La Comisión Europea ha recomendado a los países miembros la apertura de fronteras a viajeros vacunados procedentes de terceros países
Se comienzan a notar síntomas de una apertura hacia el turismo en Europa. En Este sentido, la Comisión Europea ha recomendado a los países miembros abrir sus fronteras a viajeros vacunados procedentes de terceros países. Esto incluiría a Reino Unido, principal mercado emisor para Canarias. Aunque el principal foco sigue estando en la consolidación del pasaporte COVID.
El artículo define una metodología novedosa para la puesta en marcha de instalaciones de Energía Eólica Marina (EEM) en el mar, determinando cuáles son las ubicaciones más adecuadas
El trabajo firmado por Andrej Abramić, coordinador científico del proyecto PLASMAR (Planificación Sostenible de áreasMarinas en la Macaronesia) y PLASMAR+, así como por el investigador Alejandro García Mendoza, y por Ricardo Haroun, director en funciones del Instituto Universitario de Investigación en Auicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, identifica las áreas marinas más idóneas de todas las islas del archipiélago canario para el desarrollo de la Energía Eólica Marina.
Las zonas que cuentan con alto potencial de desarrollo de parques en las islas, incluyen un potencial eólico y de profundidad económicamente sostenible, supondrían un impacto mínimo en el medio ambiente y tienen una alta compatibilidad en la conservación marina.
En el documento también se ha considerado evitar el conflicto con otras actividades marítimas y costeras operativas en la actualidad como la pesca, el transporte marítimo, el turismo costero y la acuicultura, entre otras.
1.583 kilómetros de costa
La metodología fue probada a lo largo de 1.583 kilómetros de la costa canaria y en más de 50.000 kilómetros cuadrados de zonas marinas usando tanto datos de satélites como bases de datos recopilados a partir de los estudios eco-cartográficos y los estudios de implementación y monitoreo de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina.
También se utilizaron datos de los sectores económicos marítimos y costeros actuales, proporcionados por Instituto Español de Oceanografía y Grafcan, los datos aportados por la Red Natura 2000, productos de European Marine Observation and Data Network (EMODnet) y aquellos relacionados con el uso de suelo en las áreas costeras obtenidos por Sistema Europeo Copernicus.
El estudio ha desarrollado tres mapas de idoneidad fruto de la herramienta web INDIMAR, Decision Support System, una aplicación moderna y útil de apoyo en la toma de decisiones para la zonificación marina, que integra información relevante y actualizada de las distintas actividades económicas en el medio marino, que se desarrollan en los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias.
Los citados mapas se han configurado teniendo en consideración, además, una triple vertiente de puntos de vista sobre el desarrollo de la energía eólica offshore: la más ambientalista, personificada en los investigadores del proyecto PLASMAR, la de los expertos en desarrollo de energía eólica offshore y, por último, la de los participantes en los talleres participativos sobre la ordenación marítima llevados a término en el marco del proyecto MarSP (Macaronesian Marine Spatial Planning) en 2019.
Conclusiones del estudio
Como conclusión, el estudio estima que INDIMAR, en conjunción con la metodología científica asociada, es de enorme utilidad para la potencial introducción de instalaciones de energías marinas renovables en el espacio marino con el menor número posible de compensaciones. Tras ser probado en el entorno de Canarias, la metodología aplicada en esta investigación puede ser aplicable en otros posibles archipiélagos, en sistemas costeros extendidos y en otras áreas offshore (de mar adentro).
El estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto PLASMAR (2017-2020) y PLASMAR+ (2020-2022) coordinados desde el grupo de investigación BIOCON del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Todos los detalles se han recogido también en la revista «Renewable and Sustainable Energy Rewiews» de gran impacto en la comunidad científica internacional y en él han explicado cómo ha sido el proceso de puesta en marcha en Canarias.
