Venezuela paraliza los vuelos de Plus Ultra y deja atrapados a cientos de pasajeros en Barajas

0

Cientos de pasajeros que querían volar a Venezuela con la compañía PLUS ULTRA están atrapados en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. Al parecer, el ejecutivo venezolano ha paralizado los vuelos de esta aerolínea por volar sin permiso a Caracas. Muchos de ellos son de origen canario y han mostrado su malestar en redes sociales

Informa:Lidia Rguez. Fuentes
Atrapados Barajas Plus Ultra
Venezuela paraliza los vuelos de Plus Ultra y deja atrapados a cientos de pasajeros en Barajas

La Aerolínea Plus Ultra estaba inmersa en un proceso judicial. La Justicia había revocado de forma temporal el rescate de 53 millones efectuado por el gobierno estatal por considerarla estratégica para España. En medio, cientos de pasajeros se han quedado atrapados en el aeropuerto madrileño de Barajas después de que Venezuela paralizara a los vuelos de la compañía. Supuestamente no tenían permiso para entrar en Caracas.

Se ha abierto una investigación tras el bloqueo judicial de la segunda parte del rescate de 53 millones aprobado por España a esta compañía.

El caos afecta a decenas de pasajeros que desde el pasado jueves no han podido volar a Venezuela. Y la situación parece que podría alargarse más allá del 21 de agosto.

El español Alberto Ginés logra el primer oro olímpico en escalada

0

Ginés se convierte en el primer campeón olímpico de escalada, al ser la disciplina nueva en unos Juegos Olímpicos. Con solo 18 años se ha colgado el oro

Alberto Ginés compite en la prueba de combinado y consigue la medalla de oro en escalada. Imagen EFE / Kai Försterling

El español Alberto Ginés logró la medalla de oro en escalada deportiva, en la primera final olímpica de este deporte disputada este jueves en los Juegos de Tokio.

Ginés se impuso con un total de 28 puntos, por delante del estadounidense Nathaniel Coleman, plata (30 puntos), y del austríaco Jakob Schubert (35), bronce, en una prueba donde contaba la menor puntuación final y celebrada en el Parque de Deportes Urbanos de Aomi.

El cacereño fue el mejor entre los ocho finalistas en velocidad, búlder y lead o dificultad. Estas son las tres disciplinas combinadas que componen este nuevo deporte que se estrenó como olímpico en Tokio.

Ginés había terminado en primera posición en velocidad, al completar su ascenso en 6,42 segundos en su último emparejamiento ante el nipón Tomoa Narasaki.

Alberto Ginés y el checo Adam Ondra compiten en semifinales de escalada de velocidad. Imagen EFE / Kai Försterling

El cacereño logró el oro al alcanzar las 38 presas en lead

Pero el escalador español sufrió en la segunda parte, la de búlder (también conocida como bloque). En ella no pudo completar ninguna de las tres vías planteadas sobre el muro del Parque de Aomi, lo que le relegó a la cuarta plaza de la clasificación provisional.

En el tercer y decisivo asalto, la prueba de lead, el escalador español logró llegar hasta la presa número 38 y auparse al primer lugar de la clasificación.

El austríaco Jakob Schubert fue el único en terminar todo el recorrido. Logró la máxima puntuación en esta manga final, lo que le valió para meterse en el podio.

En esta última prueba, los escaladores intentan llegar lo más alto posible en una pared que mide más de 15 metros de altura en 6 minutos.

La escalada era uno de los nuevos deportes incluidos en el programa olímpico de Tokio, junto al skate, el surf y el kárate.

Mensaje de los sanitarios: Sin vacunas, el escenario sería «apocalíptico»

0

Un mensaje que han dirigido especialmente a la población joven y a quienes pudiendo haberse vacunado se siguen resistiendo

Informan :Beatriz G. Cabrera/ Pablo Trespi
hospital
Imagen archivo RTVC.

Profesionales de la unidad de críticos del Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria realizaron este jueves un llamamiento a la vacunación contra la covid-19, y recalcaron que de no ser por este «hito» científico, el escenario actual habría sido «apocalíptico».

Un mensaje que han dirigido especialmente a la población joven y a quienes pudiendo haberse vacunado se siguen resistiendo y dan pábulo a bulos y a teorías negacionistas.

