Justicia invertirá 1,5 millones en actos procesales remotos y teletrabajo

0

El Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que invertirá 1,5 millones, procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en actos procesales remotos y dotación de puestos de trabajo deslocalizados

Los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia están orientados a mejorar la capacidad que tiene la justicia española para contribuir a la cohesión social, el dinamismo económico y empresarial, así como a la reducción de sus costes generales de funcionamiento mediante su transformación digital y la transición ecológica, ha precisado el Gobierno en un comunicado.

De la partida que le corresponde a Canarias, 600.000 euros irán destinados a la adquisición de 400 equipos portátiles; otros 462.000 euros se invertirán en equipamientos para Salas de Vistas, como cámaras, micrófonos, pantallas y demás material tecnológico; y los 400.509 euros restantes estarán dedicados a la implantación de la plataforma para vistas jurídicas remotas.

El Ministerio de Justicia y las 12 comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia aprobaron el pasado 30 de abril, por unanimidad, el acuerdo la distribución de un total de 20.604.610 euros del crédito asignado en el año 2021 por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Justicia, en concreto para el ‘Proyecto 0’ de Justicia 2030.

Dicho proyecto tiene como objetivo acometer una implantación coordinada de infraestructuras digitales homogéneas e interoperables en todo el territorio del Estado, para lo que se contempla la puesta en marcha de cuatro medidas: la inmediación digital, el puesto de trabajo deslocalizado, la cita previa para la atención ciudadana y ciberseguridad. 

Cae una red de proxenetas y blanqueo con 30 detenidos en Castilla y León

0

Los integrantes de la organización localizaban a las víctimas en Paraguay y las introducían en España para prostituirlas, llegando a disponer de hasta 50 mujeres prostituyéndose de forma simultánea

Vehículo de la Policía Nacional. Foto Web RTVC.
Vehículo de la Policía Nacional. Foto Web RTVC

La Policía Nacional ha detenido a 30 personas en Valladolid, León y Palencia que formaban parte de una organización que llevaba a ejercer la prostitución hasta a 50 víctimas de forma simultánea, que localizaban en Paraguay, y que contaba con un entramado de empresas que se dedicaba además al blanqueo de capitales.

Según ha informado la Policía Nacional este jueves en un comunicado, de los beneficios producto de su actuación ilícita se han incautado 308.000 euros en efectivo, además de armas de fuego y cocaína y se han embargado 37 inmuebles y 27 vehículos.

Los integrantes de la organización localizaban a las víctimas en Paraguay y las introducían en España para prostituirlas, llegando a disponer de hasta 50 mujeres prostituyéndose de forma simultánea.

De acuerdo a las mismas fuentes, además la organización criminal contaba con un entramado de 19 empresas que utilizaban para cometer blanqueo de capitales; y su uso les servía para ocultar la verdadera titularidad de los principales responsables de los negocios de prostitución, dado que su identidad quedaba encubierta por personas interpuestas a modo de testaferros.

Continuaban ampliando el negocio

La Policía Nacional ha detallado que la organización intentó ampliar el negocio mediante la adquisición de nuevos establecimientos con el objetivo de abrir más clubes de alterne.

Además, el entramado criminal cultivaba marihuana y disponía de útiles para cortar cocaína en algunos domicilios de Valladolid, distribuyendo ambas sustancias estupefacientes en los clubes que controlaban.

En Valladolid ha detenido a 24 individuos por pertenencia a organización criminal, delitos relativos a la prostitución, delitos contra la salud pública, blanqueo de capitales y tenencia de armas prohibidas.

En León ha habido dos detenciones por delitos contra la salud pública; y otras cuatro personas han sido arrestadas en Palencia por los delitos de pertenencia a organización criminal, delitos relativos a la prostitución, delitos contra la salud pública y blanqueo de capitales.

Además, se han realizado 17 entradas y registros, de los cuales 14 han sido en la provincia de Valladolid, dos en la de Palencia y una en la de León.

