El 5G permitirá atender emergencias en alta mar con la atención médica desde el hospital

La prueba piloto presentada este martes en el Mobile World Congress (MWC) ha mostrado cómo un dispositivo subcutáneo capaz de detectar anomalías en los ritmos cardíacos podría avisar al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y al Sant Joan de Déu

La tecnología 5G permitirá que servicios de emergencia hagan una ecocardiografía en lugares remotos -por ejemplo, en alta mar- y esta sea transmitida en directo a un centro hospitalario, cuyos profesionales ayudarán a asistir al enfermo.

Así lo demuestra el proyecto ‘Emergencias pediátricas en entornos marítimos’, impulsado por Mobile World Capital Barcelona junto a la iniciativa público-privada 5G Barcelona, el Hospital Sant Joan de Déu, Vodafone, el Port de Barcelona y la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), con la colaboración de Philips y Biotronik y el apoyo de la Generalitat.

La prueba piloto presentada este martes en el Mobile World Congress (MWC) ha mostrado cómo un dispositivo subcutáneo capaz de detectar anomalías en los ritmos cardíacos avisaría, en caso de necesidad, al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y al Sant Joan de Déu.

Ello permitiría en primer lugar al SEM activar de forma inmediata su protocolo y al Sant Joan de Déu llamar a la familia del menor para conocer de primera mano cuál es la situación, algo solamente posible si el 5G logra dar conectividad donde ahora mismo no llega el 3G ni el 4G.

Entonces, el equipo del SEM desplazado hasta el lugar asistiría al enfermo en contacto directo, con una tableta de alta resolución con 5G, con el centro hospitalario.

Incluso gracias a un ecógrafo «ultraportátil» Philips Lumify y un móvil 5G usado como router se efectuaría una ecocardiografía para valorar con más detalle el estado de salud del paciente.

Educación espera disponer de 1.857 plazas más de 0 a 3 años esta legislatura

0

La consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas, ha afirmado este martes que confía en que hasta el final de esta legislatura se creen 1.857 plazas de enseñanza infantil de 0 a 3 años, un tercio de las que se necesitan para alcanzar la media española

«Uno tiene que echarse a la boca lo que puede masticar», dijo la consejera en una comisión parlamentaria para ilustrar que Educación está en esa labor pero las cosas «no se hacen de la noche a la mañana», aunque si el compromiso se mantiene en las siguientes legislaturas en poco tiempo se conseguirá llegar a la altura de la media nacional.

La diputada de Ciudadanos Vidina Espino, que preguntó a la consejera por este asunto, puso de relieve que crear 1.800 plazas de las 8.000 necesarias para alcanzar esa media sigue manteniendo la escolarización de los niños y niñas canarios muy por detrás.

De hecho, la tasa de escolarización en Canarias en el primer año de educación infantil está en el 16 por ciento, frente a la media española del 38 por ciento, y en la edad de dos años se llega al 35%, por el 63% de media española y el 95% del País Vasco.

De los 88 municipios de Canarias, hay 42 sin una sola plaza de educación infantil, denunció Vidina Espino, quien instó a la consejera a aprovechar los fondos europeos para crear nuevas plazas previo estudio de la demanda y la demografía de cada zona para no construir escuelas que luego se quedan vacías.

El 70% de la oferta de educación infantil de 0 a 3 años es privada en Canarias y por eso debe llegarse a acuerdos y conciertos para que las familias puedan acceder a esta oferta complementaria, dijo Vidina Espino.

La consejera de Educación, Manuela de Armas, indicó que el Gobierno está decidido a dar un impulso a la educación de 0 a 3 años en esta legislatura y lo primero que está haciendo es realizar un plan de escuelas infantiles y a partir de ahí empezar a actuar.

Mientras se elabora ese plan, se hizo un decreto para delegar las competencias en educación infantil a los ayuntamientos a lo largo de este año para que pudieran atender las escuelas.