Juan Carlos Martín, jefe del servicio de la unidad de medicina intensiva, y José Alcaraz, supervisor de enfermería, recalcaron que el actual nivel de saturación de la unidad de críticos es el mayor desde el estallido de la pandemia, con 25 de las 32 camas de esta unidad ocupadas por pacientes covid.

Combinación de factores

La razón, expuso Martín, es una combinación de factores, como la alta transmisibilidad de la variante delta y que, «posiblemente, nos hayamos relajado. Da la impresión de que todo está controlado, y, al contrario, no está controlado», ha dicho.

El doctor Martín destacó un dato: casi 9 de 10 pacientes en UCI no están vacunados, de lo que extrae dos lecturas: aun con la pauta completa se puede acabar «muy grave», por lo que «hay que mantener la precaución», y que quien no se vacuna tiene «muchísimo más riesgo» de ingresar en UCI y «poner en peligro su vida».

Sobre los pacientes jóvenes, los responsables de la UCI del Materno Infantil indicaron que en general tienen «una mejor respuesta» frente a la covid, lo que «no quita» para que algunos acaben «muy graves» y otros fallezcan.

«Hay pacientes jóvenes que van muy mal», ha advertido el doctor Martín, quien ha destacado de entre todos los factores de riesgo entre jóvenes el del sobrepeso y la obesidad. «Está siendo devastador», ha recalcado.

Ingresos en la UCI

José Alcaraz ha hecho hincapié en que es habitual que ingresen en UCI pacientes en la veintena o la treintena de años, que «no se veían antes», en las anteriores olas de la pandemia, lo que «nos preocupa muchísimo».

«Están en la flor de la vida. Se sienten inmunes a muchas cosas pero no lo son. Los estamos viendo de muy mala manera», ha enfatizado el supervisor de enfermería de medicina intensiva del Materno Infantil.

En cuanto a los negacionistas, Alcaraz indicó que a los sanitarios se les «cae el alma a los pies» cuando leen algunos pronunciamientos sobre las vacunas, razón por la que dejó de usar «hace tiempo» las redes sociales.

Y ha añadido: «No es posible, pero nos gustaría hacerles un tour por la UVI a esta gente y que vieran lo que nosotros estamos viendo».

Juan Carlos Martín ha revelado que han tenido pacientes que al ingresar en la unidad de críticos «se arrepienten de hacer caso a bulos y de no estar vacunados, y les decimos: ya es tarde».

El CD Tenerife presenta a Michel Herrero oficialmente

0

El CD Tenerife también ha presentado este jueves Sergio González. Michel Herrero afirma que «tenía muchas ofertas»

El CD Tenerife presenta a Michel Herrero y Sergio González
Presentación de Michel Herrero. Imagen Twitter CD Tenerife

El nuevo centrocampista del CD Tenerife, Michel Herrero, ha reconocido que tenía “bastantes ofertas” este verano, de “algún equipo recién ascendido y también del extranjero”, pero se decidió por la de los canarios porque valora “muchísimo” que un club muestre tanto interés y sentirse “importante” en un plantel.

En su presentación oficial como futbolista del CD Tenerife, con el que se ha comprometido para las dos próximas temporadas, ha relatado que los canarios apostaron por él “desde un principio”.

Herrero, quien llegó a la isla procedente del Real Valladolid, ha relatado que el entrenador, Luis Miguel Ramis, les pide “intensidad y sacrificio” para que el equipo “no se parta” y “esté compacto”.

El centrocampista valenciano, de 33 años, ha resaltado que se incorpora a “un club histórico”, y ha subrayado que su objetivo personal es “aportar” para que el equipo logre sus retos durante esta temporada.

El director deportivo, Juan Carlos Cordero, ha relatado de Herrero que es un futbolista “de sobra conocido por su trayectoria deportiva”.

“Debe aportarnos su calidad con balón, experiencia y buen juego. Y, sobre todo, en su posición, la toma de decisiones”, ha dicho.

Rescatan una patera con 26 personas a bordo al sur de Gran Canaria

Se continúa con la búsqueda de otras tres alertas de este tipo de embarcaciones

Salvamar Macondo

La salvamar ‘Macondo‘ ha rescatado esta mañana una patera con 26 personas a bordo. Se encontraban a unas 12 millas al sur de Gran Canaria, según ha informado Salvamento Marítimo.

