La revista ‘ADE Teatro’ incorpora un monográfico dedicado a Benito Pérez Galdós

0

La presentación del último número de la revista será en la Casa-Museo Pérez Galdós el próximo 15 de junio, a partir de las 19:00 horas

El redactor Jefe de la revista ‘ADE Teatro’ y codirector editorial de sus publicaciones, Carlos Rodríguez. Imagen cedida

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 15 de junio, a las 19:00 horas, la presentación del último número de 2020 de la revista ‘Ade Teatro’, que edita la Asociación de Directores de Escena de España, con un monográfico dedicado a Benito Pérez Galdós en la escena española con motivo del centenario de su fallecimiento.

La presentación estará a cargo del coordinador de la Asociación de Directores de Escena de España, redactor Jefe de la revista ‘ADE Teatro’ y codirector editorial de sus publicaciones, Carlos Rodríguez, y de la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Márquez, quien, además, es la coordinadora de este monográfico y autora de varios de los artículos que contiene. El acto es con entrada gratuita y aforo limitado.

‘Pérez Galdós en la escena española’

Este monográfico, denominado ‘Pérez Galdós en la escena española’, comenzó a pergeñarse en 2018 para que coincidiera con el centenario del fallecimiento del escritor, pero la pandemia retrasó su publicación impresa hasta marzo de este año.

“Hemos creado un monográfico que recorre muy bien lo que es la figura de Galdós en la escena española, desde su momento histórico hasta hoy, incluyendo dos textos teatrales que han sido creados para el centenario a partir de la figura y de los textos de Galdós”, explica Rodríguez. “Nos parecía importante reivindicar y repasar su producción dramática y su importacia dentro del teatro en España, que fue enorme, porque Galdós no es tan conocido desde el punto de vista teatral”, añade.

“Nos quedan muchas cosas por saber de él porque es una figura tan proteica, que se multiplica en tantos ámbitos, que aparece en tantos lugares y que tiene una actividad tan enorme que cuando más descubres más te das cuenta de que quedan espacios, lugares, momentos y actividades que descubrir”, apunta Rodríguez.

La idea de esta publicación fue de Carmen Márquez, que se la propuso al anterior secretario general de ADE, Juan Antonio Hormigón, fallecido en 2019, gran conocedor de la obra de Galdós y quién montó en 1983 ‘La de San Quintín, una de las pocas obras que se realizaron después de los estrenos absolutos, salvo ‘Electra’, recuerda Márquez.

Además de este monográfico, la intención era realizar un encuentro tanto en Madrid como en Canarias, entre todos los directores que habían hecho montajes de las obras del escritor, pero la pandemia y el fallecimiento de Hormigón frustró la idea, explica la profesora, al tiempo que aclara que su presencia ha sobrevolado siempre la organización del monográfico y se incluye un texto suyo que había dejado escrito.

Pese al fallecimiento de Hormigón, el proyecto del monográfico continuó adelante con el objetivo de acercarse y revisar la producción teatral de Galdós, con especial atención a las puestas en escena, sin desatender esa necesaria revisión de toda la obra, explica Márquez. Además de los textos de los expertos, el especial está plagado de fotos antiguas, tanto de Galdós, como de diferentes puestas en escena.

Textos que hacen un repaso de Galdós en la escena

Además de la introducción de Carmen Márquez, la publicación incluye un estudio de Yolanda Arencibia, que, tras una pequeña introducción sobre el cómo y el porqué de la llegada al teatro de Galdós, realiza un recorrido por toda su producción teatral, que pone siempre en relación con la obra narrativa. Por su parte, Guillermo Heras se adentra en el pensamiento teatral de Galdós, contextualizándolo con los autores de la escena de finales del siglo XIX e inicios del XX, momentos en los que faltan en España esos espacios de experimentación que daban entrada a los nuevos autores, como el Teatro Libre de Antoine.

Rosa Amor presenta un trabajo sobre el éxito más importante de Galdós y del teatro español, ya que nunca, ni antes ni después, se ha conocido un éxito tan rotundo y que haya generado un clamor tan amplio, tanto a favor como en contra, como el de ‘Electra’ el 30 de enero de 1901, explica Márquez. Amor realiza un recorrido por el texto y, sobre todo, las razones del éxito, el por qué y el dónde se sentía el público identificado con lo expresado por don Benito en su obra.