El Consejo de Ministros aprobará hoy la rebaja fiscal a la factura de la luz

0

Estas medidas pretenden aliviar el impacto económico en los bolsillos de los consumidores provocado por el aumento en los últimos meses del precio medio de la electricidad en el mercado mayorista

factura luz
Factura de la luz. Fotograma RTVC

El Consejo de Ministros extraordinario que se celebrará hoy, jueves, tiene previsto aprobar una rebaja temporal del IVA sobre la electricidad del tipo general (21 %) al reducido (10 %) hasta final de año, así como la suspensión del impuesto a la generación eléctrica del 7 % que pagan las compañías productoras de luz.

Estas medidas pretenden aliviar el impacto económico en los bolsillos de los consumidores provocado por el aumento en los últimos meses del precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, cuyo valor en la primera quincena de junio ha marcado máximos históricos para este mes desde que se tienen registros, según la consultoría y asesoría energética ASE.

Concretamente, el precio medio en las dos primeras semanas de junio se situó en 81,50 euros por megavatio hora (euros/MWh), un precio que es un 81 % superior a la media registrada en los últimos cinco años en el mes de junio, y que se debe, entre otras variables, al incremento de precios en el mercado de derechos de emisiones de CO2.

El Gobierno aprobará la rebaja del IVA al 10 % para todos los consumidores con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios (kW) hasta que finalice 2021, siempre y cuando el precio medio mensual del mercado mayorista se sitúe por encima de los 45 euros/MWh.

Esta rebaja, que afectará tanto a los consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) o tarifa regulada, como a los que se encuentran en el llamado mercado libre, se aplicará a todos los consumidores vulnerables independientemente de la potencia contratada y del precio de la electricidad.

Además, el Consejo de Ministros dará luz verde a la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (7 %) durante el tercer trimestre del año, que rebajará el precio en el mercado mayorista en 6 euros/MWh.

Entre 900 y 1.100 millones de ahorro

El Gobierno asegura que las medidas aprobadas supondrán entre 900 y 1.100 millones de euros de ahorro para hogares y pymes durante este año, mientras que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cifra esta rebaja en 900 millones.

Así, la vicepresidente cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró hace unos días que los consumidores se ahorrarán unos 6 euros al mes por la bajada del IVA, más un 3-5 % adicional por la supresión temporal del impuesto de generación.

Con esta reducción del IVA, España se une al grupo de países de la Unión Europea que no aplican el tipo general a la electricidad junto con Irlanda, Italia, Luxemburgo, Francia, Portugal, Grecia y Malta, siendo estos dos últimos Estados los únicos del continente que cuentan con un tipo de IVA superreducido.

El PIB cayó en el primer trimestre el 0,4 %, una décima menos de lo avanzado

0

La contracción es achacable a la tercera ola de la COVID-19 y a la tormenta Filomena en el centro peninsular

La reforma laboral prevé el adiós al contrato de obra y servicios
Un trabajador durante su jornada laboral. Fotograma RTVC

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española recayó en el primer trimestre de 2021, frente al último de 2020 en el que se mantuvo estancada, si bien ha rebajado al 0,4 % la contracción, una décima menos de lo avanzado en abril.

La contracción es achacable a la tercera ola de la COVID-19 y a la tormenta Filomena en el centro peninsular que provocaron una recaída del 0,6 % del consumo de los hogares y del 3,2 % de la inversión destinada a vivienda y construcción, en tanto que la inversión empresarial logró mantenerse en positivo (1,5 %).

La demanda nacional (consumo e inversión) fue la responsable de las 4 décimas de caída trimestral del PIB, ya que la aportación de la demanda exterior (exportaciones e importaciones) fue nula.

Las importaciones bajaron un 1,3 %, en línea con el descenso del consumo nacional, mientras que las exportaciones retrocedieron un 1,4 %.

En comparación anual, el PIB bajó en el primer trimestre un 4,2 % respecto al primero de 2020, lo que supone una moderación respecto a la caída del 8,9 % del cuarto trimestre.

El empleo de la economía, medido en horas trabajadas, se redujo un 2 % respecto al trimestre anterior, si bien los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 1,4 %.

En términos interanuales, las horas trabajadas disminuyeron un 3,6 % y los puestos equivalentes a tiempo completo descendieron un 1,9 %, lo que supone la pérdida de 343.000 empleos en un año.