La embarcación fue detectada por el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civi. Se movilizó a la salvamar que pudo rescatar a los 26 personas subsaharianos sobre las 12:50 horas.

Trasladados hasta Arguineguín

Fueron trasladados al puerto de Arguineguín, en Mogán. Esta patera, según ha matizado Salvamento Marítimo, no está relacionada con otras tres alertas que busca un avión de la institución y que, de momento, no se han localizado.

Waterpolo femenino: España seca a Hungría y jugará la final ante EEUU

0

España se impuso a Hungría con un 8 a 6 sin marcar en el último cuarto. Las waterpolistas se medirán con Estados Unidos en la segunda final de la historia de España

Roser Tarragó lanza la pelota durante el partido de semifinales femenino de waterpolo entre España y Hungría. Imagen EFE / José Méndez

La selección española femenina de waterpolo confirmó su condición de vigente campeona continental y subcampeona mundial para ‘secar’ a la potente Hungría (8-6) y meterse en su segunda final olímpica. Como en Londres 2012, la disputará contra Estados Unidos, defensora del título.

El conjunto de Miki Oca hizo una semifinal modélica en el aspecto defensivo. Fue la clave para deshacerse una vez más, ya innumerables, en semifinales, del bloque magiar, incapaz de poder encontrar realmente huecos, y cuando lo hizo se topó con Laura Ester, providencial también en momentos clave.

Esa labor defensiva y las intervenciones de la guardameta impulsaron a España en la séptima semifinal de un gran torneo que disputaba ante Hungría y paliaron las dificultades que tuvieron las pupilas de Miki Oca, que sin embargo supieron rentabilizar el 8-4 con el que llegaron al último cuarto y frenaron el intento de reacción de su rival.

Bea Ortiz trata de lanzar la pelota ante la húngara Vanda Valyi. Imagen EFE / José Méndez

España falló en las superioridades, pero fue certera en los chutes a distancia

España no estuvo muy fina a la hora de atacar las superioridades en ataque, varias de ellas incluso dobles, casi la mitad de las que dispusieron las húngaras, cuyo balance fue aún peor. Tan solo creció Hungría al final cuando consiguió imponer un ritmo alto en sus salidas y consiguió descontrolar a las ‘guerreras del agua’, pero no le dio para evitar que estas accedieran a su segunda final.

Con los árbitros señalando numerosas exclusiones, sobre todo en contra de España, surgió el brazo de Anni Espar y de Bea Ortiz para firmar un esperanzador 2-0 en el primer cuarto, aunque pudo ser un marcador incluso más amplio. Había comenzado el festival defensivo y de Laura Ester.

Los lanzamientos de distancia, ante la imposibilidad de encontrar otras soluciones, fueron el recurso que disparó a España hacia el 3-0 y el 4-1 tras dos goles de una inspirada Anni Espar. Hungría estrenó su cuenta a los 12 minutos por medio de Derottya Szilagyi y puso algo de picante al borde del descanso con una diana de Anna Illes (5-2).

Anna Espar trata de evitar la entrada de la húngara Dorottya Szilagyi. Imagen EFE / José Méndez

Hungría se acercó a la remontada, pero no la consumó

La ventaja era importante, pero ni mucho menos definitiva ante un equipo tan potente como el húngaro, que quiso entrar en el partido al ritmo de los goles de Szilagyi (6-4) y de acciones de salidas vertiginosas que sorprendieron a España.

Elena Ruiz y Maica García, con el primer gol en superioridad al cuarto intento, elevaron de nuevo la ventaja hasta un 8-4 que a la postre fue definitivo, porque pese a la reacción húngara y al atasco español en ataque fue irreversible.

Keszthelyi y Szilagyi, de penalti, situaron un inquietante 8-6 cuando quedaba aún mucho tiempo. La inquietud y los nervios atenazaron en ataque a España, pero no así en defensa. Entre su solidaridad, trabajo en equipo y Laura Ester firmaron la segunda final olímpica que les enfrentará de nuevo a la todopoderosa selección de Estados Unidos.