Yaiza Castilla reconoce en Fitur un crecimiento de la búsqueda de viajes a las Islas, aunque las compras no se concretan hasta 15 días antes de la salida del vuelo
Turismo de Canarias constata un alza de la demanda francesa por destinos seguros como el Archipiélago, la cual viene acompañada por un crecimiento del 27% de la conectividad con este país para julio, agosto y septiembre
Turismo prevé recuperar el 85% de los destinos que tenía Canarias en 2019
Turismo de Canarias recuperará a lo largo de este año el 85% de los destinos con los que las Islas tenían conexiones en 2019, la época pre-Covid. Así lo anunció hoy en la Feria Internacional de Turismo Fitur la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, que explicó que en 2021 se restablecerán las conexiones con 130 de las 153 ciudades con las que mantenía vuelos el Archipiélago hace dos años.
“En el conjunto de 2021, y siempre teniendo en cuenta que los datos que ofrecen las aerolíneas resultan cambiantes y con todas las salvedades que exige la pandemia, se prevé que la recuperación de la conectividad tanto nacional como internacional esté protagonizada por cifras alentadoras, de forma que este año se ofrecerá el 73% de los asientos aéreos que se ofertaron en 2019”, explicó Castilla.
Por islas, la recuperación más alta de destinos o de aeropuertos con los que se conectan directamente a través de operaciones regulares se produce en el aeródromo de Tenerife Norte, donde incluso crecen los destinos con los que mantiene operaciones, al pasar de 26 a 28, un 8% más con respecto a 2019; en Lanzarote, la recuperación es del 82%; en Gran Canaria y Tenerife Sur, del 81% en ambos casos; en Fuerteventura, del 75%; y en La Palma, del 65%.
Además, la consejera destacó el hecho de que en plena pandemia ha habido aerolíneas que han puesto en marcha nuevas rutas, como es el caso de Binter (Turín, Venecia, Marsella, Lile, Toulouse y Reus, todas desde Gran Canaria); Vueling (Tenerife Norte-Oporto y Lanzarote- Palma de Mallorca), British Airways (Londres Heathrow-Lanzarote) y Air Baltic (Riga- Tenerife Sur y pronto también con Gran Canaria).
“Otro aspecto muy positivo para nuestro destino es el regreso de aerolíneas como Aeroflot y la programación regular de Icelander desde Reikiavik, así como la entrada por primera vez en las Islas de compañías tan importantes como Air France”, explicó Castilla.
En el caso de la compañía francesa, ésta comenzará a volar desde París Charles de Gaulle a Gran Canaria; también se incorpora Air Baltic, con su ruta Riga-Tenerife Sur, a la que pronto podría añadirse también Gran Canaria; y la creación de Latitud Hub, la aerolínea canaria impulsada por empresarios de Tenerife que ya tiene programadas operaciones a diversos destinos, principalmente peninsulares.
Vueling e Iberia Express
Castilla mantuvo reuniones ayer con el presidente y CEO de Vueling, Marco Sansavini, con el consejero delegado de Iberia Express, Carlos Gómez y con el responsable de rutas de Air Europa, Antonio Carmona, en las que pudo “constatar la fuerte apuesta de las compañías aéreas por las Islas”. Así, Iberia Express restablecerá en verano prácticamente toda la capacidad que operaba antes de la pandemia, en torno a 750.000 plazas aéreas.
Mejores son todavía los datos de Vueling, que para la temporada estival prevé incrementar su capacidad aérea con Canarias un 9%, según trasladaron sus responsables. La aerolínea, que opera desde Barcelona y otros muchos destinos nacionales e internacionales a Canarias, pasará de las 1.039.804 plazas del verano de 2019 a las 1.133.508 del verano de este año.
Diferente es el caso de Air Europa, que se encuentra a la espera de que la Comisión Europa autorice su compra por parte del grupo IAG, una situación que ha llevado a la compañía a ser muy conservadora a la hora de elaborar su programación.
En cuanto a la demanda por parte de los turistas, los representantes de las aerolíneas trasladaron a Castilla que están percibiendo un crecimiento de la búsqueda de viajes a Canarias en sus servidores online, aunque las compras no se concretan hasta 15 días antes del vuelo. “La ciudadanía tiene un amplio deseo de viajar, pero todavía muestra cierta precaución e incertidumbre por la pandemia, que esperamos que el proceso de vacunación y el control de los índices epidemiológicos logren disipar”, aclaró Castilla.