La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta decrecieron en el primer trimestre un 0,6 % y un 0,1 %, respectivamente, mientras que en comparación con un año antes ambas cayeron un 3 %.

Caídas en casi todos los sectores

Por el lado de la oferta casi todos los sectores registraron caídas de actividad, salvo los servicios, que avanzaron un 0,3 % gracias al empuje del comercio, transporte y hostelería (1,2 %) y de las actividades financieras y de seguros (1,5 %).

La industria retrocedió el 2,3 %; la agricultura, el 2,9 %, y la construcción, el 4,3 %.

En comparación interanual, la remuneración de los asalariados bajó el 2,8 %, consecuencia de la caída del 3,1 % del número de asalariados y del avance de la remuneración media por asalariado del 0,3 %.

Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta (margen de las empresas) bajó un 1,8 % interanual, mientras que la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones retrocedió el 8,7 %.

El coste laboral unitario aumentó un 2,6 % interanual, 1,3 puntos superior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (1,3 %). 

Los líderes de la UE presionarán a Orban para que retire la ley que discrimina a los LGTBIQ

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, por su parte, ha dicho que la legislación es una «vergüenza» y ha prometido emplear «todos los poderes» de que dispone su Ejecutivo para proteger los derechos fundamentales en este país

La Unión Europea estudiará la suspensión de patentes de vacunas
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Fotograma RTVC

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea presionarán este jueves al primer ministro húngaro, Viktor Orban, para que retire una polémica ley que discrimina y estigmatiza al colectivo LGTBIQ, en el marco de una reforma para proteger al menor de delitos de pedofilia que Bruselas ha tachado ya de «vergüenza» y avisado de que viola el Derecho de la UE.

Bruselas reaccionó con tibieza en los primeros días tras la tramitación de la ley pero el tono fue subiendo desde las capitales hasta tensar el debate que los 27 tuvieron el martes en Luxemburgo para preparar esta cumbre y que acabó con más de la mitad de las delegaciones firmando una dura declaración reclamando acciones legales de la Comisión Europea contra Budapest.

Aunque la agenda formal distribuida por el presidente del Consejo, Charles Michel, a los líderes deja fuera este asunto, la mayoría de las delegaciones da por hecho que se convertirá en el asunto central porque muchos líderes esperan escuchar las explicaciones directas de Orban y quieren pedirle que retire la norma.

Algunos líderes se han expresado ya en público, como la canciller alemana, Angela Merkel, que ha dicho que le parece un «error» esa ley y ha dejado claro que este tipo de normas discriminatorias son incompatibles con sus ideas políticas.

Otras delegaciones han mostrado su preocupación y malestar en las discusiones a nivel de embajadores o ministros pero dan por hecho que los líderes abordarán la cuestión en la cena del jueves, en un debate «cara a cara», porque a su juicio el pulso trasciende lo «ideológico» y afecta a la defensa de valores y principios fundamentales de la UE.

Von der Leyen: «Es una vergüenza»

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, por su parte, ha dicho que la legislación es una «vergüenza» y ha prometido emplear «todos los poderes» de que dispone su Ejecutivo para proteger los derechos fundamentales en este país.

Sin embargo, las críticas de sus socios europeos no han hecho cambiar de postura al Gobierno de Orban, quien ha respondido a Bruselas que lo vergonzoso son las declaraciones de Von der Leyen y ha acusado al resto de países de la UE de basar sus comentarios en «acusaciones falsas», lo que augura un debate difícil entre los jefes de Estado y de Gobierno.

En todo caso no será el único asunto en la agenda de un Consejo europeo de dos días en los que su presidente, Charles Michel, espera abordar también las difíciles relaciones con interlocutores clave como Turquía y Rusia, incluida una petición alemana de última hora para que los líderes estudien invitar a una futura cumbre de la UE al líder ruso, Vladimir Putin.

