Con esta iniciativa, el ente público fomenta y difunde mensajes en materia de igualdad y violencia de género, tanto para su personal como para sus espectadores
Radio Televisión Canaria ha creado una comisión de seguimiento de igualdad con el objetivo de implantar y desarrollar medidas de fomento de la igualdad. Una iniciativa que se viene desarrollando desde el Protocolo firmado el 8 de marzo entre Radio Televisión Canaria y el Instituto Canario de Igualdad, cuando las fachadas de Televisión Canaria de los dos centros de producción de Gran Canaria y Tenerife se tiñeron de violeta por primera vez por el Día Internacional de la Mujer.
Esta comisión contempla reuniones anuales; la emisión de un informe con las distintas incidencias, correcciones y /o criterios interpretativos que se hayan planteado en materia de igualdad; líneas de actuación en materia de igualdad y violencia de género, tanto en relación al personal integrante de la misma como en la información que desde el mismo sea difundida; o la puesta en marcha de planes de formación para el personal adscrito a RTVC, entre otras funciones que recoge el Protocolo.
La periodista de Canarias Radio, Noemí Galván, se convierte en la presidenta de esta Comisión en la que ya se están trabajando en las primeras acciones para lograr la igualdad de género. Una de ellas consistirá en dotar de una pestaña específica titulada Igualdad y un buzón de denuncias a la web de RTVC.
Al margen de los reportajes o programas previstos dedicados a esta causa, se volverá a marcar en el calendario como fechas claves el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, además del 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género, para realizar desde la televisión y la radio contenido especial dedicado a estas efemérides.
Fachada de RTVC iluminada de color violeta el pasado 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer.
El relevo al frente de la FECAI lo asumirá ahora el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín
Mariano Zapata acaba su mandato en la FECAI. El presidente de la Federación Canaria de Islas, Mariano Zapata, ha afrontado este martes su última Asamblea General al frente de la Fecai poniendo de manifiesto que las Islas «están preparadas para salir adelante tras lasduras consecuencias que ha dejado la pandemia».
Mariano Zapata también ha querido poner de relieve el trabajo que han desarrollado todos los presidentes durante su Presidencia, que ahora pasa al titular del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, «marcado por la unidad para atender a las personas», señaló.
Zapata ha hecho balance de estos seis meses. Ha explicado que han sido de «gran actividad» y en los que se han celebrado diez asambleas» en las que se han trabajado en cuestiones tan importantes como la defensa y la importancia de los fondos del Fdcan para los cabildos, así como otros temas económicos y de financiación de gran relevancia».
Además, se han mantenido seis reuniones sectoriales. Tres de ellas han sido sobre Acción Social, una de Recursos Humanos, una de Economía y otra sobre el germen de la nacionalización.
El también presidente del Cabildo de La Palma ha explicado, además, que se han desarrollado trece reuniones en las que se ha abordado el problema que sufren las islas verdes por el sobrecoste del combustible. Para poner solución han mantenido, por ejemplo, un encuentro con la consejera de Economía y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez. Buscaban que comunicase este hecho ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia. También han pedido al consejero de Transporte del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, que tome medidas en este asunto.
Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife asumirá el mando los próximos seis meses
El titular del Cabildo de Tenerife y nuevo presidente de la Fecai durante los próximos seis meses, Pedro Martín, agradeció a Mariano Zapata el trabajo realizado durante estos meses al frente del órgano. Martín ha definido el mandato de Zapata como «siempre preocupado por buscar el consenso y por impulsar el papel de los cabildos».
«Nos queda trabajo por hacer no solo por lo derivado de la pandemia, sino también aspectos como las carreteras transferidas a los cabildos que no tienen dotación presupuestaria necesaria o los fondos provenientes del Bloque Canario de Financiación y con seguir coordinando y vertebrando Canarias, para lo cual los cabildos son fundamentales», dijo el presidente del Cabildo de Tenerife.
Mariano Zapata expuso que durante este tiempo han compartido impresiones sobre la situación de la pandemia en el Archipiélago junto al consejero de Sanidad, Blas Trujillo. También se ha abordado el «preocupante» tema de la migración con el delegado del Gobierno de Canarias, Anselmo Pestana. Además se ha tratado junto a miembros del Ejecutivo regional «el escenario que nos encontraríamos tras la caída del Estado de alarma», indicó Mariano Zapata.
Añadió que también han acudido al Senado para explicar las distintas situaciones a las que se enfrentan las regiones ultraperiféricas. En la Cámara Alta han dado a conocer a sus señorías que, en el caso de las islas verdes, «tenemos que asumir, además, otros retos como es el de hacer frente al sobrecoste en el combustible, solo por no vivir en una isla capitalina», señaló el presidente.