Al mercado peninsular y canario, este año podría sumarse un moderado crecimiento del turismo francés, que también se caracteriza por disfrutar de sus vacaciones en verano y que, tras el confinamiento y las fuertes restricciones de movilidad, muestra una gran intención viajera al exterior y a destinos confiables como Canarias, con la que además disfruta de una buena conectividad para este verano, con 111.267 plazas para los meses de julio, agosto y septiembre, un 27% más que en verano de 2019.
El Gobierno de Canarias asume la gestión del incendio, lo que permitirá la intervención de la Unidad Militar de Emergencias
El incendio forestal que comenzó esta mañana en el barranco de Chajaña, en el municipio tinerfeño de Arico, afecta a aproximadamente 240 hectáreas de terreno y se encuentra a cinco kilómetros del Parque Nacional del Teide.
Fuentes del Cabildo de Tenerife han informado a Efe de que la especies afectadas son mayoritariamente pinos y matorral bajo aunque no se trata de una zona con la vegetación muy espesa.
Tres helicópteros del Gobierno de Canarias, uno del Cabildo de Tenerife y un avión anfibio del Ejército del Aire se han incorporado a los trabajos de extinción del incendio.
El fuego que comenzó esta mañana tiene un kilómetro de perímetro y en él trabajan además de medios terrestres, tres helicópteros. El incendio forestal que se ha declarado este jueves en el barranco de Chajaña, en el municipio tinerfeño de Arico, se ha estado desplazando hacia el oeste y la cumbre de la isla.
El incendio está localizado en una zona de difícil acceso y avanza hacia el oeste y la cumbre. El viento que hay en la zona está dificultando las tareas de extinción. Ahora mismo hay dos frentes activos, según ha confirmado a Televisión Canaria la consejera de Medio Ambiente, Isabel García.
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha apuntado en su cuenta oficial de Twitter que está siguiendo la evolución del fuego y en contacto permanente con la consejera del área, Isabel García.
Medios desplegados
Tres helicópteros del Gobierno de Canarias, uno del Cabildo de Tenerife y un avión anfibio del Ejército del Aire se han incorporado a los trabajos de extinción del incendio. En tierra trabajan dos vehículos disuasorios, técnicos especialistas y efectivos de Brigadas Forestalesde Tenerife. También en la zona trabajan entre 17 y 20 personas además de 16 personas del Equipo de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF).
Bomberos de Tenerife ha enviado dos camiones nodriza, a los que se les suma otro de Bomberos Voluntarios De Guía de Isora.
Helicóptero trabajando en la zona del incendio
Incendio en Arico
En las próximas horas se incorporará un cuarto helicóptero y más recursos para poder luchar contra las llamas. De momento, la gestión del incendio está en manos de la corporación insular.
Aviso a la población: No transitar por las zonas forestales entre Arico y Vilaflor
El Cabildo ha pedido a la población no transitar por las zonas forestales entre Arico y Vilaflor y que se suspendan todas las actividades en la naturaleza programadas entre estos municipios, al tiempo que ha cortado al tráfico la pista general de Arico.
Condiciones meteorológicas
Las condiciones meteorológicas en la zona son 25 grados centígrados, viento de 30 kilómetros por hora con componente norte y humedad relativa del 13%. Las fuentes del Cabildo han indicado que hay zonas de la vegetación que se encuentran muy seca.
El Gobierno y las comunidades han acordado el reparto de 200 plazas de acogida para menores no acompañados que ya estaban en centros de protección de Ceuta para liberar espacio y acoger a los llegados esta semana. Las distintas autonomías acogerían entre seis y veinte niños
Varios menores migrantes se lanzan al agua para alcanzar la playa ceutí de El Tarajal mientras intentan llegar a España a bordo de una barca este miércoles. EFE/Brais Lorenzo
El reparto planteado se basa en criterios que distribuyen el 50 % de las plazas por el impacto en acogida de los menores migrantes no acompañados de cada comunidad, otro 25 % en función de la población y otro 25 % por situación económica, que a su vez se repartiría en un 12,5 % por renta per cápita y el otro 12,5 % según la tasa de paro.
