Santana reclama al Gobierno central fondos de la UE para los menores migrantes

0

La consejera de Derechos Sociales ha subrayado que en año y medio en Canarias se ha quintuplicado el número de plazas para atender a menores migrantes y se han abierto 30 recursos de emergencia

Noemí Santana comparece en el Parlamento de Canarias. Imagen Consejería de Derechos Sociales

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha manifestado este martes que se intenta que el Gobierno español reconozca que parte de los fondos europeos para inmigración corresponden a Canarias para atender a los menores migrantes.

En comisión parlamentaria, y en respuesta a una pregunta de la diputada del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Cristina Valido, la consejera ha señalado que la UE ha dejado «claro» que parte de los fondos que ha recibido el Ejecutivo español deberían haber llegado para la atención de menores migrantes en las comunidades autónomas.

Noemí Santana espera que se llegue pronto a una solución, y ha recordado que el gasto de Canarias en atención a menores migrantes no acompañados ronda los 70 millones de euros.

Valido denuncia la escasez de medios

La diputada del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Cristina Valido, que preguntó a la consejera por las acciones formativas y de ocio tendentes a la integración de los menores inmigrantes en los centros y con qué ratios de personal, ha afirmado que hay poco personal para la atención de este colectivo.

Cristina Valido, anterior consejera de Derechos Sociales, ha comentado que no se puede ser solidario y comprensivo con los menores migrantes y a la vez no preocuparse por su atención, y ha criticado que desde el Gobierno español se diga que la frontera de Ceuta es europea y no se habla de Canarias.

La diputada del grupo Nacionalista ha reclamado más personas para los centros de menores migrantes y ha comentado que es muy poco que haya un psicólogo para entre 50 y 100, cifra que podría aceptarse en una situación de «normalidad» pero no en las actuales condiciones.

Cristina Valido ha abogado por multiplicar los recursos humanos en los centros de menores migrantes para así evitar problemas y ha reiterado que si Canarias no puede pagarlo tiene que hacerlo el Gobierno central, porque ha afirmado que es la única forma de evitar problemas.

Quintuplicado el número de plazas

La consejera ha reconocido que coincide prácticamente en todo lo expuesto por Cristina Valido, y ha subrayado que en año y medio en Canarias se ha quintuplicado el número de plazas para atender a menores migrantes y se han abierto 30 recursos de emergencia, además de llegar a acuerdos con los cabildos.

Ha comentado que gran parte de los menores migrantes que llegan tienen entre 16 y 17 años, por lo que hay «escaso margen» para trabajar con ellos, a lo que se suma la barrera idiomática, algo que se intenta solventar con más horas lectivas para mejorar su inclusión social.

Los matices de la memoria histórica canaria, en ‘Trópico Distópico’

Participa en esta entrega del programa el expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero

Este miércoles 7 de julio, vuelve ‘Trópico Distópico’ con nuevo horario de verano. El programa, que se emite a partir de esta semana a las 22.30 horas, recupera el concepto de memoria en medio del debate sobre la nueva Ley de Memoria Democrática. Una ley que pretende aprobar el Gobierno de España este verano y que ha provocado una división en el Consejo General del Poder Judicial y alguna que otra controversia en las filas de la oposición.

Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, explica en este capítulo las motivaciones de la nueva norma y las mejoras que establece con respecto a la de 2007, entre las que destaca la ilegalización de las asociaciones y fundaciones que hagan apología del franquismo y la anulación de los juicios franquistas, uno de los puntos más demandados por las víctimas.

El trabajo de las asociaciones, precursor de la primera ley de Memoria Histórica, es reconocido en ‘Trópico Distópico’ por José Luis Rodríguez Zapatero, que hace balance de esa primera ley y que atribuye sus debilidades y carencias al contexto social y político de aquel momento. El expresidente reflexiona también sobre la repercusión del olvido en la política actual y su polarización y revela que la promovida por su Gobierno fue “una de las leyes que más expliqué al rey emérito” cuando este aún era jefe del Estado. 

El programa que dirige y presenta Carlos Sosa cuenta, además, con el testimonio de Pino Sosa, presidenta de la asociación de Arucas, que retrata el estado de la memoria histórica en las Islas y la situación de las víctimas de la represión a partir de su historia personal. La arqueóloga y antropóloga Verónica Alberto, responsable de las exhumaciones del Pozo de Tenoya, entre otras, completa ese relato con la información sobre los lugares que guardan la memoria del franquismo en Canarias y el olvido al que han estado sometidos.