Por último, Zapata quiso agradecer a todos los presidentes de los Cabildos «su disposición, y buen trabajo durante estos seis meses, demostrando que el entendimiento entre administraciones, de distintas islas es posible cuando lo más importante es dar respuesta a las necesidades del ciudadano».
Ambas instituciones llevan 16 años colaborando en más de 60 misiones
En el rescate de personas migrantes hay una colaboración esencial entre la Plataforma Oceánica de Canarias y el Servicio Aéreo de Rescate, el conocido SAR.
Los datos que recaba el Plocan sobre las corrientes marinas ayuda a los medios aéreos de Salvamento del Ejército del Aire a localizar esas pateras y, sobre todo, a salvar vidas. Este martes, responsables de ambas instituciones han querido tener un encuentro de agradecimiento mutuo por estos 16 años de colaboración y más de 60 misiones conjuntas.
Trabajo de los rescatadores
En un espacio marino tres veces mayor que la superficie de la Península Ibérica encontrar estas embarcaciones requiere de mucha ciencia, tecnología y datos. Luego queda el trabajo de los llamados rescatadores, aquellos que descienden por un cable sin saber que se encontrarán.
Juan Carlos Serrano es uno de estos rescatadores y la coincidencia ha hecho que se encontrara operativo en dos de las misiones más complicadas de los últimos años. Una de ellas el rescate de una patera con 24 personas fallecidas en El Hierro y otra la pasada semana en la que murió la niña Yamila.
Imágenes duras, de muerte pero también otras imágenes de esperanza para aquellos que, como asegura Serrano, han podido tener una segunda oportunidad.
La serie animada Pocoyó cambiará por primera vez en su historia su tradicional fondo blanco para viajar a la isla de Gran Canaria, en un capítulo especial titulado ‘Isla Dragón’
Este capítulo, coproducido por el Cabildo de Gran Canaria a través del Patronato de Turismo, llevará al personaje de ficción más popular entre la audiencia preescolar de todo el mundo, a visitar los lugares más emblemáticos de la isla, desde las Dunas de Maspalomas, Playa del Inglés, Roque Nublo, Pinar de Tamadaba o Agaete en busca de la leyenda del último dragón negro.
Con este episodio, que se estrenará en el cine Capitol de Madrid el próximo jueves, Gran Canaria quiere promover la marca y el destino turístico entre el público internacional con el reto de atraer al turista familiar.
Este episodio se emitirá en televisiones y plataformas de todo el mundo y tendrá presencia en todos los medios y canales de Pocoyó, quedándose entre los contenidos permanentes de los diferentes canales.
El canal de YouTube de Pocoyó tiene 30 millones de suscriptores de todas las nacionalidades, y como ha destacado en rueda de prensa el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, este capítulo de Pocoyó en Gran Canaria se emitirá por canales de referencia internacional como Amazon, Netflix, HBO, Rakuten, Hopster, entre las más de 40 plataformas de VOD de Pocoyó.
Hasta hoy se han realizado 1.229.918 PCR en las Islas, de las que 3.118 se corresponden al día de ayer
Punto de vacunación en la isla de La Palma. El Anexo Pancho Martín del Pabellón Roberto Rodríguez Estrello, en Santa Cruz de La Palma
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 327 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 62.945 con 4.203 activos, de los cuales 33 están ingresados en UCI y 215 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas no se ha notificado fallecimientos a causa del coronavirus.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 103,45 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 162,96 casos por 100.000 habitantes.
Tenerife sigue siendo la isla que más casos activos tiene
Por islas, Tenerife suma hoy 206 casos con un total de 29.357 casos acumulados y 3.156 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 23.861 acumulados, 88 más que ayer, y 725 activos. Por su parte, Lanzarote suma 10 casos, con 5.785 acumulados y 71 activos; Fuerteventura tiene 2.721 casos acumulados, con 22 más que la jornada anterior, y 226 activos. La Palma no suma casos, permanece con 581 acumulados y seis activos; El Hierro suma un nuevo caso, por lo que tiene 388 acumulados y 16 casos activos, mientras que La Gomera, sin positivos nuevos una jornada más, tiene 251 acumulados y tres activos.
Hasta hoy se han realizado 1.229.918 PCR en las Islas, de las que 3.118 se corresponden al día de ayer.
Continúa el llamamiento para aumentar el número de personas vacunadas en Canarias
La Consejería de Sanidad ha informado de que este martes se abre la agenda de vacunación contra la COVID-19 en Gran Canaria y Tenerife a las personas de entre 20 y 29 años, es decir, aquellas nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive, que constituyen el grupo 12 de la Estrategia de Vacunación. Por tanto, las primeras dosis a este grupo etario en las islas capitalinas se comenzarán a administrar a lo largo de la próxima semana.
