El precio de la electricidad sube a 130,53 euros

0

El precio medio de la electricidad cierra el mes de agosto con un nuevo récord

Informa: Redacción Televisión Canaria

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se sitúa este martes en 130,53 euros megavatio hora (MWh). Así, cierra agosto con un nuevo máximo histórico, casi un 5% por encima de los 124,45 euros/MWh registrados ayer.

Por franjas horarias, este precio oscilará entre los 137,46 euros/MWh que costará entre las 22:00 y las 23:00 horas, y los 123,35 euros/MWh, entre las 17:00 y las 18:00.

Según los datos del operador del mercado ibérico OMIE, en comparación interanual, el pool, referencia en España para calcular la tarifa regulada que se paga en unos 10 millones de hogares, será más del triple de los 42,01 euros/MWh que costaba el último día de agosto de 2020.

Respecto a otros países del continente, en el Reino Unido el megavatio hora se paga hoy a 113,81 libras (132,69 euros); en Italia, a 126,68 euros; en Alemania, a 110,05 euros; y en Francia, a 108,17 euros. En el caso de Portugal, el precio es el mismo que en España al compartir mercado.

Ribera, en el Congreso

Para dar cuenta de este agosto histórico de la factura eléctrica, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, compareció el día de ayer en el Congreso de los Diputados.

Precisamente el día de ayer también se conoció que el índice de precios de consumo (IPC) repuntó en agosto hasta el 3,3 por ciento interanual como consecuencia del encarecimiento de los precios de la electricidad.

Una situación de la que ya venían avisando a lo largo de este mes ciertas asociaciones. Es el caso de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que hace unos días denunció que la subida del precio de la electricidad estaba empezando a afectar a la cesta de la compra.

La reforma universitaria obliga a reducir contratos temporales del 40 al 20 %

0

La nueva reforma universitaria, presentada este martes al Consejo de Ministros, busca reducir la contratación temporal de docentes. Se rebaja del actual 40 % permitido al 20 % y se sube el porcentaje mínimo de profesorado funcionario del 51 al 55 %

La reforma universitaria obliga a reducir contratos temporales del 40 al 20 %
La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez y los ministro de la Presidencia, Félix Bolaños (i) y Universidades, Manuel Castells, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este viernes en Moncloa. EFE/Chema Moya

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Universidades, Manuel Castells, ha subrayado también la intención de su departamento de incrementar la financiación de las universidades públicas hasta el 5 % del PIB en una década, lo que situaría a España en la media europea.

La futura ley orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU) es la tercera en democracia tras la Ley de Reforma Universitaria de 1983 y la Ley Orgánica de Universidades de 2001. Incorpora un cambio en la designación de los rectores, un cargo reservado hasta la fecha a los catedráticos.

En su primera rueda de prensa tras un Consejo de Ministros desde que asumió esta cartera a principios de 2020, Castells ha dicho que se cambia una «definición por rango a una por méritos», de modo que podrá ser rector cualquier funcionario que tenga tres sexenios de investigación, tres quinquenios de docencia y haya desempeñado cargos en la Universidad durante «al menos 4 años».

Entre los principales objetivos de la futura LOSU figura la lucha contra la precariedad laboral, sobre todo del profesorado asociado, por lo que -ha añadido el ministro- se obligará a rebajar la temporalidad en la contratación del personal docente e investigador, pasando del actual 40% permitido al 20%.

Contempla además pasar del 51 al 55 % el porcentaje mínimo de profesorado funcionario que debe tener las universidades públicas.

Las categorías profesionales con mayor presencia en las plantillas de personal docente e investigador (PDI) son las de titular de Universidad, en el régimen funcionarial, y la de asociado, en el régimen laboral a tiempo parcial, el 28 y 33 %, respectivamente, según datos de la Conferencia de Rectores.

Los PDI suman 125.471 docentes, la mitad de los cuales tiene más de 50 años y solo el 19 % menos de 40.

La Guardia Civil rescata una tortuga boba atrapada entre cuerdas y boyas en Playa Santiago en La Gomera

0

El animal ha sido entregado al Centro de Coordinación Insular de La Gomera

Agentes de la Guardia Civil del Servicio Marítimo Provincial de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife han rescatado y liberado a una tortuga boba en La Gomera. Se trata de una especie ‘caretta caretta‘ que estaba en el mar atrapada entre cuerdas y boyas.