La dignidad de los pueblos y el derecho a conocer su historia son reivindicados por la historiadora especialista en exilio Pilar Domínguez Prats. La profesora honorífica de la ULPGC pone el foco en el olvido al que han estado sometidas las víctimas y el conjunto de la ciudadanía como consecuencia, entre otras cosas, de una educación que ha contemplado mayoritariamente el discurso de los vencedores y que ha perpetuado una imagen distorsionada de la historia. Esta visión es matizada por el senador del PP Sergio Ramos, que habla de los motivos por los que su partido se opone, por segunda vez, a la aprobación de una ley de memoria en este país y que apela al espíritu de la Transición para superar las heridas abiertas.  

La nueva entrega de ‘Trópico Distópico’ incluye también la visión de una exjefa de taller de la Sección Femenina y de una psicóloga experta en traumas que explica cómo se hereda el dolor y por qué el olvido no cierra heridas.

Las reservas de británicos a Baleares y Canarias se disparan tras el fin de las restricciones

Las reservas de turistas británicos a las Islas Baleares y Canarias se han disparado tras el anuncio del primer ministro británico Boris Johnson del final de las restricciones de la pandemia en Inglaterra el próximo 19 de julio, según la plataforma TravelgateX

Las reservas de británicos a Baleares y Canarias se disparan tras el anuncio del fin de las restricciones
Pasajeros procedentes de un vuelo con origen Gran Bretaña llegan a la terminal T1 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas . Europa Press 2/7/2021

El primer ministro británico avanzaba hace unas horas su decisión de suprimir, como tarde a principios de agosto, la cuarentena para los viajeros que regresen desde alguno de los países en la lista ámbar, como España.

Con todo ello, las reservas turísticas de británicos a España entre el 19 de julio y el 31 de agosto se han disparado, centrándose fundamentalmente en las islas destino favorito de los viajeros británicos, especialmente Baleares (43%) y Canarias (21,61%).

Le sigue otras regiones muy buscadas para las vacaciones entre los británicos como son Cataluña (14,92%), Andalucía (9,45%), Valencia (7,9%) y Madrid (0,62%).

El precio medio por noche de hotel para este mes se sitúa en 156,44 euros y las noches de estancia con destino en España superan las 7 noches.

Mejora de los datos

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, anunció ayer planes para poner fin al distanciamiento social y a los límites de capacidad en diferentes lugares de Inglaterra a partir del 19 de julio, argumentando que las personas deben «aprender a vivir con el coronavirus».

Este anuncio ha permitido mejorar los resultados registrados durante el pasado mes de junio. En este periodo las reservas a Baleares suponían en 37,76% del total, Canarias el 22,19%, Andalucía el 14,35%, Valencia el 12,13%, Cataluña el 10,02% y finalmente Madrid copaba el 1,69% de las reservas.

El precio medio por noche de hotel el pasado mes fue de 118,44 euros y las noches que los turistas británicos pasaban en nuestro país se situaban en una media de seis.

El Ayuntamiento recurrirá la sentencia contra el carnaval de día en Vegueta

La sentencia obliga al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a trasladar el carnaval de día de Vegueta a un lugar donde no altere las condiciones de vida de los vecinos de ese núcleo capitalino

Informa: Silvia Luz / Samuel Alonso / Tinguaro Sánchez

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria recurrirá ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias la sentencia de un juzgado de la ciudad que le obliga a trasladar el carnaval de día de Vegueta a un lugar donde no altere las condiciones de vida de los vecinos de ese barrio.

En unas breves declaraciones difundidas por el Consistorio, la concejal de Carnaval, Inmaculada Medina, anuncia que van a impugnar esa sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Las Palmas de Gran Canaria, que estima el recurso interpuesto por tres vecinos del barrio histórico.

Medina defiende que «en los primeros 31 folios de esa sentencia se recogen claramente todas las medidas adoptadas por el Ayuntamiento» para mitigar las molestias que ocasiona a la fiesta en Vegueta.

Sin embargo, en el resto de la resolución, el magistrado expone los motivos por los que considera que las molestias del carnaval de día son imposibles de eliminar con medidas correctoras, por «una realidad física inamovible, la propia configuración de las calles».

Medina tiene previsto conversar esta tarde sobre esta situación con las distintas partes implicadas en la organización del carnaval de 2022, en unas jornadas que ya estaban convocadas antes de que se conociera esta resolución judicial. 