Además, María de la Luz González Peña recuerda la afición de Galdós por la música y sus conocimientos y gustos como melómano e, incluso, como ejecutante en el armonio que siempre tuvo en su casa. Alude a las veladas musicales en su obra, así como a la faceta de crítico de teatro lírico y de temporadas musicales, destaca el gran crítico que era y lo concienzudo en su tarea.

Puestas en escenas

Por lo que respecta a las puestas en escena actuales, el monográfico ha recuperado el texto que Juan Antonio Hormigón realizó para hablar de su montaje, en 1983, de ‘La de San Quintín’ (1893), uno de los pocos espectáculos posteriores a la Guerra Civil, que toman un texto dramático de Benito Pérez Galdós, ya que, “si hacemos un recorrido por los montajes sobre el autor canario desde la posguerra al presente, constatamos que, prácticamente, el 90 por ciento son obras basadas en sus novelas, su vida y relaciones con otros personajes del momento”, detalla Márquez.

El maestro Ángel Fernández Montesinos también incursionó en Galdós y en su texto detalla el montaje que tuvo bastantes incidencias, pero superó todos los escollos y es otro de los referentes de los montajes de piezas de teatro de Galdós, ‘El abuelo’ (1904) denominado ‘La duda’ en esta versión, realizada por el propio Fernández Montesinos.

Por su parte, César Oliva efectúa un estudio analítico de las cinco versiones realizadas por el cine y la televisión de ‘El abuelo’ e indaga en cada una de ellas, para averiguar qué texto es el seguido, si el de la novela dialogada (1897) o la pieza teatral (1904), mientras que Jerónimo López Mozo cuenta el proceso de creación de su versión escénica de la primera serie de los ‘Episodios Nacionales’, a la que llamó ‘Puerta del Sol. Un episodio nacional’ (2008).

Y Ernesto Caballero parte de la idea de que existe “una corriente teatral encriptada en nuestra narrativa”, en la que incluye a Doña Perfecta (1878-1879) novela, que dice “continuar una formidable potencialidad latente en el relato” y que, sostiene, que desaparece en la versión escénica que realiza Galdós en 1896, posiblemente porque debió “doblegarse” a las convenciones de la escena de los años noventa del siglo XIX”, explica Márquez.

El canario Nacho Cabrera hace una relación de obras y propósitos de los montajes realizados en los últimos años. Desde hace casi dos décadas tiene un proyecto en torno al teatro de Galdós y en su texto se detiene en dos de los proyectos en los que ha trabajado en los últimos años, primero en ‘Galdós a escena’, creado por Márquez en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para realizar montajes de obras de teatro de Galdós, ligados siempre a unas jornadas de estudio de la obra, para dar a conocer el teatro galdosiano.

También se incluye en este monográfico dos textos teatrales basados en la vida y en el pensamiento teatral de Galdós, ‘Galdós enamorado’ de Alfonzo Zurro y ‘Palabra de Galdós’ de Guillermo Heras.

Los vacunados contra la covid-19 sí pueden donar sangre

0
Los vacunados contra la covid-19 sí pueden donar sangre
Los vacunados contra la covid-19 sí pueden donar sangre / Archivo RTVC

Las personas vacunadas contra la covid-19 sí pueden donar sangre, en contra de lo que afirman mensajes difundidos en España en redes sociales que tergiversan criterios estadounidenses para limitar exclusivamente las donaciones de plasma convaleciente a enfermos de coronavirus.


Desde hace días circulan en redes sociales mensajes que atribuyen a la organización estadounidense de Cruz Roja en Estados Unidos la afirmación de que «las personas vacunadas» contra la covid-19 «no pueden donar sangre» porque «la vacuna destruye completamente sus anticuerpos naturales».


Algunos de estos mensajes, compartidos en España y también en varios países de América Latina, van acompañados de un vídeo que recoge un fragmento de un programa informativo de televisión.


En la grabación, que dura menos de medio minuto, la presentadora del informativo subraya en inglés: «Cruz Roja dice que quienes hayan recibido la vacuna contra la covid no pueden donar plasma convaleciente para ayudar a pacientes hospitalizados» con esta enfermedad.