Los agentes estaban de servicio en la zona de Playa Santiago, en La Gomera y vieron desde la embarcación una tortuga flotando sin poder nadar. Estaba atrapada entre cuerdas y boyas.

Los agentes acercaron la embarcación hasta donde estaba la tortuga y la rescataron.

La tortuga ha sido entregada en el Centro de Coordinación Insular (CECOPIN) de La Gomera.

Sanidad pone en marcha un proyecto de realidad virtual para vivir la experiencia de una persona enferma de COVID-19

El objetivo es concienciar sobre los riesgos de la enfermedad, la prevención de contagios y la importancia de la vacunación

Proyecto de realidad virtual

Sanidad pone en marcha un proyecto de realidad virtual para vivir la experiencia de una persona enferma de COVID-19. El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y el director de Psicología y de Comunicación de Vera Emerging Realities, Antonio Bernal, presentaron esta mañana la experiencia Respira. Se trata de un proyecto inmersivo de realidad virtual que pretende que las personas vivan ‘desde dentro’ la experiencia de una persona enferma de COVID-19.

Con esta iniciativa se busca ayudar a concienciar sobre la enfermedad y sus
riesgos, de cara a generar un cambio de conducta en dos principales líneas. Por un
lado, aumentar la protección propia y hacia los demás para prevenir contagios (uso correcto de la mascarilla, frecuente higiene de manos, distancia de seguridad,
ventilación de las estancias, cumplimiento de la normativa y protocolos, etc.). Por otro lado, fomentar la vacunación, haciendo que las personas reacias a vacunarse
conozcan en primera persona los riesgos que tiene para su salud no protegerse
contra la enfermedad.

Respira ha sido diseñada por un equipo de psicólogos para lograr el mayor impacto
posible sobre la conducta posterior de las personas que lo experimenten. Desde el
punto de vista médico, este proyecto ha contado con el asesoramiento de médicos
especialistas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Ellos han
descrito con precisión y basándose en la experiencia profesional y clínica el
proceso por el que pasa un paciente con COVID-19.

Campaña Respira

Experiencia inmersiva

Esta experiencia podrá ser vivida desde un teléfono móvil, un ordenador o una
tableta, aunque lo ideal es hacerlo mediante un visor de realidad virtual para
experimentar todo su potencial. ‘Respira’ está disponible en la web
www.covid19virtualreality.com.


Para vivir esta experiencia se han instalado puntos de visionado públicos en el
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que se podrían trasladar a otros
emplazamientos para llegar a un mayor número de personas.


El proyecto Respira permitirá, además, realizar un estudio de impacto que posee
esta experiencia sobre la percepción del riesgo sobre la enfermedad. Para ello, se
hace una pregunta sobre el nivel de miedo que provoca la enfermedad y el análisis
de las respuestas permitirá conocer el grado de impacto sobre la percepción de
peligro de la enfermedad.


La percepción del nivel de peligrosidad de la enfermedad por parte de cada persona
es una variable importante para que decida vacunarse o no. Si la experiencia logra
aumentar la percepción de peligrosidad de la enfermedad en las personas, también
logrará aumentar la probabilidad de que decida vacunarse.

Cambiar comportamientos

El uso de experiencias inmersivas de realidad virtual ha demostrado una gran
eficacia para generar cambios de actitudes o lograr concienciación sobre una
amplia variedad de temas.

Por sus características inmersivas, la realidad virtual hace posible la generación de
mensajes persuasivos de alto impacto, ya que logra una mayor atención al mensaje por parte de la persona que vive la experiencia. Además, da la posibilidad de
interactuar dentro de la propia experiencia, puesto que con la realidad virtual se
puede hacer que las personas pongan en marcha las conductas adecuadas dentro
la propia experiencia, lo que aumenta la probabilidad de que lo hagan en su vida
real una vez finalizada la experiencia.


Las fortalezas en I+D+i en ‘ConCiencia Canaria’

0

El programa despide la temporada de la mano de los proyectos pioneros en Investigación con base en las Islas. En Televisión Canaria, miércoles 1 de septiembre a las 23:00 horas

Conciencia Canaria finaliza su primera temporada con un episodio que analiza el papel de la investigación científica como herramienta indispensable para frenar el cambio climático, y cuya incidencia ya se evidencia en el Archipiélago.

Desde el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, en Tenerife, conoceremos el efecto que los aerosoles tienen sobre la salud y su contribución al calentamiento global.