Los equipos de vacunación del SCS han administrado ya 1.952.828 dosis de estas vacunas desde el inicio de la campaña vacunal.
El juez que supervisa el CIE de Gran Canaria afirmó que en Arguineguín se dio una situación flagrante de violación de los derechos humanos
Informa: Emilia González
El juez Arcadio Díaz Tejera, que supervisa el CIE de Gran Canaria, ha manifestado este martes que «nadie estuvo libre y voluntariamente en Arguineguín», como se dijo para justificar el hacinamiento durante tres meses de quienes llegaban en patera al sur de Gran Canaria; todos «estaban custodiados».
Además, ha proseguido, «hubo un rosario de denuncias» ante las cuales no tiene que ser necesariamente un juez el que actúe: hubo «un clamoroso silencio de los que hemos jurado la Constitución y los derechos humanos, no debimos haberlo permitido», ha espetado a los parlamentarios.
El juez Díaz Tejera ha comparecido en la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento canario con meses de retraso desde que fue invitado por Ciudadanos para hablar de la «vergüenza del muelle de Arguineguín«, como llamó al hacinamiento y vulneración de los derechos humanos de miles de migrantes en esa instalación de la costa de Gran Canaria desde agosto a noviembre de 2020.
«Les sugiero que si alguna vez vivimos alguna experiencia semejante no esperen a nadie, desde que vean que hay una violación de derechos fundamentales hay que denunciarlo, da igual quién esté gobernando, sean amigos o hermanos, porque cada uno tiene que cumplir su función», ha aconsejado a los representantes políticos.
Violación de derechos humanos
El juez ha subrayado que no se explica cómo se llegó a esa situación de vulneración de derechos humanos cuando «había un montón de instalaciones vacías», salvo que se quisieran mandar mensajes a Bruselas, del tipo «nos portamos bien y los tenemos ahí», o para los africanos, para que pensaran: «no vamos para allá porque nos van a hacinar en el muelle».
«Arguineguín fue una flagrante violación de los derechos humanos, lo que me interesa es que no se vuelva a repetir, no me interesa ver quién dio la orden de hacinar hasta 2.600 personas ni que se les sancione, lo que intento es que nunca exista una experiencia como el muelle de Arguineguín», ha remarcado.
Díaz Tejera ha recordado que él no tiene competencia directa más allá de la supervisión del Centro de Internamiento de Extranjeros de Las Palmas de Gran Canaria, que está vacío porque las fronteras están cerradas y nadie puede ser expulsado a su país.
Pero cada ocho días, en su turno de juez de guardia, es responsable de velar por el cumplimiento de los derechos humanos y aprovecha para supervisar las condiciones de los tres centros de acogida de su jurisdicción en Gran Canaria.
En esos centros, los migrantes pueden estar hasta 72 horas y ha señalado que la principal demanda en el centro de acogida temporal (CATE) es que los internos pasan hambre y frío.
El frío se suele solucionar con más mantas, pero la comida que les dan «es poca y siempre fría», ha denunciado.
Díaz Tejera ha dicho que no ha visitado el centro de acogida de Tenerife de Las Raíces, en La Laguna, pero, conociendo el frío y la humedad en esa zona, ha comentado que situar ahí esa instalación «es como buscar adrede un lugar donde los chicos lo van a pasar mal», más aún cuando hay alternativas.
La asistencia jurídica
Otro de los asuntos que ha abordado fue el de la asistencia jurídica a la que tienen derecho las personas que llegan a las costas, pero eso sigue siendo «una asignatura pendiente» porque no existe.
Lo que hay es «presencia jurídica», no asistencia jurídica, que requiere una conversación privada entre un abogado y su cliente con un intérprete en su lengua materna.
También ha denunciado la vulneración de derechos que supone impedir a los migrantes viajar desde Canarias a otros lugares de España a partir de que un alcalde de Andalucía «se escandalizó porque bajaban negros pobres por la escalera del avión».
El juez ha insistido en que el fenómeno migratorio «nos va a acompañar toda la vida», la inmensa mayoría de los que llegan son «gente educada, tranquila y noble», sin perjuicio de que puede llegar también alguien conflictivo y con antecedentes, y ante eso «debemos ser inteligentes», no repetir errores y «acoger, en vez de recoger».
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, con el objetivo de situarla por debajo del 8 %
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que esta reforma «urgía en nuestro país porque sector público tiene que ser ejemplar en el uso de la temporalidad».