Datos oficiales

En realidad, no es que Cruz Roja avise de que no pueden donar sangre los vacunados contra la covid-19, sino que esta organización ha suspendido la recepción de plasma convaleciente para enfermos de coronavirus por falta de demanda.

Y que EEUU empezó a excluir como donantes de ese plasma a vacunados que no hubieran pasado la enfermedad.


Se suspendió la donación de plasma convaleciente por baja demanda

Lo que únicamente ha hecho la Cruz Roja estadounidense ha sido rechazar plasma convaleciente -con anticuerpos contra la covid-19- si procedía de personas vacunadas que no hubieran pasado previamente la enfermedad.

Se suspendió por completo este tipo de donaciones ante la disminución de la demanda hospitalaria.


Asimismo, explicaba en su web que el donante de este tipo de plasma debe ser alguien que haya superado la covid-19 y no que solo haya sido vacunado.

El fin es asegurar que posea «suficientes anticuerpos directamente relacionados con su respuesta inmune a una infección» por coronavirus «y no solo a la vacuna, ya que los anticuerpos de una infección y los de una vacuna no son iguales».

Se puede donar con distintos plazos según los países


Pero ninguno de estos requisitos y precisiones impide a los vacunados contra la covid poder realizar donaciones de sangre. Ni en Estados Unidos ni en Europa, según confirman autoridades sanitarias nacionales e internacionales.


En el caso de Europa, todos los países de la UE autorizan a los vacunados a realizar donaciones de sangre, si bien varían los tiempos de espera tanto para quienes notan síntomas tras la vacuna como para quienes no.


Así, en un extremo, siete países comunitarios permiten a todos los vacunados sin síntomas donar de forma inmediata (Alemania, Francia, Grecia, Hungría, Dinamarca, Finlandia y Lituania), mientras que, en el otro, el periodo de espera se alarga hasta los 28 días en Bulgaria y, para los inmunizados con AstraZeneca, también en República Checa, Estonia y Croacia.


En Rumanía, Eslovaquia y Chipre, los vacunados con Janssen sin síntomas se suman a los de AstraZeneca en ese tiempo de espera de 28 días antes de la donación, el más largo entre los recomendados en la Unión Europea.

Vacunados en España pueden donar a partir del segundo día


En España, no hay indicaciones de ámbito nacional sobre plazos, más allá del Real Decreto de 2005 con requisitos para donaciones y transfusiones de sangre, que establecía cuatro semanas de espera tras una vacunación con virus atenuados.

Pero ninguna de las vacunas anticovid autorizadas para su administración en la UE es de este tipo.


Concretamente, las de Pfizer/BioNTech y Moderna han sido desarrolladas con la técnica del ARN mensajero y las de AstraZeneca y Janssen introducen un vector vírico (como las empleadas frente al ébola y el zika), mientras que las de Sanofi/GSK y Novavax, previstas en la UE para el segundo semestre, están basadas en proteínas, al igual que las usadas contra la gripe y la hepatitis.


Eso sí, el Comité Científico para la Seguridad Transfusional (CCST) ha reafirmado en abril que las vacunas anticovid administradas en España cumplen las condiciones para que quienes las reciban puedan ser aceptados como donantes de sangre.


A efectos prácticos, las recomendaciones de las autoridades sanitarias autonómicas en España son esperar 48 horas tras la vacuna antes de donar sangre por si apareciera fiebre y, en caso positivo y si ese síntoma persistiera más allá de los dos días, aplazar 15 días más la donación «porque la fiebre podría ser de carácter infeccioso y no estar relacionada con la vacuna».


Así lo explica la web de la Comunidad de Madrid, tras recordar que alguien diagnosticado de covid-19 no puede donar sangre «hasta pasados 28 días de la desaparición total de los síntomas o tras 14 días de una PCR negativa».

La vacunación no destruye los anticuerpos naturales


También es falso que los vacunados no podrían donar sangre porque «la vacuna destruye completamente sus anticuerpos naturales».

Al contrario, como recuerdan los estadounidenses Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las vacunas anticovid ayudan a proteger el organismo «al crear una respuesta de generación de anticuerpos» sin necesidad de sufrir la enfermedad.