‘Tocando el cielo’ en charcos y barrancos de Canarias

El programa recorre la profundidad de los barrancos y los increíbles charcos que hay en las Islas

‘Tocando el cielo’ vuelve este miércoles 7 de julio a Televisión Canaria adelantando su hora de emisión a las 22.00 horas. En esta ocasión, el aventurero Juan Diego Amador acompaña al espectador a recorrer algunos de los muchos barrancos que surcan las tierras isleñas. Desde el barranco, el alpinista llegará hasta la costa, para mostrar algunos de los mejores charcos naturales del Archipiélago.

Su visión desde tierra será, como siempre, el complemento a las impresionantes imágenes aéreas que nos ofrecerá el dron del programa. Una magnífica banda sonora y la gran voz de José Luis de Madariaga completan el conjunto.

‘Tocando el cielo’ visitará esta semana lugares como el Barranco del Lance, Charcos de los Sargos, Barranco de Las Peñitas, Charco del Palo, Barranco de las Vacas, Charco de La Laja, Barranco Hondo de Abajo, Charco Verde, Barranco del Jurado o Barranco del Agua.

Canarias permite un gran desarrollo de la robótica aérea debido a su clima

0

“El clima de Canarias es perfecto para probar las nuevas aeronaves no tripuladas; en Europa en invierno estos aparatos no se pueden probar”, asegura José Luis García, presidente del Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias

Presentación del Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias. Imagen de Femepa

El Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias (CAAC) destaca las condiciones meteorológicas de las islas como un aliciente para que el archipiélago se convierta en el centro del desarrollo de la robótica aérea en Europa.

“Se trata de una iniciativa absolutamente necesaria y de un sector estratégico para Canarias, que ya era importante en el marco de la RIS3 (Estrategia de especialización inteligente en I+D+i de Canarias)”, ha destacado este martes la consejera de Economía del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, durante la presentación de la Plan Estratégico del CAAC en la sede de Femepa en Las Palmas de Gran Canaria.

En el acto también han estado presentes el director general de Transporte del Ejecutivo regional, Manuel Ángel Hernández, el presidente del Clúster, José Luis García, y el presidente de Femepa, Vicente Marrero.

“La revolución industrial 4.0 tiene una pata que se llama robótica aérea y está eclosionando en todo el mundo”, ha explicado el presidente de CAAC para añadir que, en ese sentido, el objetivo de esta asociación de empresas del sector es “atraer a las islas lo mejor de la robótica aérea”, atrayendo a las empresas del sector a instalarse en Canarias.

García ha recordado que “los primeros que se dieron cuenta de que Canarias era un territorio ideal para técnicas aeroespaciales fue la NASA hace 52 años”, cuando se creó el Centro Espacial de Canarias, situado en Maspalomas, por lo que ha apostado por «potenciarlo».

“El clima de Canarias es perfecto para probar las nuevas aeronaves no tripuladas; en Europa en invierno estos aparatos no se pueden probar”, ha dicho el presidente, quien también ha apuntado que estos incentivos se suman también al anuncio del ministro de crear una Agencia Espacial Española.

Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias

El Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias está conformado por “prácticamente todas las empresas del sector en Canarias, pero también otras como las españolas singularAircraft y Drone Hopper, que fabrican los mayores drones civiles de carga del mundo”, ha añadido García.

“Contar con un Clúster que reúne a empresas del sector es, sin duda, un elemento fundamental que va a contribuir a hacer avanzar a este sector estratégico en la diversificación económica de Canarias”, ha dicho Máñez, quien ha detallado también que en la actualidad ya hay proyectos “maduros e importantes, con capacidad de generar hasta 400 empleos directos”.

Gracias a su clima “Canarias es un sitio idóneo para probar la robótica aérea, lo que significa empleo de alta cualificación, un sitio de testeo magnífico que es el Océano Atlántico, sin limitaciones”, ha recalcado García para apuntar también que “será fundamental” la formación de nuevos profesionales en las islas.

“Canarias tiene el espacio aéreo más grande de España y al sur de las islas apenas hay tráfico aéreo convencional, lo que es idóneo para escuela de pilotos y pruebas de artilugios aéreos”, entre otras, ha añadido.

El sector aeroespacial y aeronáutico cuenta con “capacidad para atraer fondos europeos e inversiones muy importantes, así como para convertir a Canarias en un polo tecnológico de innovación vinculado al sector aeroespacial”, ha concluido la consejera este martes. 