El plan de escuelas infantiles está bastante avanzado y se remitirá al Parlamento, dijo la consejera, y anunció que este miércoles presentará a la Federación Canaria de Municipios un instrumento de cooperación entre la administración autonómica y la local.

«Hay que hacer convenios con los ayuntamientos para la construcción de nuevos centros, eso es clave», dijo Manuela de Armas, quien señaló que una parte de los fondos del Ministerio de Educación se destinará a ello, así como a la adaptación de aulas vacías de infantil y primaria para el tramo de 2 a 3 años.

Programa de Inclusión Educativa Estela

Manuela de Armas también se pronunció en la comisión parlamentaria sobre el programa de inclusión educativa Estela, que a partir del próximo curso sustituye a los programas Impulsa y Tránsito, después de que la diputada de CC Jana González la acusara de eliminar estos porque fueron implementados por Coalición Canaria.

Los programas Impulsa y Tránsito buscan un refuerzo educativo en matemáticas y lengua a los alumnos con más dificultades para favorecer la igualdad de oportunidades y prevenir el fracaso o el abandono en la transición de la educación infantil a la primaria, en un caso, y de la primaria a la secundaria, en el otro.

Su fusión en el programa Estela no se entiende, porque estaban funcionando bien y eran bien valorados por la comunidad educativa, además de que va a suponer que llegue a menos alumnos y un recorte de profesorado, según Jana González.

La consejera desmintió estas consideraciones, elogió los dos programas que ahora desaparecen y señaló que lo único que se persigue es mejorar lo que funciona tras haberse realizado una evaluación.

Entre las mejoras, citó que además de competencias en matemáticas y lengua, se incorpora la competencia digital y la emocional, pero sobre todo subrayó que a partir de ahora se estructura no a partir de los centros educativos sino de los distritos, para conectar y mantener el apoyo a los alumnos en los colegios y en su paso al instituto.

Programas Impulsa y Tránsito

El primer efecto de este cambio es que antes había 33 centros que aplicaban el programa Tránsito, y para este nuevo curso se han autorizado 60 distritos con 243 centros implicados, entre ellos como mínimo sesenta institutos. Eso se traduce en que habrá más niños siguiendo el programa de transición y que se va a contratar 24 profesores más, dijo de Armas.

Los programas Impulsa y Tránsito «han funcionado», ahora, tras cinco años de funcionamiento y tras evaluarlos, al fusionarlos con el programa Estela «añadimos lo que faltaba, deberían estar contentos», dijo Manuela de Armas a la representante de Coalición Canaria.

Vuelve el Festival FEM ‘Fuerteventura en Música’

0

Este año bajo el nombre ‘Aires de FEM’, recupera uno de los festivales más importantes de Canarias: el ‘Fuerteventura en Música’, que se adapta a la situación actual

Este año regresa al panorama musical uno de los festivales más importantes de Canarias. Se trata de ‘FEM, Fuerteventura En Música’. Y lo hace bajo una nueva edición con el nombre de ‘Aires de FEM’.

Este año por las restricciones con un formato novedoso, adaptándose a la nueva situación, y se podrá disfrutar del espectáculo con limitación de aforo, con entrada y asientos.

El cartel está liderado por Mr Kilombo, Colectivo Panamera o María Peláe, pero también contará con un amplio espacio para artistas locales como Althay Páez, la Familia Flotante o Proyecto Anti.

El Festival Aires de FEM volverá a llenar de música El Cotillo los días 2 3 y 4 de julio.

Colisiona contra cuatro coches y se saca un ‘selfie’

0

Un conductor colisiona contra cuatro coches que estaban aparcados y se hizo un selfie cuando la grúa se llevaba el vehículo que acababa de destrozar

Un joven de Las Palmas de Gran Canaria es condenado a 1 año y tres meses de prisión y a tres años sin poder conducir. Colisionó contra cuatro coches que estaban aparcados y se hizo un selfie cuando la grúa se llevaba el vehículo de alta gama que acababa de destrozar.