«Donar sangre después de recibir una vacuna anticovid no reduce la protección del donante contra el virus», señala asimismo la Cruz Roja de EEUU.

Al igual que otras vacunas, la del coronavirus «está diseñada para generar una respuesta inmune» que ayuda a proteger a una persona de la enfermedad, de modo que «la respuesta inmunitaria de un donante no se ve afectada por la donación de sangre».

Canarias reforzará los controles en los locales de apuestas durante la Eurocopa y los Juegos

0

Estos dos acontecimientos deportivos tienen enorme influencia en el mundo de las apuestas y por ello se establece un control más riguroso para evitar la presencia de aquellas personas que no pueden acceder a estos locales

Refuerzo de los controles en los locales de apuestas
Policía Canaria en una sala de apuestas. Imagen Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias ha anunciado que va a reforzar los controles en los locales de apuestas durante la Eurocopa y los Juegos Olímpicos para evitar la presencia de menores, personas incapacitadas y las que tienen prohibido el acceso o han solicitado su exclusión.

Las inspecciones estarán a cargo de agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria y se mantendrán durante la celebración de la Eurocopa de fútbol, entre el 11 de junio y el 12 de julio, y los Juegos Olímpicos de Tokio, entre el 23 de julio y el 8 de agosto.

La Viceconsejería de Administraciones Públicas y Transparencia del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha impulsado esta medida y tal y como señala Manuel Martínez, viceconsejero del área, las operaciones extraordinarias se realizarán durante este verano dado que estos dos acontecimientos deportivos tienen enorme influencia en el mundo de las apuestas y por ello hay que controlar “de forma exhaustiva” la presencia de aquellas personas que no pueden acceder a estos locales.

Juana Rivas: «Ingreso en prisión, pero creo que la condena es para mis hijos»

0

Juana Rivas ha asegurado cuando ha ingresado en el Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos de Granada, que jamás pensó que le pasaría algo así y que cree que su condena -firme, a dos años y medio de prisión- es «principalmente para sus hijos»

Rivas ingresa centro de inserción
Una manifestación convocada el lunes por el movimiento feminista de Granada recorrió las calles de la capital, reclamando el indulto para Juana Rivas EFE / Miguel Ángel Molina.

«Estos son momentos muy difíciles. Jamás en mi vida hubiera pensado que nos pasaría algo así. Creo que principalmente esta condena es para mis hijos. Voy a cumplir con una decisión que considero muy injusta, pero que no voy a desobedecer», ha indicado esta vecina de Maracena (Granada) a través de un comunicado remitido por su abogado, Carlos Aránguez.

Rivas, condena por un delito de sustracción de menores por no haber entregado sus hijos al padre, el italiano Francesco Arcuri, en el verano del 2017, ha dicho que por «muy duro» que sea su ingreso en prisión, para ella, los momentos «más terribles» de su vida han sido lo que ha narrado en numerosas ocasiones.

«No tuve más remedio que entregar a mis hijos a Arcuri. La justicia así me lo exigió. Pero en cambio, mi denuncia por maltrato contra él estuvo 13 meses guardada en un cajón. Para después de 30 meses más, ser archivada sin escucharme siquiera», ha lamentado Rivas, que asegura tener «fe y esperanza» en que el Gobierno le conceda el indulto.

Espera que esa medida de gracia le permita «seguir luchando» por sus hijos y pedir que se le reconozcan sus derechos en Italia.

«Hemos sufrido mucho, parece ser que nos queda bastante aún, y eso no puede quedar en el olvido», ha continuado Rivas, que ha recalcado que nunca se va rendir porque se lo debe a sus hijos y a ella misma «como persona, mujer y madre».

«Seguiré luchando para que mis hijos tengan algún día una vida más tranquila, aunque hay daños ya irreparables», señala Rivas, quien agradece igualmente las numerosas muestras de cariño recibidas estos días, a quienes la han ayudado y dado ánimos, y que envía un abrazo «a los padres y las madres que puedan encontrarse en su misma situación».

Rivas ha ingresado en la mañana de este viernes en el Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos, ubicado en la calle Ribera del Beiro de la capital granadina, acompañada por su letrado y por Francisca Granados, que fue una de las personas que en su día la asesoró como directora del Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Maracena (Granada).