La proyección internacional de importantes proyectos de investigación que tienen su epicentro en Canarias, como por ejemplo, Ocean Net, que consiste en la instalación en el mar de varios mecanismos capaces de captar grandes concentraciones de CO2, lo que contribuye a reducir el efecto de las emisiones de gases contaminantes.

Aerogenerador marino en Gran Canaria

ConCiencia Canaria se detiene en el Roque de los Muchachos, (La Palma), para mostrarnos uno de los mayores valores científicos de las Islas: el sofisticado equipamiento astronómico que lidera la búsqueda de nuevos planetas.

Sus investigadores destacan el papel de la ciencia como motor para el progreso de la sociedad canaria y la importancia de la divulgación como herramienta eficaz para contrarrestar la desinformación en las redes sociales.

ConCiencia Canaria aborda, también, las investigaciones científicas llevadas a cabo por mujeres, una aportación con frecuencia relegada a un segundo plano a lo largo de la historia.

CC exige al Estado que frene la «sangría migratoria» tras la muerte de 200 personas en el último mes

0

Clavijo califica de «aberración» que no se actúe «mientras niños mueren de hambre y sed en las embarcaciones que llegan a las islas»

CC advierte que el Gobierno canario tendrá que acudir al TC si quiere "salvar" el REF
Fernando Clavijo, secretario general nacional de Coalición Canaria-PNC.

Coalición Canaria-PNC ha exigido este martes al Gobierno de Pedro Sánchez que actúe para frenar la “sangría migratoria” tras conocerse el fallecimiento de 7 de los 8 niños que viajaban en la patera localizada a 500 millas de El Hierro tras 12 días de travesía, según el testimonio de los supervivientes, y que suman 200 muertes en el mes más trágico desde el inicio de la crisis migratoria en 2018.

El secretario general nacional de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, calificó de “aberrante” que Gobierno de España, Canarias y Europa permitan que niños mueran de hambre y sed e hizo un llamamiento a poner “todos los recursos necesarios para parar esta emergencia humanitaria”.

Diferencias con las crisis migratoria de 2006

Clavijo considera que la diferencia de la gestión migratoria actual con respecto a la de la crisis de 2006 es que “entonces se pusieron recursos para evitar lo que está sucediendo ahora, la muerte de cientos de personas».

Insistió a la necesidad de “implicar a todas las administraciones. Se están poniendo parches para la acogida como la de los barracones en Arrecife pero no se está haciendo nada por evitar la muerte de estas personas, 200 en el último mes».

En este sentido apuntó a la necesidad de recuperar la figura del Frontex en las aguas canarias. «Habilitar, subrayó, de una vez por todas el Sistema Integral de Vigilancia Exterior”.

En opinión de Clavijo “se están perdiendo vidas porque no hay un sistema que permita localizar las pateras antes de que naufraguen o de que se pasen semanas navegando». «Eso está sucediendo aquí, en Europa, en la ruta más peligrosa del mundo”, matizó.

El líder de los nacionalistas canarios se preguntó “¿qué más tiene que suceder en Canarias para que el presidente Sánchez reciba al presidente del Gobierno canario?

Clavijo criticó que Canarias “siga afrontando sola una emergencia humanitaria que mantiene en las Islas a casi 3000 menores no acompañados. Es insostenible para estos niños y niñas y para el sistema de acogida”. Al respecto, reclamó un Gobierno de Canarias “beligerante”.

Subrayó que “el silencio, la sumisión, la subordinación a Madrid no puede ser la respuesta”. Puso como ejemplo a Ceuta y «la movilización de Sánchez y de varios ministros para dar salida a la crisis migratoria en la ciudad autónoma”.

Reclamó la puesta en marcha de herramientas que “obliguen a establecer mecanismos de solidaridad territorial en situaciones extremas como la que está viviendo Canarias».

Para Fernando Clavijo no se trata solo de distribuir a los niños y niñas sino de darles un presente y un futuro. En su opinión «eso no se puede hacer en centros masificados y concentrando toda la presión migratoria en un territorio como el canario”.

Bruselas anuncia que el 70% de los adultos europeos ya está totalmente vacunado contra el coronavirus

Von der Leyen considera que se trata de «un gran logro» que demuestra lo que se puede conseguir cuando «se trabaja de la mano»

presidenta comisión europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este martes que un 70 por ciento de los adultos de la UE ya están completamente vacunados contra el coronavirus, logrando así el objetivo marcado para antes de que acabe el verano.