Nuevos hallazgos sugieren que hay planetas habitables fuera del sistema solar

En la investigación ha participado varios centros, entre ellos, el Instituto de Astrofísica de Canarias

Planeta fuera del sistema solar

Los nuevos hallazgos que ha logrado un equipo de astrónomos europeos sugieren que existen planetas habitables. Planetas con capacidad para proteger y mantener la vida, fuera del sistema solar.

Los descubrimientos corresponden a un equipo de científicos de varios centros europeos, que han utilizado para sus trabajos el gran telescopio VLT (Very Large Telescope) que el Observatorio Austral Europeo tiene en el desierto chileno de Atacam. Los resultados aparecen hoy publicados en la revista Astronomy and Astrophysics.

En la investigación han participado científicos del Centro de Astrobiología (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) y del Instituto de Astrofísica de Canarias, además de investigadores de las universidades de Oporto (Portugal), Génova (Italia) y del Observatorio Astronómico de Turín.

Sus trabajos, ha informado el Observatorio Austral Europeo, arrojan nuevos datos sobre los planetas que hay alrededor de una estrella «cercana» (llamada L 98-59). Arrojan también evidencias de que entre esos planetas hay algunos similares a los de la zona interior del sistema solar.

Tres hallazgos importantes

Y entre esos hallazgos destacan tres. Un planeta que tendría la mitad de la masa de Venus y que sería por lo tanto el más pequeño que se ha medido jamás; un mundo oceánico, y un posible planeta en una zona «habitable«, ya que se encuentra a una distancia de la estrella en la que sería posible la vida.

«El planeta que hay en esa zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», ha manifestado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras principales del estudio.

El Observatorio Austral Europeo asegura que los resultados son un paso muy importante en la búsqueda de vida en planetas. En concreto en planetas del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar.

La detección de posibles indicios de vida pasada o presente -lo que en astronomía se denominan «biofirmas«- en un exoplaneta depende de la capacidad de estudiar su atmósfera, pero los telescopios actuales no son todavía lo suficientemente grandes como para lograr la resolución necesaria y obtener información de planetas tan lejanos.

Algunos de los planetas que han estudiando estos científicos orbitan esa estrella (la L 98-59) a una distancia de «sólo» 35 años luz; son rocosos -como la Tierra o como Venus-; y están lo suficientemente cerca de ella como para estar calientes.

Gracias al telescopio VLT, los investigadores han comprobado que al menos tres de esos planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas; que dos de ellos -los más cercanos a la estrella- son probablemente secos, aunque podrían tener pequeñas cantidades de agua, y que la masa de un tercer planeta puede ser en un 30 por ciento agua, lo que lo convertiría en un «mundo oceánico«.

El equipo del ESO ha detectado además otros dos planetas ocultos. Planetas que no se habían visto antes en ese sistema planetario. Entre ellos uno que se está a una distancia de la estrella que haría posible la existencia de agua líquida en la superficie.

Kárate: oro en katas para Sandra Sánchez, primera campeona olímpica

0

Sandra Sánchez se convierte, así, en la primera campeona olímpica de la historia del kárate, que se estrena como disciplina olímpica en Tokio

Kárate: oro en katas para Sandra Sánchez, primera campeona olímpica
Sánchez tras lograr el oro en Tokio. Imagen Reuters

La karateca española Sandra Sánchez ha ganado la medalla de oro en la modalidad de katas en los Juegos Olímpicos de Tokio, al imponerse en la final a la japonesa Kiyou Shimizu, por 28,06 puntos a 27,88.

Sánchez y Shimizu repitieron en el Nippon Budokan de la capital japonesa la final del último campeonato del mundo, en 2018 en Madrid, con el mismo resultado.

Sánchez durante su ejercicio de katas. Imagen Reuters

La española es la primera campeona olímpica de la historia del kárate. Este deporte se estrena en los Juegos de Tokio y la final femenina de katas fue la que abrió el programa.

Se proclamó campeona del mundo a la edad de 37 años y se ha convertido en campeona olímpica con casi 40, tras ganar en la final a la japonesa Kiyou Shimizu, 13 años menor y con la que se ha repartido todos los títulos en los últimos dos años.

Sánchez durante su ejercicio de katas. Imagen Reuters

Las dos medallas de bronce las ganaron la italiana Viviana Bottaro y la hongkonesa Lau Mo Sheung Grace.