Así, ha considerado que, tanto en el sector público como en el privado, el empleo fijo debe ser «la tónica general», dejando el temporal «para cuestiones estructurales».
El decreto ley proviene del plan suscrito ayer entre el Ministerio de Política Territorial y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, previa consulta a las comunidades autónomas y entidades locales, que incluye la convocatoria de 300.000 plazas estructurales ocupadas por personal temporal.
La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo (d), habla con la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante la reunión del Consejo de Ministros este martes en el palacio de la Moncloa en Madrid. EFE/Borja Puig De La Bellacasa/ Pool Moncloa
La tripulación del remolcador asegura que desconocía la presencia de estas personas
Agentes de la Policía Nacional han inspeccionado este martes el barco en que viajaban nueve polizones. Partieron desde Dakar el pasado 26 de junio en un buque remolcado.
La tripulación del remolcador ha confirmado que desconocían la presencia de los polizones hasta hace tres días.
Ambas embarcaciones permanecen atracadas en el Puerto de la Luz y de Las Palmas. Durante esta mañana agentes de la Policía Nacional han inspeccionado el barco y han interrogado a la tripulación del remolcador.
A cargo de los Servicios Sociales
Entre los nueve hombres se encontraba un menor que ya está a cargo de los Servicios Sociales del Gobierno de Canarias. Al resto se les aplicará el protocolo previsto para los polizones.
Una asistencia legal que desde la consignataria y aseguradora aseguran que los gastos correrán por su parte y que ya la están recibiendo.
«Fuerteventura, abierto todo el año» está destinada principalmente al turista que aún no tiene planeadas sus vacaciones
Informa: Silvia Pérez / Gerardo Jorge
El Patronado de Turismo de Fuerteventura ha presentado la campaña de verano “Fuerteventura, abierto todo el año”, un conjunto de acciones, a desarrollar tanto en formato digital como en distintos medios de comunicación, destinadas a captar al turista que aún no tiene planeadas sus vacaciones de verano por lo que esta campaña está enfocada especialmente al mercado nacional y el interinsular, que son dos de los mercados más atractivos de cara al verano para Fuerteventura.
Una campaña que fue presentada en el Centro Bibliotecario Insular y donde estuvieron presentes los actores y actrices que han formado parte del elenco del vídeo promocional hecho por la empresa de capital cien por cien majorero Alventio Producciones.
La campaña tiene un coste total de más de 66.000 euros y está en estos momentos a licitación, con un plazo de 10 días, “para promocionar la isla durante tres meses hasta que llegue el momento de centrar los esfuerzos en la temporada de invierno”, aseguró la consejera de Turismo del Cabildo majorero, Jessica De León.
El aumento de los contagios por la COVID-19 ya comienza a dejarse notar en algunos centros de salud de Tenerife, según la Gerencia de Atención Primaria de la isla
Informa: Cristina Falcón / Antonio Morales
Canarias es la tercera comunidad española con la tasa mas alta de variante delta. Es el resultado de la ultima actualización del ministerio de Sanidad que apunta a que ya nos encontramos con un 9 % de esta cepa entre los casos analizados en las islas. El archipiélago solo está por detrás de Navarra y Madrid. Todo ello con Tenerife batiendo récord de incidencia desde que comenzó la pandemia tanto a siete como a catorce días.
Algunos centros de salud de la isla de Tenerife han empezado a notar una sobrecarga de trabajo debido al rápido aumento de casos de COVID-19 de las últimas semanas. Detrás de ello podría estar la incidencia de la variante delta, conocida también como la variante india.
Así lo confirma la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife que constata un incrementado considerablemente el número de pacientes que se están atendiendo diariamente en los centros de salud de la isla. En algunos centros incluso se ha triplicado la presión asistencial.
La variante delta
La presencia de esta variante, más contagiosa, se ha duplicado en la última semana en Canarias y ya representa el 20 % de los casos en Tenerife y el 10 % en Gran Canaria, lo que podría ser una de las causas del auge de las infecciones en los últimos días.
La isla de Tenerife continúa con el número de contagios diarios por encima de los 200. El Cabildo de Tenerife, ante la situación sanitaria actual ha decidido cerrar preventivamente los centros de día que dependen de la corporación insular y los ocupacionales. Lo hace, asegura la institución, siguiendo las recomendaciones de la Consejería de Sanidad, con quien está en constante contacto a través de la Dirección General de Salud Pública.
Los centros afectados son el CAMP de Güímar, el Centro de Día del Hospital de Los Dolores, el centro ocupacional Verodes y el centro ocupacional Valle Colino.