En un mensaje institucional, la jefa del Ejecutivo comunitario ha asegurado que más de 250 millones de europeos adultos cuentan ya con la pauta completa, un «gran logro» que, a su juicio, demuestra lo que el bloque puede conseguir cuando «trabaja de la mano».

«Pero la pandemia no ha acabado, debemos seguir vigilantes», ha advertido la alemana, quien ha pedido a todos aquellos europeos que todavía no se han vacunado lo hagan «rápidamente» para «evitar una nueva ola de infecciones y la aparición de nuevas variantes».

«Es el único modo de protegerse a si mismo y al resto», ha dicho. También ha subrayado que las vacunas deben llegar al resto del mundo. La UE, ha dicho «está haciendo mucho» para conseguirlo

Pendiente de actualizar por el ECDC

La Comisión Europea ha anticipado de esta forma un dato que, sin embargo, no se refleja todavía en la contabilización oficial del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), aunque las cifras de este organismo tienen unos días de retraso.

La última actualización del ECDC apunta a que un 67,3 por ciento de los europeos mayores de 18 años han sido vacunados ya con la pauta completa. El 76 por ciento de los adultos ha recibido al menos una dosis.

La campaña de vacunación en la UE arrancó los últimos días de 2020. Lo hizo con dudas sobre la capacidad de producción . También con dudas sobre el reparto de vacunas entre los Estados miembros.

En febrero, Bruselas apuntó que el objetivo de vacunación se alcanzaría antes de acabar el verano. A finales de abril adelantó a julio la meta de inmunizar al 70 por ciento de la población adulta.

En estos meses se han sucedido los problemas con las farmacéuticas, especialmente con la británica AstraZeneca, que Bruselas ha llevado a los tribunales por incumplimiento de contrato.

Los retrasos en las entregas de las vacunas han afectado a todas las empresas, si bien Pfizer ha terminado siendo la firma que más suministros ha aportado, llegando a firmarse tres contratos para adquirir en total más de 2.000 millones de dosis.

Las réplicas del terremoto y los huracanes empeoran la situación de Haití

0

La ONG española Alianza por la Solidaridad-Action Aid se suma al llamamiento de Naciones Unidas para conseguir 160 millones de euros que se destinarán a las miles de familias que se han quedado sin hogar

ayuda humanitaria-damnificados terremotos-haiti
Imagen Europa Press

Alianza por la Solidaridad-Action Aid ha intensificado su actividad en Haití y ha hecho un llamamiento de ayuda humanitaria urgente ante nuevas réplicas sísmicas y la llegada de más huracanes.

La organización recuerda que la situación humanitaria de al menos 650.000 personas empeora a medida que pasan los días debido a las complicaciones para la distribución de la ayuda humanitaria internacional, las nuevas réplicas sísmicas en las cercanías del terremoto del pasado 14 de agosto y la previsión de llegada de tormentas tropicales y huracanes.

Florentine David, coordinadora de proyectos de Alianza por la Solidaridad-Action Aid en el país caribeño, ha explicado las dificultades con las que se encuentran. «La gente está tan desesperada que ha habido asaltos a camiones que llevaban alimentos a zonas afectadas y ahora tienen que ir escoltados por agentes de la policía; también se intenta enviar con un barco de una organización francesa, dado que el aeropuerto en la región es pequeño. Afortunadamente, Alianza ya tenía recursos en la zona, que no fueron afectados por el terremoto, y la distribución ha sido rápida, aunque se necesitará mucho más», ha indicado.

La ayuda que la ONG española reparte en la zona más afectada por el seísmo consiste en alimentos y artículos esenciales no alimentarios como cobijo, utensilios de cocina, kits para el tratamiento del agua y kits de higiene para mujeres y niñas, un sector con el que también se trabaja en la prevención de la violencia.

Llamamiento de Naciones Unidas

El terremoto ha causado la destrucción de 53 000 viviendas; graves daños en otras 77 000 casas, carreteras impracticables y centros de salud y escuelas desaparecidas. Sólo en el departamento de Grand’Anse cinco centros de salud (Corail, Carrefour Charles, Duchity, Latiboliere y Pestel) han quedado reducidos a escombros.

Respecto a alojamientos alternativos para quienes se han quedado sin casa tras esta catástrofe, el Gobierno haitiano ha pedido a las organizaciones internacionales que no levanten campamentos para damnificados, sino que las familias afectadas instalen las carpas o tiendas de campaña en sus propiedades. Tratan de impedir así que este tipo de asentamientos se conviertan en permanentes durante años, como hace una década.