Dinamarca deja a España con opciones solo de bronce (23-27)

0

Ni la sobresaliente actuación del portero Gonzalo Pérez de Vargas, ni los goles de Alex Dujshebaev en la segunda mitad, nada bastó para doblegar a lo daneses, los vigentes campeones olímpicos. Los ‘Hispanos’ lucharán ante Egipto por el bronce

Jugadores España balonmano
Mathias Gidsel entre Antonio Garcia Robledo Miguel Sanchez-Migallon Naranjo. Imagen EFE.

La selección española de balonmano deberá conformarse con volver a pelear por el bronce, como ya le ocurrió en Atlanta 1996, en Sídney 2000 y Pekín 2008, tras caer este jueves por 23-27 ante Dinamarca en una semifinales de los Juegos de Tokio en las que los «Hispanos» nunca encontraron el camino para superar al conjunto nórdico.

Ni la sobresaliente actuación del portero Gonzalo Pérez de Vargas, ni los goles de Alex Dujshebaev en la segunda mitad, nada bastó para doblegar a lo daneses, los vigentes campeones olímpicos, que repetirán final en Tokio ante Francia, mientras que España luchará por el bronce con Egipto

Y eso que el conjunto español pareció arrancar el encuentro con las ideas muy claras. Siempre fue consciente de que su primera opción en ataque era aprovechar la movilidad de Adrià Figueras.

El problema fue de precisión ya que a España, pese a alinear de inicio a reputados asistentes como Dani Sarmiento o Raúl Entrerríos, les costó calibrar el momento adecuado para asistir al pivote.

Circunstancia que provocó que no hubieran transcurrido ni cinco minutos cuando España ya contabilizaba cuatro pérdidas de balón.

Un hecho que hubiera condenado a cualquier equipo dada la consabida capacidad de la selección danesa para castigar el más mínimo fallo de sus oponentes.

Sólo la sobresaliente puesta en escena de Gonzalo Pérez de Vargas, que prolongó en el inicio del partido el estado de gracia impidió el desplome del equipo español.

Es más, aferrados a las paradas del toledano. los de Jordi Ribera parecieron recuperar le precisión perdida, haciendo llegar, por fin, el balón a un Adrià Figueras, que transformó cada asistencia en un gol.

De hecho, España pasó de perder por 1-3 en los primeros minutos a igualar la contienda (5-5) frisando el ecuador del primer tiempo, gracias a la efectividad de su pivote.

Magnus Landin, determinante

Pero si la selección española cuenta con uno de los mejores porteros del mundo, qué decir de Magnus Landin, posiblemente en estos momentos el guardameta más determinante dentro del panorama internacional.

Así lo dejo claro con las seis paradas con las que cerró el primer periodo. Intervenciones que volvieron a poner en aprietos en ataque a los jugadores españoles, que ya no sólo tenían que superar a la fortísima defensa danesa, sino también a su entonadísimo portero.

La fortaleza defensiva danesa permitió a los nórdicos volver a escaparse en el marcador (6-10).

Y es que España, ni con los «jugones», ni con el juego más directo que proponen Jorge Maqueda o Antonio García acabó de encontrar el tono en ataque. Dinamarca siempre encontró en la figura de Mathias Gidsel un camino seguro hacia el gol.

Como demostraron los cuatro tantos con los que el joven lateral derecho, que no erró ni uno sólo de sus lanzamientos, cerró un primer tiempo que dejó a los «Hispanos» con cuatro goles de desventaja (10-14).

Diferencia que ni las paradas de Gonzalo Perez de Vargas, de nuevo acertadísimo en el arranque del segundo tiempo, bastaron para reducir.

Y es que si España pareció mostrarse más entonada en su juego tanto en ataque como en defensa. Las dos exclusiones casi consecutivas de Dani Sarmiento y Antonio García hicieron imposible cualquier reacción.

Un nuevo problema para el equipo español que no sólo veía como no decrecía su desventaja (15-19) sino que además cada vez contaba con menos tiempo para dar la vuelta al marcador.

El escenario en el que mejor se maneja Dinamarca y, sobre todo, su gran estrella, el lateral Mikkel Hansen, que no sólo volvió a demostrar sus dotes como implacable cañonero, sino su capacidad para hacer jugar a su equipo.