Uno de los cuatro coches contra los que colisionó mientras estaban aparcados quedó siniestro total. Después del accidente, el joven conductor colgó esta foto en su perfil de Instagram acompañada de la frase «cosas que pasan». Antes del accidente de Hoya Andrea, en Las Palmas de Gran Canaria, había colgado esta otra imagen encima del coche de alta gama que acabaría destrozando.

Es condenado a 1 año y tres meses de prisión y durante tres años no podrá conducir ningún vehículo ni ciclomotor, pena por la que también pierde su carné de conducir.

El juicio de la chupitería de La Laguna prosigue con las acusaciones, por abusos, de varios testigos

0

Piden 37 años de cárcel para el propietario del negocio, al que hoy han vuelto a señalar por presuntos abusos

Informa Lidia Rodríguez

En Tenerife, este martes ha continuado el juicio contra el propietario de una chupitería en La Laguna donde, supuestamente, se cometieron abusos y agresiones sexuales. Varios testigos han confirmado hoy que vieron al acusado poner sustancias estimulantes en las copas de los clientes. Esto, sin que ellos se dieran cuenta. Para el acusado se piden para él 37 años de cárcel.

La ULPGC recoge 4.500 ‘guanchismos’ en el portal web de la biblioteca

0

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha recogido más de 4.500 palabras aborígenes canarias, a partir del diccionario de Toponimia de Canarias, que relaciona y estudia estos ‘guanchismos’ que perviven en el tiempo y que han sido recogidos en la tradición oral

La ULPGC ha acogido la presentación del portal web Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias que ha sido realizado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC a partir del diccionario del mismo título del que es autor, Maximiano Trapero, con la colaboración de Eladio Santana Martel.

El Diccionario de Toponimia de Canarias relaciona y estudia los topónimos aborígenes canarios que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral. También se relacionan y estudian aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado en la actualidad. El diccionario recibió el Premio “Real Academia Española 2019 de Investigación filológica” de todo el ámbito de la Hispanidad.

En total son 4537 entradas que en la web están disponibles para su búsqueda alfabética, por nombre, por isla, por municipio o por su significado, indicando si es un topónimo vivo o desaparecido.


Alimentación sana entre la chiquillería de La Gomera

0

Un taller en la isla colombina apuesta por la difusión y el consumo de frutas y verduras entre los más pequeños

Informa Yurena Goya

La Fundación Española de la Nutrición lo apunta en su último estudio: Los niños deben reducir el consumo de alimentos hipercalóricos.

Por este motivo, hoy, en el Mercado municipal de San Sebastián de La Gomera se ha impartido un taller de alimentación sana para los más pequeños. Ellos lo tienen muy claro; ahora falta aplicarlo: la clave es fruta y verdura cada día.

La lucha ‘trans’, protagonista de ‘Trópico Distópico’ en la semana del Orgullo

El debate abierto por la autodeterminación de género llega a Televisión Canaria en un episodio lleno de historias personales

Televisión Canaria emite este miércoles 30 de junio, a partir de las 23.20 horas, en el marco de la celebración del Orgullo, un nuevo capítulo de ‘Trópico Distópico’ que girará en torno a uno de los colectivos más discriminados e históricamente vulnerables dentro de las siglas LGTBI+: ‘Trans’. Una palabra que define muchas actitudes y formas de expresión cotidianas y que a veces causa rechazo por el desconocimiento o por el simple odio a la diversidad sexual y de género. 

El colectivo volverá a ser protagonista de la agenda política próximamente, cuando está previsto que el Consejo de Ministros apruebe el borrador de una ley estatal que reconozca sus derechos. Un paso que ha provocado el rechazo de los sectores más conservadores del país, que el pasado mayo bloquearon en el Congreso de los Diputados la tramitación de una norma que permitiera la autodeterminación de género.