Hasta el momento, más de 5 000 familias ya han recibido apoyo de Alianza, cifra que aumentará previsiblemente en 3780 en las dos o tres próximas semanas con la llegada de más ayuda internacional.

El seísmo del pasado 14 de agosto ha causado 2 207 las víctimas mortales. Aún hay 320 desaparecidos, según datos de Naciones Unidas.

A las nuevas réplicas sísmicas que se están produciendo –varias de 3,5º de magnitud en los últimos días– se suma que, desde Protección Civil del país se ha informado de que este año están por llegar unas 21 tormentas tropicales y huracanes entre junio y noviembre.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Solidaridad, que se celebra este 31 de agosto, Alianza por la Solidaridad-Action Aid se hace eco del llamamiento de Naciones Unidas para conseguir unos 160 millones de euros en ayuda de emergencia para miles de familias que se han quedado sin hogar, medios de subsistencia ni acceso a unas mínima condiciones de vida.

En libertad provisional el padre de Yeremi Vargas por presunto abuso sexual a su hija

El Juzgado de guardia de Las Palmas de Gran Canaria ha decretado la libertad provisional para el padre de Yeremi Vargas mientras es investigado por un presunto delito de abuso sexual a su hija de 13 años. Tendrá que mantenerse alejado de ella por orden judicial

Policía Nacional
Detienen al padre de Yeremi Vargas acusado de agredir sexualmente a su hija de 13 años

El detenido ha pasado a disposición judicial este mismo martes, 31 de agosto, y se acogió a su derecho no declarar. Está investigado por un supuesto delito de abuso sexual. La juez de Guardia ha dictado una medida de alejamiento de la víctima y el detenido ha quedado en libertad, mientras continúan las diligencias

El padre de Yeremi Vargas, J.F. Vargas, fue detenido por la Policía nacional en la madrugada del pasado lunes por presuntamente abusar sexualmente a su hija de 13 años.

La detención se produjo en la capital grancanaria tras haber sido denunciados los hechos por la propia menor, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras del caso.

J.F. Vargas es el padre de Yeremi Vargas, del que el pasado 10 de marzo se cumplieron 14 años de su desaparición cuando tenía 7 años y al que se le perdió la pista mientras jugaba en un descampado cerca de la vivienda familiar en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria).

Román Rodríguez ve complicado que el puerto de Fonsalía salga adelante

0

El vicepresidente del Gobierno y dirigente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, ha manifestado que es «muy complicado» que el proyecto del puerto de Fonsalía salga adelante. Ha propuesto como alternativas el puerto de Granadilla y mejoras en Los Cristianos

Román Rodríguez ve complicado que el puerto de Fonsalía salga adelante
Román Rodríguez ve complicado que el puerto de Fonsalía salga adelante

En declaraciones en Canarias Radio, Rodríguez ha dicho que la construcción de este puerto no está en el pacto del Gobierno suscrito entre el PSOE, Nueva Canarias, ASG y Podemos, por lo que su formación no está obligada a promoverlo.

A su juicio, se trata de una necesidad «muy revisable» por razones ambientales, de coste, de tiempo y de oportunidad. Además, ha reiterado que es «muy complicado» que el proyecto salga adelante.

Rodríguez ha recordado que su formación en Tenerife rechaza totalmente esta construcción. Por ello están redactando un informe que elevará a la Ejecutiva nacional que se celebrará el 11 de septiembre y de ahí saldrá la postura de su partido.

Aboga por otras alternativas

Rodríguez ha recordado que el Gobierno de Canarias desistió de las obras del puerto de Agaete una vez adjudicadas, por la opinión en contra de la ciudadanía. Cree que en esta ocasión también se debe escuchar las diferentes opiniones que hay sobre la construcción de esta infraestructura.

Rodríguez dice que es preciso mejorar el tráfico marítimo. Sin embargo, considera que hay alternativas, como mejorar por tierra el puerto de Los Cristianos o el puerto de Granadilla, que, según ha afirmado, después de tanta polémica «está casi parado».

El dirigente de Nueva Canarias ha insistido en que el proyecto del puerto de Fonsalía después de 25 años «no se ha movido un papel». Ha subrayado que con la nueva ley de Impacto Ambiental no se consigue un informe favorable.