Un suplemento pedido por Canarias eleva el importe de las ayudas regionales para la recuperación a 87 millones de euros

Torres pide «máxima responsabilidad» a la población no vacunada para evitar un aumento de los contagios

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que ha pedido un suplemento de 3 millones de euros que se sumarán a los 84 millones previstos en los fondos de recuperación económica, con lo que el importe para las ayudas para los sectores económicos más afectados por la pandemia, empresas y autónomos, ascenderá a 87 millones de euros. Aseguró que el cien por cien de esas ayudas llegarán a estos colectivos en menos de cuatro meses.

Para el presidente de Canarias esto supone un «éxito en la gestión» y una demostración de la «sensibilidad» del ejecutivo para con estos sectores.

Torres, que este martes recibió en Presidencia del Gobierno a la secretaria de estado de Comercio, Xiana Méndez, dijo que las relaciones entre ambos gobiernos han mejorado y que, de esta forma, «se puede responder antes» a los procedimientos administrativos para que las ayudas puedan llegar lo antes posible a los beneficiarios.

Situación Covid

Respecto a la situación covid, Torres insistió en pedir «máxima responsabilidad» a la población no vacunada porque, según dijo, «no sólo se juegan su salud sino la economía de nuestra tierra».

Insistió en este mensaje especialmente a los jóvenes para que sigan haciendo uso de la mascarilla y de las medidas de prevención de contagios.

Preocupación por los contagios

El presidente aseguró que la situación en una parte de la población no vacunada es «preocupante» debido a los contagios entre la población más joven que es menos vulnerable pero que puede «enfermar, estar hospitalizada y morir».

En esta línea apuntó que no sólo se juega su salud sino también la economía de las islas. Apuntó además que los datos entre abril y junio apuntan a 50 hospitalizaciones, 10 personas en UCI y 3 fallecidos.

Torres insistió en que la vacunación en Canarias va a buen ritmo y que espera que antes de que acabe el verano el 70 por ciento de la población esté ya vacunada.

El barítono Thomas Hampson canta a la libertad y a los derechos humanos

0

Considerado el barítono más importante de EEUU, ofrecerá un recital esta semana en Gran Canaria y Tenerife, dentro del Festival de Música de Canarias

Thomas Hampson. Imagen cedida por la organización del FIMC

Thomas Hampson, el barítono más importante de Estados Unidos y con una espectacular y reconocida trayectoria, se incorpora esta semana al Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) con sendos recitales en Gran Canaria y Tenerife, en los que ofrecerá una selección de obras en oda a la libertad.

Acompañado al piano por Wolfram Rieger, el público podrá disfrutar de su perfecto equilibrio entre técnica y emoción, una exquisita combinación que trasladará también al alumnado del Conservatorio de Música de Canarias en la Masterclass de Canto organizada por el festival aprovechando esta primera visita a las Islas, según informa un comunicado de la organización del FIMC.

El recital será el jueves 8 de julio en el Teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, y el domingo 11 en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios y en sus taquillas, así como en www.festivaldecanarias.com.

Uno de los mejores del mundo

En la madurez de su carrera, este barítono lírico norteamericano conserva todavía un timbre definido, una línea de canto que proyecta con elegancia, arropada en sus dotes escénicas y dotada de un virtuosismo que lo mantienen como uno de los mejores del mundo. Hampson ha sabido adaptarse a los roles precisos y a repertorios por los que su natural evolución le ha ido llevando.

Es un cantante envuelto en una enorme curiosidad intelectual, amante de la poesía, apasionado de la historia, incansable investigador y docente convencido. Pero su compromiso humano va más allá de la enseñanza vocal. Así, de la mano del proyecto Song of America, busca promover el entendimiento entre culturas a través del arte de la canción. Como los antropólogos, se plantea qué fue primero, si la palabra o la música, y en una reciente entrevista afirmaba que «no hay nada más importante que entender lo que estás diciendo y, en segundo lugar, saber por qué estás diciendo eso».

Junto al pianista Wolfran Rieger, sin duda el máximo especialista en la interpretación de la canción romántica alemana, esa magnífica fusión de poesía, canto y piano que conocemos universalmente con el nombre de lied, se presenta en esta edición del Festival de Música de Canarias con un recital que supone toda una reivindicación de la libertad y los derechos humanos, y que se abre con ‘Cuatro canciones serias’, la última obra de Brahms, conmovedora y desgarradora, a partir de textos extraídos de las escrituras; las poderosas canciones de marcha de Zelimsky en ‘Mit Trommeln und Pfeifen’; la poesía de Walt Whitman musicada por P. Hindemith; los sentimientos de Ives por la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra; el retrato musical de Abraham Lincoln como hombre que hace Daugherty, para dejar el final al escenario más intenso y frenético, con lieds de Mahler, del que está considerado el mejor intérprete, y de Dvorak.