Está condenada en firme por haber permanecido en el verano de 2017 un mes en paradero desconocido junto a sus dos hijos para no entregarlos a Arcuri, quien en 2009 fue condenado por lesionarla y al que ella volvió a denunciar por maltrato en 2016.

Desarticulada una red que defraudó 50 millones de euros en gasóleo modificado

0
Desarticulada una red que defraudó 50 millones de euros en gasóleo modificado
Desarticulada una red que defraudó 50 millones de euros en gasóleo modificado / Imagen Guardia Civil

La Agencia Tributaria y la Guardia Civil han desarticulado una red dirigida desde países del este de Europa que vendía gasóleo modificado en España, lo que ha supuesto un fraude fiscal de 50 millones de euros, en una actuación en la que se han embargado 130.000 litros de este combustible e intervenidos 1,8 millones de euros en cuentas bancarias.


Los 22 detenidos en esta operación, denominada Casinos-Brulajo, son de nacionalidades española, polaca, ucraniana, georgiana y argelina, han informado fuentes de la Guardia Civil.


Otras 200 personas son objeto de investigación en España y en varios países europeos por presunto delito fiscal, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.

Una organización con varias células independientes

La trama contaba con una completa cadena de distribución, que incluía el aprovisionamiento desde Europa del este, el almacenamiento en España, empresas de transporte y red de distribución final al consumidor.

Se estructuraba en células independientes para que unas pudiesen seguir funcionando si otras eran detectadas.


Durante la fase de explotación de la operación se han registrado cuatro gasocentros, tres en las localidades valencianas de Xàtiva, Paterna y Silla, y otro en Murcia, todos clandestinos.


Se procedió al embargo de unos 130.000 litros de gasóleo modificado, 1,8 millones de euros en cuentas bancarias nacionales y extranjeras, 45.000 en efectivo, 14 camiones para la distribución, tres vehículos de alta gama, 19 terminales móviles, 12 ordenadores y diez inmuebles.


La investigación tuvo su origen en actuaciones realizadas por los departamentos de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria en Valencia.

Ha sido dirigido por el Juzgado de Instrucción número 9 de Valencia.


Los investigadores detectaron que la organización criminal adquiría en diversos países de la Unión Europea hidrocarburos para la automoción modificados en su composición técnica para evitar los controles fiscales comunitarios, y los vendía finalmente en las estaciones de servicio conocidas como de marca blanca o low cost.


En total se han localizado más de 30 de estas gasolineras distribuidas por la provincia de Valencia que se abastecían de esta organización.


El fraude fiscal de esta actividad se estima en unos 50 millones de euros por impago del Impuesto Especial de Hidrocarburos, gracias a la adulteración del producto, y por no ingresar a la Hacienda pública el IVA que repercutían a sus clientes.


Todo ello se realizaba a través de una estructura empresarial que incluía gran número de sociedades instrumentales y de testaferros.

La red disponía, además, de diez gasocentros clandestinos, que distribuían el producto por toda la geografía española.

Precios low cost

Los precios de venta del producto eran sensiblemente inferiores al precio de mercado, lo que dificultaba enormemente la competencia de otras estaciones de servicio que ya de por sí se estaban viendo afectadas por la caída de actividad derivada de la pandemia.


Por su composición, este hidrocarburo escapaba a los controles comunitarios antes de su llegada a España y, por tanto, carecía de garantías de calidad.

El uso continuado en vehículos podría llegar a producir daños importantes en los motores.


Este hidrocarburo modificado se recibía inicialmente en las instalaciones de la organización.

Desde allí se distribuía a estaciones de servicio no abanderadas mediante transportistas de hidrocarburos nacionales, precisamente para separar -y con ello ocultar- la relación entre los camiones extranjeros que traían el producto hasta España y las estaciones de servicio low cost que lo vendían al consumidor final.


Por este mismo motivo, la organización tenía establecida una extensa red de empresas pantalla y centros de distribución para ocultar el origen ilícito del producto.


La operación sigue abierta y no se descartan nuevas actuaciones operativas tras el análisis de la documentación y archivos informáticos intervenidos.