Gestión migratoria

Otro asunto clave de esta cita es la gestión migratoria y las dificultades del bloque para consensuar una reforma de la política de asilo capaz de respetar el equilibrio entra la solidaridad que reclaman los países en la primera línea de entrada a la UE y la responsabilidad de gestionar el flujo, que países como Hungría o Polonia consideran no les incumbe.

Michel quiere centrar la conversación en la dimensión exterior de la reforma, que la aboga por mayor colaboración con los países de origen y tránsito para contener el flujo y combatir las mafias, porque es el elemento que menos problemas plantea a los Veintisiete.

En este marco, se espera también que las conclusiones finales envíen un mensaje de condena a los países terceros que «instrumentalizan» a los migrantes para sacar rédito político de esta presión sobre la UE, aunque no identifica a ningún vecino en concreto.

Fuentes europeas apuntan que la crisis de mayo con Marruecos por el paso de migrantes sin control a Ceuta y el paso de refugiados iraquíes desde Bielorrusia a Lituania son los ejemplos más recientes que los países han tenido en mente al redactar este asunto.

Con todo, la instrumentalización de la migración no es una mención que se incluyera a petición de España, aunque fuentes diplomáticas sí conceden que tal referencia recoge una «verdad indiscutible que no está de más recordar».

La cumbre también incluye una conversación entre los líderes sobre la recuperación económica de la que no se esperan grandes sorpresas más allá de celebrar la aprobación de los primeros planes nacionales de reformas e inversiones.

Está previsto que los Veintisiete animen a avanzar en el G20 y en la OCDE para lograr un acuerdo sobre los impuestos a las multinacionales y también que constaten la ausencia de progresos a nivel de ministros para completar la Unión Bancaria.

Inmunólogos ven precoz quitar la mascarilla con la variante delta al acecho

0

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, cree que la eliminación de la mascarilla en exteriores es «precoz»

Retirar la mascarilla en exteriores es precoz según lo inmunólogos
Ciudadanos con mascarillas.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, ha dicho que para la eliminación de la mascarilla debería haberse esperado hasta alcanzar un porcentaje mayor de población vacunada con dos dosis y porque la variante delta está «al acecho».

López Hoyos, que también es director científico del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival), señala, en una entrevista telefónica con Efe, que la supresión de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores, a partir del sábado 26 de junio, es «precipitada» puesto que no se ha llegado a un grado adecuado de inmunización, a su modo de ver.

Para este inmunólogo no es suficiente el 30 % de la población con dos dosis que hay en España. Se trata de un porcentaje que no permite pensar que «se puede estar libre de nuevos picos o nuevos aumentos en la incidencia».

«Quizás se podía haber esperado un poco más antes de adoptar esta medida, hasta lograr un mayor grado de inmunización, pero la medida se ha tomado y el mensaje es de mucha cautela y mucha precaución, ir siempre con mascarilla en el bolsillo y siendo conscientes en todo momento de que esto se puede revertir», asevera.

López Hoyos afirma que «hay que estar muy vigilantes y muy atentos». Explica que se debe «seguir con todo el sistema de rastreo y de control de focos para que no se dispare la incidencia».

Para los expertos hay que tener claro, que la gente debe seguir teniendo la mascarilla a mano, y «preparada para utilizarla ante cualquier aglomeración». «En zonas o calles concurridas, o en sitios con mucha gente, hay que usar la mascarilla», insiste.

¿Cómo puede afectar la variante india al verano?

Pasajeros en la cola para facturar maletas en el aeropuerto

López Hoyos avisa de que la eliminación de la mascarilla en exteriores llega en un momento preocupante con la variante delta. Explica que la variante delta (o india) ha avanzado en países como Reino Unido, donde ha obligado a dar marcha atrás en medidas de apertura.

Esta variante es más infectiva y en España no es mayoritaria aún. Un ejemplo es el caso de Cataluña donde se ha secuenciado que un 30 % de casos se corresponden con ella.

Por eso, el presidente de la Sociedad Española de Inmunología sostiene que hubiera sido mejor haber esperado a tener más población vacunada con dos dosis antes de suprimir la mascarilla en exteriores.

También dice que el verano, con la movilidad y el previsible mayor contacto social, podría implicar «un pequeño aumento o una pequeña ola de casos», pero que no será como en Navidad o Semana Santa porque la vacunación «funciona» para mitigar la transmisión del virus.