Masterclass de canto para músicos canarios

El Festival de Música de Canarias ha querido además aprovechar la presencia de Hampson en esta edición para organizar un encuentro con alumnado del Conservatorio Superior de Música de Canarias.

La masterclass de canto será el viernes 9 de julio en la sede grancanaria del CSMC, con dos alumnos seleccionados previamente como participantes activos: el lanzaroteño Borja Molina, barítono desde hace 5 años y que estudia actualmente como tenor; y el barítono grancanario Nathaniel Alejandro, que acaba de finalizar sus estudios superiores de canto.

La sesión será en horario de mañana con un aforo muy reducido, que se ha cubierto con el alumnado y profesorado del propio conservatorio. Esta iniciativa de formación especializada cuenta además con el patrocinio de Fundación DISA, dentro de la colaboración que ha prestado este año al FIMC.

Cabe señalar que Borja Molina ha sido miembro habitual en los últimos cinco años del coro de la Ópera de Tenerife, participando en la mayoría de las producciones que se han llevado a escena, desde su debut en la ópera ‘Carmen’ (Bizet). En su repertorio como solista para concierto ha cantado Carmina Burana (Orff), el Réquiem en re menor, Op. 48 (Fauré) y la Messa di Requiem (Donizetti), así como multitud de conciertos y recitales de repertorio tanto operístico como de zarzuela. En su corta carrera ha afrontado roles como el Marchese d’ Obigny de ‘La Traviata’; el doble rol de Caireles y Pezuño en ‘El Gato Montés’; el Capitán Alberto en ‘Marina’; Gubetta de ‘Lucrezia Borgia’; y Figaro en ‘Le nozze di Figaro’.

Por su parte, Nathaniel Alejandro ha participado como coralista en ocho temporadas del Festival de Zarzuela de Las Palmas de Gran Canaria y en dos de la Temporada de Ópera, además de en el International Bach Festival. Desde hace seis temporadas es miembro titular del Coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Ha intervenido también como solista en la XVI edición del Festival de Música Antigua de Puerto de La Cruz o en la Fantasía para piano, coro y orquesta en Do mayor, op 80 de Beethoven con la OFGC en 2017. Además, ha participado en clases magistrales impartidas por artistas de la talla de Nancy Fabiola Herrera, Pierangelo Pelucchi y Raquel Lojendio, entre otros.

Temperaturas altas y sobreexplotación pesquera, causas del aumento de medusas

El aumento de la temperatura en el mar y la sobreexplotación pesquera son dos de las principales causas que explican el incremento de medusas en las costas españolas con los inconvenientes asociados, sobre todo para los bañistas

Temperaturas altas y sobreexplotación pesquera, causas del aumento de medusas
Temperaturas altas y sobreexplotación pesquera, causas del aumento de medusas

El biólogo del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Josep María Gili, ha explicado que la subida de las temperaturas marinas, en especial en la zona mediterránea, afecta al ciclo de reproducción de las medusas, que «se sienten más cómodas» y comienzan a procrear antes

Este aumento del termómetro se debe a varios factores, como por ejemplo el cambio climático o la disminución de la media de precipitaciones anual, lo que provoca que el agua del litoral «se mantenga cálida» durante más tiempo.

«Cuando llega una corriente oceánica, con una temperatura similar, se mezcla con facilidad y eso hace que las medusas tengan buenas condiciones» para proliferar cerca de la costa.

Gili señala que «es muy difícil» prever el volumen de medusas que habrá este verano en las costas españolas, ya que «hubo un plan del Gobierno para estudiarlas que apenas duró tres años» y en la actualidad «no hay un seguimiento serio» de los ejemplares que llegan.

Sin embargo, basándose en datos climáticos pronostica que «su presencia va a ser más frecuente a lo largo de todo el año» ya que «el agua está más caliente».

Sobreexplotación pesquera

En cuanto a la sobreexplotación pesquera, la clave está en la disminución de los depredadores de las medusas, una especie «muy consumida por atunes, peces luna o cangrejos», según ha precisado el director de Investigación y proyectos de la organización ambientalista Oceana, Ricardo Aguilar.

«Si explotamos en exceso aquellas especies que las consumen, la desaparición de sus depredadores naturales les permitirá reproducirse sin control», ha razonado este experto.