Algo que no ha ocurrido en Canarias, donde todos los partidos votaron a favor de la denominada Ley Trans, que ha sido consensuada con los colectivos LGTBI de las islas y que contempla la autodeterminación y sin necesidad de contar con informes médicos que avalen la existencia de disforia de género, como ocurría hasta el momento. Un proceso guiado por una serie de tests psicológicos que los afectados tachaban de “patologizantes”.

‘Trópico Distópico’ analizará las diferencias entre sexo y género, conocerá el significado de la expresión “autodeterminación de género” y también indagará en los protocolos que existen actualmente en Canarias, tanto en el ámbito sanitario como en el educativo.

El episodio que llevará por título ‘Trans’ contará con la participación de protagonistas que relatarán sus historias de vida: un profesional del mundo audiovisual, una trabajadora social que colabora con colectivos de personas con discapacidad y la familia de un niño que tiene clara su condición desde que tenía 4 años.

Además, el programa que dirige y presenta Carlos Sosa hablará con representantes públicos, profesionales del sistema canario de salud, expertos en sexología y recabará la opinión del sector feminista que considera que la autodeterminación de género supondrá el borrado de las mujeres.

El miércoles, último día para cambiar pesetas por euros

0

El canje puede hacerse en cualquiera de las sucursales que el Banco de España tiene repartidas por el país, con Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife entre las ciudades con oficina

Informa Silvia Luz

El miércoles 30 de junio finaliza, definitivamente, el plazo para poder canjear pesetas por euros en el Banco de España. Un proceso que se ha ido acelerando en las últimas horas y que ha provocado largas colas en las diferentes sedes que tiene el organismo por el territorio nacional.

Para agilizar los trámites de canje, el Banco de España decidió que, a partir del 23 de junio, ya no sería imprescindible solicitar cita previa para realizar la gestión. En el Telenoticias1 hemos pulsado la opinión de aquellos que este martes han acudido a cambiar sus antiguas pesetas en la sucursal de Las Palmas de Gran Canaria.

‘Noche de reporteros’ aborda la explotación sexual

‘Esclavizadas’ ofrece el relato de cuatro mujeres que fueron prostituidas en Canarias

El reportaje muestra cuáles son las soluciones a las que apuntan las expertas para terminar con la prostitución

Este miércoles 30 de junio a partir de las 22.50 horas, el espacio de los Servicios Informativos de Televisión Canaria, ‘Noche de reporteros’, presenta un reportaje sobre la trata de mujeres para su explotación sexual. Un trabajo realizado por la periodista Laura Ramírez Cabrera bajo el título ‘Esclavizadas’.

El 99% de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas. España es el tercer país del mundo en consumo de prostitución, el primero de Europa. 4 de cada 10 hombres reconoce haber pagado por acceder al cuerpo de una mujer.


Son datos de organismos internacionales que ofrecen una pista de la magnitud de un problema que afecta a todas las mujeres y niñas del mundo. La vulnerabilidad y la opresión sexista son el caldo de cultivo para captarlas e introducirlas en el mundo de la prostitución. Un sistema en el que los hombres son los consumidores del cien por cien de la prostitución.

La “trata” se define como recurso a la fuerza u obligación mediante engaño para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Atendiendo a este concepto, las formas en las que las mujeres y niñas son captadas, trasportadas y explotadas forman parte de un hecho delictivo.

‘Esclavizadas’ ofrece el relato de cuatro mujeres que fueron engañadas para ser prostituidas en Canarias y que dibujan a la perfección la dureza de este camino. Junto a ellas, al reportaje se suma el testimonio y experiencia de las organizaciones que atienden de forma integral a estas mujeres para acompañarlas en su situación y/o para ayudarlas a salir de ella.

También participan las periodistas Lydia Cacho y Tobore Ovuorie, que se han infiltrado en las redes criminales para denunciar lo que ocurre en un mundo absolutamente opaco, además de Fiscalía y Policía Nacional, encargados de perseguir esta explotación, y el otro lado de esta realidad: el del proxeneta.

Un reportaje que realiza un retrato realista de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y que muestra cuáles son las soluciones a las que apuntan las expertas para terminar con ella.