¿Cuánto dura la inmunidad de las vacunas?

López Hoyos explica que, aunque todavía no hay «evidencias científicas directas», todo apunta a que con la vacuna se logrará una protección frente a la covid-19 «que durará mucho tiempo».

El director científico del Idival basa esta idea en que se ha visto que, tras la infección natural con el virus, la producción de anticuerpos y la presencia de células B y T dura hasta once meses.

Además, indica que las células plasmáticas «de vida larga», que se encuentran en la médula osea, «sobreviven muchos años ahí», lo que justificaría que tras la infección se tenga «una inmunidad protectora que dure durante muchos años». «Y si eso pasa con la infección natural, estamos viendo que la inmunidad de la vacuna es mucho mayor», recalca.

Hoy se celebra Consejo de Ministros y se aprobarán las medidas sobre el uso de la mascarilla en exteriores. Tras la Interterritorial celebrada este miércoles se adelantaron ya algunas medidas que estarán vigentes a partir del próximo sábado.

El «Ángeles Alvariño» retoma la búsqueda después de mejorar las condiciones del mar

0

El buque oceanográfico retomó este jueves la búsqueda de Anna y Tomás Gimeno en la costa tinerfeña después de suspender los trabajos por las condiciones meteorológicas

El "Ángeles Alvariño" retoma la búsqueda después de mejorar las condiciones
El buque «Ángeles Alvariño» sale del puerto de Santa Cruz. Imagen Carlos Centurión/RTVC

El buque oceanográfico «Ángeles Alvariño» retomó este jueves la búsqueda en la costa de Tenerife de Anna y de su padre, Tomás Gimeno, que presuntamente acabó con su vida. El buque ha permanecido atracado en el puerto de la capital debido a las condiciones meteorológicas adversas y zarpaba de nuevo sobre las 08:00 horas de la mañana de este jueves.

El «Ángeles Alvariño», tras ocho días de intenso rastreo, aprovechó esta parada para avituallarse. El objetivo es seguir trabajando en la misma zona de los últimos días.

El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, adelantó este miércoles que buscan a contrarreloj alternativas válidas que puedan darle relevo al buque oceanográfico cuando se tenga que ir, una decisión que tendrá que tomar el Ministerio de Ciencia.

También se ha conocido que Beatriz, la madre de Anna y Olivia, quiere agradecer personalmente todo su esfuerzo a la tripulación. Aunque de momento Joaquín Amills, su portavoz, no ha confirmado cuándo se realizará la visita.

Asimismo, también es deseo de Beatriz Zimmerman realizar un homenaje a sus hijas abierto a la sociedad, previsiblemente la próxima semana, aunque no tiene fecha prevista aún.

El terremoto en Lima deja un muerto, 20 heridos y más de un centenar de afectados

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, ha presentado este miércoles el primer parte tras el sismo que tuvo como epicentro el distrito de Mala, al sur de la capital peruana, Lima

Efectos del terremoto en Lima. Fotograma RTVC

El terremoto de magnitud 6 registrado el martes en la provincia de Cañete, en la región peruana de Lima, ha dejado un niño fallecido, 20 heridos, nueve damnificados y más de un centenar de afectados, además de daños de infraestructuras, según un primer balance del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, ha presentado este miércoles el primer parte tras el sismo que tuvo como epicentro el distrito de Mala, al sur de la capital peruana, Lima.

Cuenca ha incidido en que el fallecimiento del menor se ha producido en el marco del terremoto, si bien ha sido «aparentemente a consecuencia de un paro cardíaco» en el transcurso del mismo, informa Agencia Andina.

Asimismo, se ha notificado la destrucción de dos viviendas y otras 36 afectadas, así como daños en dos centros sanitarios, además de en doce tramos de carretera.

Estos daños se han registrado en los distritos de Lima y Callao; Mala, San Antonio, San Luis Calango y Chilca, en la provincia de Cañete; y Oyón, y Quinocay, en la provincia de Yauyos, ha precisado el ministro, quien ha incidido en que equipos de los ministerios de Defensa y Vivienda se encuentran en estos lugares para evaluar la situación.