Más del 25% de la población diana ya está inmunizada

Canarias ha logrado la inmunización de 472.243 personas, el 25,24 por ciento de la población diana. Solo en la jornada de ayer se inocularon 28.505 vacunas, la cifra más alta registrada en un solo día hasta la fecha

Más 25% población inmunizada
Más del 25% de la población diana ya está inmunizada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.323.701 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.469.130 recibidas, lo que supone un 90,10 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta ayer se había logrado la inmunización de 472.243 personas, por lo que el 25,24 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 907.351 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 48,49 por ciento de la población diana.

Solo en la jornada de ayer jueves, 10 de junio, se inocularon en Canarias un total de 28.505 vacunas, la cifra más alta registrada en un solo día desde el comienzo de la campaña.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,41 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 214.194 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 74,81 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 285.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 52,26 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 46.901 personas, el 71,06 por ciento, con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.999 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 74,99 por ciento de la población diana. Por su parte, 114.525 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,11 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 73,89 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 194.252 personas inoculadas de ese grupo etario.

En cuanto al grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, el 17,08 por ciento ha recibido al menos una dosis, es decir, 55.004 personas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

Johnson y Biden anuncian donaciones de millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El anuncio se produjo tras un encuentro entre ambos líderes previo a la cumbre del G7 que se celebra en Cornualles

Boris Johnson y Joe Biden. Imagen EP/ Toby Melville / PA Wire / Dpa

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro, Boris Johnson, han anunciado donaciones de millones de vacunas contra el coronavirus durante su encuentro previo a la cumbre del G7 que se celebra en Cornualles.

Johnson ha declarado que su país empezará a donar al menos 100 millones de dosis del fármaco contra la COVID-19 a los países que las necesiten dentro de unas semanas.

«Como resultado del éxito del programa de vacunas de Reino Unido, ahora estamos en condiciones de compartir algunas de nuestras dosis excedentes con quienes las necesitan», ha dicho según recoge BBC.

Asimismo, ha mencionado que espera que el grupo de los integrantes del G7 acuerden donar colectivamente mil millones de dosis de vacunas hasta 2022.

Por su parte, Biden ha prometido donar 500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer a países de todo el mundo de ingresos bajos a través del mecanismo COVAX, un anuncio que ya fue adelantado por medios.

«Estados Unidos conoce de primera mano la tragedia de esta pandemia. Hemos tenido más muertos en Estados Unidos que en cualquier parte del mundo, casi 600.000 de nuestros compatriotas (…) conocemos la tragedia y también conocemos el camino hacia la recuperación»», ha dicho el mandatario norteamericano según recoge un comunicado de la Casa Blanca.

Primera visita al extranjero de Biden

Biden se encuentra en su primera visita en el extranjero desde que llegó a la Casa Blanca. La cumbre del G7 supone, además, la primera vez que estos líderes mundiales se reúnen en persona desde que comenzó la pandemia de COVID-19.

El estímulo del programa de vacunación contra la COVID-19 y el cambio climático ocupan un lugar destacado en la agenda de la cumbre que se celebra hasta el domingo.

Sin rastro de la pequeña Anna y de su padre

0

El buque oceanográfico Ángeles Alvariño continúa la búsqueda en la zona donde el jueves fue hallado el cadáver de una menor, que podría corresponder al de la niña Olivia, sin que por ahora se haya encontrado rastro ni de su hermana pequeña, Anna, ni de su padre, Tomás

Fuentes de la Guardia Civil han expresado la consternación que el hallazgo del cuerpo de la niña ha producido en la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife, que desde hace 40 días busca «de forma incansable» a las dos menores y a su padre. Además, las fuentes indican que la coordinación con el buque oceanográfico ha sido determinante y decisiva para esclarecer los hechos.

El Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes se ha puesto a disposición de las familias materna y paterna de las niñas desaparecidas en Tenerife para tratar de minimizar en lo posible el impacto recibido.

Fuentes de la investigación han indicado a Efe que en los varios registros que se realizaron en la casa de Tomás G. no se encontraron ni ansiolíticos ni otro tipo de fármacos y productos tóxicos perjudiciales para su salud o la de sus hijas Anna y Olivia, con las que desapareció el pasado 27 de abril.

