrá 50 sucursales financieras en todo el país para retirar o depositar dinero.
El Gobierno también ha desarrollado un fondo de 150 millones de dólares (128 millones de euros) para respaldar las conversiones de bitcoin a dólares estadounidenses.
El FMI advierte de los riesgos del uso del bitcoin
La puesta en marcha de esta ley, sin embargo, no ha sido bien recibida por organismos y agencias internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó de los riesgos de adoptar la criptodivisa como moneda de curso legal.
La agencia calificadora de riesgo Fitch apuntó que la adopción del bitcoin como moneda en el país puede incrementar los riesgos regulatorios para instituciones financieras. Incluye la posibilidad de violar leyes contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
El portavoz del FMI, Gerry Rice, advirtió que la adopción del bitcoin como una moneda de curso legal en El Salvador puede implicar «riesgos significativos» y serán necesarias medidas efectivas regulatorias.
La Guardia Civil publica unas normas básicas para los que acudan a pie hasta Teror para ver a la Virgen del Pino
Peregrinos hacia Teror. Imagen Ayuntamiento de Teror
La Guardia Civil de la Comandancia de Las Palmas reforzará la vigilancia y el control de carreteras o caminos con motivo de la peregrinación al municipio de Teror, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pino.
En este sentido, la institución ha publicado una serie de normas básicas para que los peatones que se dirijan en peregrinación a Teror las tengan en cuenta.
Como norma general, cuando se circule por la calzada o el arcén, se realizará siempre por la izquierda, a no ser que las circunstancias de fuerza mayor justifiquen lo contrario.
Se deberá circular siempre con prudencia, sin entorpecer al resto de los usuarios de la vía o el movimiento de vehículos. Siempre que sea posible, los peatones marcharán lo más ceñidos posibles al borde exterior.
Las personas que realicen el camino en grupos, deberán hacerlo marchando unos detrás de otros, especialmente en caso de poca visibilidad de gran densidad de circulación de vehículos.
Cuando exista refugio, zona peatonal u otro espacio adecuado, ningún peatón debe permanecer detenido en la calzada ni en el arcén.
En circulación nocturna fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones meteorológicas o ambientales que dificulten la visibilidad, el peatón deberá estar provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante homologado. No obstante, lo recomendable es llevarlo en todo el trayecto a pie hacia el Pino.