España no pudo acortar diferencias

A falta de juego a España sólo le quedaba tirar de carácter, de ese espíritu irreductible, que ya le permitió sobrevivir ante Suecia en los cuartos de final y que hoy personificó como nadie Alex Dujshebaev.

Pero ni con los tantos de Dujshebaev, que cerró la contienda con cinco dianas, pudo enjugar el conjunto español. Hiciera lo que hiciera era incapaz de bajar de los dos goles de diferencia (20-22) con los que entró en los diez últimos minutos de juego.

Y cuando lo logró (21-22) volvió a surgir la figura del portero Niklas Landin, que con dos soberbias paradas, una primera a un lanzamiento lejano de Álex Dujshebaev, y una segunda, si cabe más espectacular, a disparo de Adriá Figueras, permitió a Dinamarca entras en los dos últimos minutos de juego con una renta de tres goles (22-25).

Diferencia que España no logró enjugar ni con la defensa por toda la pista que planteó en los instantes finales, como demostró el definitivo 23-27 que condenó a los «Hispanos» a volver a pelear por el bronce en unos Juegos.

El Gobierno estudia una norma para establecer restricciones contra la pandemia

0

El Gobierno de Canarias trabaja en los aspectos jurídicos y sanitarios de una norma que determine qué restricciones y medidas puede adoptar para frenar la expansión de la pandemia en el archipiélago

Norma restricciones pandemia
El Gobierno estudia norma para establecer restricciones contra la pandemia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias rechazó algunas de las medidas propuestas por el Gobierno, como el toque de queda o la restricción de acceso al interior de establecimientos solo a aquellas personas vacunadas, mientras aprobó otras relativas a aforos-

Por eso, el Gobierno analiza «desde el punto de vista jurídico y sanitario qué podemos hacer» y para ello se estudia, por ejemplo, la situación en otras comunidades autónomas.

La intención es que el Consejo de Gobierno de Canarias pueda aprobar esa norma a mediados de agosto.

Las medidas restrictivas utilizadas para frenar oleadas anteriores, como las registradas el verano pasado, en Navidad o Semana «son exitosas», ha defendido Torres.

El objetivo es contener la pandemia y afrontar los próximos meses, que «son clave» para la economía de las islas en mejor situación, debido a la temporada turística alta en los meses de otoño e invierno, ha destacado el presidente tras la reunión de su Consejo Asesor, constituido por las organizaciones empresariales y sindicales representativas en Canarias.

«La curva comienza a doblegarse»

Los últimos datos sobre la situación epidemiológica del archipiélago indican que, al parecer, la curva de contagios está empezando a doblegarse, aunque en Gran Canaria continúan siendo altos, ha asegurado Torres.

Por ello, ha expresado su confianza en que la tendencia a la baja se consolide, lo que unido a una mayor vacunación, permitiría dejar atrás la actual ola de contagios.

Durante la reunión del Consejo Asesor se ha analizado también el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2022, que será «expansivo y crecerá un 5 por ciento más que el de 2021», ha afirmado el presidente canario, aunque todavía es pronto para concretar más datos sobre las cuentas.

Al respecto, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, ha destacado la necesidad de que los presupuestos sean «realistas» y se cumplan los objetivos de déficit, algo que probablemente se hará, porque ya ha sido así en ejercicios anteriores.

Manrique de Lara ha pedido que aumente la inversión en el sector privado para poder reactivar la economía, y que se agilicen los trámites administrativos para garantizar que los fondos europeos de reactivación lleguen a los empresarios.

Torres se ha referido también a la reunión que previsiblemente mantendrá la semana que viene con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante sus vacaciones en Lanzarote.

Se tratará de un encuentro «oficioso» que no sustituye a la reunión oficial que mantendrá con él antes de final de año en calidad de presidente de Canarias, ni a la reunión de la próxima Conferencia de Presidentes prevista para los próximos años, que tal vez se celebre en el archipiélago tras el ofrecimiento que Torres hizo para ello.

Durante la reunión con Sánchez, Torres abordará con él diversos asuntos, como los Presupuestos Generales del Estado para 2022 o la agenda canaria, entre otros