Sí han confirmado que solo se encontraron analgésicos que Tomás tomaría porque se había roto unas costillas un par de meses antes de que se llevara a sus hijas Anna y Olivia.

Sin rastro de la pequeña Anna
Sin rastro de la pequeña Anna y de su padre

El Colegio Alemán, de luto por la muerte de su alumna Olivia

El Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife está de luto y guardará este viernes un minuto de silencio por el fallecimiento de Olivia

Olivia está en «nuestros corazones» y toda la comunidad escolar del Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife está de luto por su fallecimiento.

«Nuestros pensamientos están, de todo corazón, con la niña, su madre y sus seres queridos, y ante esta dolorosa pérdida queremos expresar nuestro más sentido pésame», añade el colegio, que ofrecerá a los alumnos la posibilidad de expresar durante los próximos días sus emociones y su tristeza.

Más de un mes de angustia y desesperación

A Tomás le tocaba pasar la tarde del martes 27 de abril con sus hijas. A las nueve tenía que dejarlas de nuevo con su madre, pero no lo hizo. Las cámaras de seguridad del puerto de la Marina, captaron a Tomás esa misma noche haciendo diversos viajes a su embarcación llevando varias bolsas. Gimeno zarpa y dos horas más tarde regresa a puerto, con la intención de cargar su teléfono móvil, acude a una gasolinera compra un cargador y regresa a las instalaciones para volver al mar. La última vez que se le vio con vida.

Gran Canaria y Fuerteventura continúan este viernes en aviso amarillo por temperaturas que podrían llegar a los 34 grados

Gran Canaria y Fuerteventura continúan este viernes en aviso amarillo por temperaturas que podría llegar a los 34 grados
Gran Canaria y Fuerteventura continúan este viernes en aviso amarillo por temperaturas que podría llegar a los 34 grados

En las cumbres y el sur de la isla de Gran Canaria, así como la totalidad de Fuerteventura, seguirán este viernes en aviso amarillo por altas temperaturas que podrían llegar a los 34 grados.

Según informa la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el aviso estará vigente desde las 11.00 horas a las 19.00 horas, cuando concluirá la alerta después de varios días.

Resto de España

El conjunto de España estará marcado por chubascos y tormentas localmente fuertes, acompañadas de granizo en el este de Castilla y León, Aragón e interior de Cataluña.

Chubascos y tormentas pondrán en riesgo a Aragón, Soria, Barcelona, Girona y Lérida.

Las precipitaciones dejarán en riesgo a La Rioja y Burgos y el oleaje, a La Coruña.

Habrá predominio de cielos poco nubosos por la mañana en la mayor parte del país,.

Intervalos de nubes bajas y posibles bancos de niebla en el norte de Galicia, área cantábrica, Estrecho y Melilla.

A lo largo del día se irá desarrollando nubosidad de evolución en el interior de la mitad norte y zona centro peninsular.

Chubascos y tormentas localmente fuertes y acompañadas de granizo en el este de Castilla y León, Aragón e interior de Cataluña, principalmente por la tarde.

Permanecerán los cielos poco nubosos o con algunas nubes altas en Andalucía, Extremadura, sur del Levante, resto del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.

Hay posibilidad de nieblas costeras en el litoral valenciano y de Alborán, y probable calima alta en Canarias.

Las temperaturas diurnas descenderán en Canarias y, ligeramente, en buena parte del interior peninsular.

Aunque pueden alcanzar los 36 grados en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, y los 34 grados en puntos del sur de Canarias.

En el caso de las nocturnas, subirán en el interior de la mitad norte peninsular.

Los vientos serán del nordeste en el noroeste peninsular, litoral sur del Levante y Canarias, y de componente este en el resto del sudeste peninsular y Estrecho, con intervalos de fuerte en el litoral noroeste gallego y Canarias, con predominio del viento flojo en el resto.

Pedro Castillo lidera las elecciones de Perú con todas las actas procesadas

La diferencia entre ambos candidatos es de cerca de 70.000 votos, ya que Castillo ha obtenido hasta ahora 8.807.249 sufragios mientras que Fujimori 8.740.491

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, frente a sus seguidores. EP/Ricardo Moreira

Con el 100 por ciento de las actas procesadas, el candidato de la izquierda por Perú Libre, Pedro Castillo, lidera las elecciones presidenciales de Perú con el 50,19 por ciento de los votos, por delante de su rival, la conservadora de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, que mantiene el 49,80 por ciento los apoyos.

La Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE) ha procesado todas las actas electoras y queda esperar a que el Jurado Electoral Especial (JNE) resuelva las actas observadas para alcanzar el 100 por ciento de las actas contabilizadas que darán los resultados definitivos de estas elecciones. Hasta ahora se han contabilizado el 99,3 por ciento.

La diferencia entre ambos candidatos es de cerca de 70.000 votos, ya que Castillo ha obtenido hasta ahora 8.807.249 sufragios mientras que Fujimori 8.740.491.

El jefe de la ONPE, Piero Corvetto, ha celebrado haber alcanzado este «primer gran hito del cómputo de resultados» y ha agradecido al equipo de la ONPE haber sacado adelante «una elección segura, tranquila, limpia y transparente, como nos comprometimos».

Mínima ventaja

Después de varios días en los que ambos contendientes han mantenido distancias muy parejas de apenas unas decenas de miles de votos de diferencia, y en los que ya Castillo se autoproclamó vencedor, Fujimori ha insistido este jueves en sus redes sociales en que «las elecciones no han terminado» y que desde Fuerza Popular seguirán «defendiendo el legítimo derecho de millones de peruanos hasta el último voto».

El mensaje ha ido acompañado de una carta firmada por 17 antiguos presidentes de España y Latinoamérica, en la que se afirma que los resultados han sido tan ajustados que «no han permitido definir qué candidato es el ganador», por lo que es necesario que las impugnaciones que ambos han presentado sean resueltas por las autoridades electorales.

Rechazo a la denuncia de fraude

Asimismo, el anuncio de Fujimori de pedir la nulidad de 200.000 votos por «irregularidades», ha sido respondido por el presidente de Perú, Francisco Sagasti, quien ha sostenido que «no hay justificación» para utilizar la palabra «fraude» durante la segunda vuelta de las elecciones, según recoge Agencia Andina.

Desde Perú Libre, hace días que han rechazado el fraude en las elecciones alentado desde Fuerza Popular. La postulante a la vicepresidencia de este partido, Dina Boluarte, ha aseverado este jueves que el planteamiento de que hay un «fraude sistemático», es «una situación totalmente falsa», según recoge ‘La República’.

Reacciones a los resultados

Unas horas antes de que se alcanzasen todas las actas procesadas, algunos destacados mandatarios latinoamericanos han felicitado a Castillo por sus resultados en las elecciones e incluso, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha calificado a Castillo de «presidente electo de Perú» sin que se hayan proclamado los resultados.

Fernández ha dicho que este jueves se ha comunicado con el líder de Perú Libre y que le ha expresado su «deseo» para que aúnen fuerzas «en favor de América Latina». «Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional», ha compartido el presidente argentino en Twitter.

Antes estas palabras, el Ministerio de Exteriores de Perú ha reaccionado entregando una nota al embajador argentino en el país andino en las que han indicado «que los resultados finales de las Elecciones Generales 2021 aún no han sido anunciados por las autoridades electorales de nuestro país», según recoge un comunicado.

Asimismo, otro mandatario que se ha dirigido al peruano ha sido el expresidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, quien ha enviado un mensaje en la misma línea que Fernández. «Quiero felicitar a Pedro Castillo, por la importante victoria en Perú y saludar al pueblo peruano por elecciones libres y democráticas», ha dicho en su cuenta de Twitter. «El resultado de las urnas peruanas es simbólico y representa un avance más en la lucha popular en nuestra querida América Latina», ha añadido.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha querido unirse a las felicitaciones una vez conocidas las actas procesadas y también ha llamado «presidente electo» a Castillo. «Bolivia se une a la celebración del pueblo peruano y felicita al hermano Pedro Castillo, presidente electo del #Perú, país con el que compartimos historia y cultura», ha expresado en la red social.

También ha tenido unas palabras para Castillo la exsenadora de Colombia, Piedad Córdoba. «Todo nuestro apoyo y respaldo para que se salde la deuda histórica y social con un Perú étnico y popular», ha dicho también a través de la misma red social.