Se trata de un fenómeno natural derivado de la modificación de su ecosistema, ya que «con la desaparición de algunas especies, otras, más oportunistas, aprovechan para crecer y ocupar sin oposición el nicho ecológico que ha quedado vacío», ha detallado.

El incremento de ejemplares durante el verano deriva en una mayor posibilidad de que los bañistas sufran una picadura que «no es mortal, pero sí puede resultar peligrosa en algunos casos», han coincidido Gili y Aguilar.

Algunas compañías han desarrollado artículos específicos como la crema solar antimedusas de Safe Sea, cuyo director ejecutivo Enric Sendil ha advertido de que el peligro de picadura es mayor «al día siguiente de confirmarse su presencia en la playa», ya que sus tentáculos «se han roto en miles de células urticantes» que se quedan flotando en el agua y pueden generar molestias para el ser humano.

Para crear su producto, «respetuoso con el medio ambiente ya que no deja residuos en el mar», el doctor en biología Amit Lotan realizó una investigación «exhaustiva» sobre el mecanismo de actuación bioquímico de las células urticantes presentes no sólo en la medusas, sino en las anémonas, los corales o las ortigas de mar, entre otros organismos.

Durante este trabajo, que posteriormente fue publicado en la revista ‘Nature’, confirmó que el pez payaso (Amphiprion ocellaris) es la única especie que puede nadar dentro de un banco de medusas y rozarse con sus tentáculos sin recibir ningún daño.

Esto se debe a que el pez payaso «desprende una sustancia» en sus mucosas y escamas que «no repele a las medusas, sino que le protege de sus picaduras», ha detallado Sendil.

La crema que comercializa esta marca recrea el sistema de protección del pez payaso al aplicar una capa protectora en la piel que permanece en el cuerpo durante más de 90 minutos y evita así la picadura ante un roce con la medusa.

Delegación analiza la actuación policial en la protesta por Samuel en Madrid

0

La Delegación del Gobierno en Madrid ha anunciado este martes que analizará las imágenes y estudiará la actuación policial tras la manifestación en Madrid en protesta por la muerte del joven coruñés Samuel, que acabó con disturbios y cargas de los agentes

Delegación analiza la actuación policial en la protesta por Samuel en Madrid
La policía carga contra la manifestación celebrada este lunes en Madrid para condenar la brutal agresión que acabó este sábado con la vida del joven Samuel Luiz, de 24 años, en A Coruña. EFE/Javier López

En un comunicado de prensa, el departamento que dirige Mercedes González afirma que también se estudiará el operativo aplicado y, «como no podría ser de otra manera, en el caso de que se haya producido cualquier desproporcionalidad, se adoptarán las medidas oportunas».

La Delegación del Gobierno ha lamentado «profundamente» que la concentración fuese empañada por unos incidentes que «nada tienen que ver con el grito sano de Madrid contra la homofobia».

La protesta de ayer, que congregó a unas 4.000 personas, se desarrolló en la Puerta del Sol. Momentos antes, la Policía Nacional había detectado la presencia de varios grupos de ideología radical de extrema izquierda. Siete de estas personas fueron identificadas en la zona.

En torno a las nueve de la noche, un grupo de un millar de personas subió desde Preciados hasta la plaza de Callao, donde se produjo una sentada en la Gran Vía y en la calle de San Bernardo, a la altura del Ministerio de Justicia, durante unos 40 minutos.

La Policía Nacional pidió a estas personas que se disolvieran, ya que no tenían autorización para realizar esa marcha, que estaba conllevando cortes de tráfico.

Los congregados se negaron y continuaron su marcha hacia la calle Princesa.

Un grupo de unas 70 personas comenzó a arrojar objetos a los agentes, además de alentar para rebasar la línea policial.

Sobre las diez y media de la noche, a la altura del metro de Argüelles, se produjeron más lanzamientos de objetos por parte de los participantes, quienes trataron de formar barricadas en la zona causando daños en el mobiliario urbano.

Esta situación provocó que la policía utilizara la fuerza para disolver a este grupo, de unas 70 personas, concluyendo los altercados sobre las 23:30 horas.

En el transcurso de los incidentes, la policía detuvo a un joven por desórdenes públicos, además de la identificación de otros siete. El detenido es un joven de 24 años de nacionalidad española, según han informado a Efe fuentes policiales.

Las personas más hostiles, las que habían mantenido una actitud más desafiante, abandonaron el lugar, pero se quedó un grupo, que realizó una sentada en la zona del Corte Inglés, sin que se produjera incidente alguno, añade la zona.