En este sentido, ha avanzado que a través del Gobierno regional de Lima se prestará ayuda humanitaria a los afectados, lo que también ha destacado el presidente peruano, Francisco Sagasti, a través de su perfil de Twitter.

Perú registró este martes un terremoto de magnitud 6 que sacudió la región de Lima y que tuvo como epicentro el distrito de Mala, en la provincia de Cañete, a 100 kilómetros de la ciudad de Lima, según el Instituto Geofísico de Perú (IGP).

El Alfredo Kraus acogió el acto de Honores y Distinciones de la capital con mención especial para Pérez Galdós

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria aseguró en su discurso que la ciudad salda una deuda con el escritor tras ser nombrado Hijo Predilecto de su ciudad

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Auditorio Alfredo Kraus acogió en la noche de este miércoles el acto de entrega de Honores y Distinciones de Las Palmas de Gran Canaria. Reconocimientos en tres categorías, medallas de oro, hijos adoptivos e hijos predilectos.

En esta última distinción, desde el Consistorio capitalino se asegura que se salda una deuda histórica, la de reconocer la figura de su vecino más ilustre, el escritor Benito Pérez Galdós, 101 años después de su fallecimiento.

Tras un año de parón por la pandemia, el acto de Honores y Distinciones de Las Palmas de Gran Canaria regresó en esta edición destacando los méritos de 26 personajes de gran significado para la ciudad.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria resaltó especialmente la figura de Benito Pérez Galdós con el que la ciudad salda una cuenta pendiente.

El resto de los premiados, las hijas e hijos predilectos, adoptivos, y las Medalla de Oro, estaban orgullosos de recoger su galardón.

También a título póstumo, lo hicieron el diseñador, Fernando Méndez, la directora del Museo Canario, Angélica Castellano, el pintor y arquitecto Félix Juan Bordes, el abogado laboralista Joaquín Sagaseta; y Francisco Morera García, más conocido como Paco España, el más célebre transformista de la Transición.

También hija predilecta Ana Wajener, Premio Goya 2011 a mejor actriz de reparto. Y las interpretes y además activistas LGTB, Isabel Torres que encarnó a La Veneno y Lola Rodríguez.

La gran maestro internacional de ajedrez, Sabrina Vega; el luchador y presidente del Club de Lucha Guanarteme, Domingo Gutiérrez; el arquitecto y expresidente del Club Baloncesto Gran Canaria, Lisandro Hernández; el director del Colegio Heidelberg, Miguel Ángel Montenegro y el catedrático en historia moderna y ex rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo.

El acto de entrega de distinciones se completo con la actuación de la banda Sinfónica Municipal.

España se reencuentra con el gol y se medirá con Croacia en octavos (0-5)

0

La selección española firmó su mejor partido en la Eurocopa 2020, exhibió superioridad ante una Eslovaquia superada, para lograr su primer triunfo en el torneo (5-0) y cerrar la primera fase como segundo del Grupo E, que depara un enfrentamiento ante Croacia en octavos de final el lunes 28 en Copenhague.

España se desató en la tercera jornada y firmó su mejor partido en la Eurocopa 2020. Dominó de inicio a fin con personalidad, empequeñeció al rival y no concedió ni un disparo a la portería defendida de Unai Simón. Tras fallar un penalti Álvaro Morata, la goleada se inició con un grave fallo del portero Martin Dubravka a la media hora de partido. Metió en su portería un intento de despeje tras un disparo de Pablo Sarabia al travesaño y Aymeric Laporte, de cabeza, sentenció el encuentro en el tiempo añadido.

En la segunda mitad y empujado por el apoyo de la afición española que acudió a La Cartuja, la selección firmó su mayor goleada en una Eurocopa. Nunca había marcado cinco tantos en una fase final y lo hizo con tantos de Sarabia, Ferran Torres y Kucka, en propia meta.

El tanto final de Suecia ante Polonia en el tiempo añadido, arrebató en el último instante el liderato de grupo a España y se medirá a Croacia en los octavos de final.