Las ciudades de Ceuta y Melilla y Canarias -que tiene bajo su tutela a 2.700 menores- quedarían excluidas de este reparto.
Según la propuesta del Ministerio, a la que ha tenido acceso EFE, y que ya han aceptado varias comunidades, el reparto final será el siguiente:
La Unión Europea espera no solo aumentar la cantidad de dosis disponibles para reforzar la inmunidad de la población, sino también prepararse mejor ante el riesgo de nuevas variantes
La Comisión Europea ha firmado este jueves el nuevo contrato de compra con BioNTech y Pfizer para contar con 900 millones de vacunas contra el coronavirus para toda la UE en el periodo 2022-2023, con una opción de compra por otra cantidad equivalente, lo que podría elevar el contingente total hasta las 1.800 millones de dosis.
El acuerdo, anunciado el pasado abril y aprobado por el Colegio de Comisarios a principios de mayo, es el tercer contrato de compra que firma Bruselas en nombre de los Veintisiete con estos laboratorios.
Con esta compra, la Unión Europea espera no solo aumentar la cantidad de dosis disponibles para reforzar la inmunidad de la población, sino también prepararse mejor ante el riesgo de nuevas variantes peligrosas y contar con recursos suficientes para la vacunación de menores.
Condiciones del nuevo contrato
Entre las condiciones del nuevo contrato figura que las vacunas se hayan producido en fábricas instaladas en la Unión Europea y que los componentes esenciales utilizados para su elaboración tengan también origen europeo.
También recoge que el suministro a los países de la Unión Europea debe estar «garantizado desde el inicio de 2022«, según ha señalado en un comunicado el Ejecutivo comunitario, que sostiene que la cooperación con estos laboratorios ha quedado «consolidada» durante la ejecución de los dos contratos previos y los ajustes que se han hecho para adaptar el sistema a la situación.
El nuevo contrato, además, refuerza el poder de los Estados miembros a revender o donar las dosis que le corresponden en el marco del tercer acuerdo a otros países de fuera de la UE con carencia de vacunas o de redistribuirlas a través de la plataforma internacional Covax para ayudar a países vulnerables.
«Debemos ir un paso por delante del virus y para ello es necesario tener acceso a vacunas adaptadas, que nos protejan de la amenaza de las variantes, y también de dosis de refuerzo que nos permitan prolongar la inmunidad y proteger a los más jóvenes», ha resumido la comisaria de Salud, Stella Kyriakides.
La comisaria ha recordado que la estrategia de Bruselas se centra ahora en tecnologías nuevas que han demostrado su calidad, como la de ARNm, aunque ello no impide que el Ejecutivo comunitario esté «abierto a otras opciones».
«No alargues la tortura, todos estamos sufriendo. Sé que no quieres eso», señala la madre de Anna y Olivia en una carta después de más de tres semanas sin tener noticias de las niñas
Informa: Carlos Centurión
Beatriz, la madre de Anna y Olivia, las niñas desaparecidas en Tenerife junto a su padre el pasado 27 de abril, ha pedido a su expareja, Tomás Gimeno, que regrese con las niñas porque ambas «nos quieren y nos necesitan a los dos» y le pide que no alargue «esta tortura».
En una carta dirigida a Tomás, Beatriz le pide que piense «con el corazón y no con la mente» y precisa que aunque «lo nuestro no funcionó por diversas razones», eso no significa «que nos tengamos que hacer tanto daño».
«Solo sé que tenemos un gran amor en común: nuestras hijas», prosigue Beatriz, que le asegura a su expareja: «sé que las quieres más que a ti mismo. Sé que jamás les harías daño, he defendido eso siempre y nunca lo he puesto en duda».
Insiste en que Olivia y Anna son «lo más bonito que nos ha pasado y siempre estaremos unidos por ellas», y señala que si quiere lo mejor para sus hijas «necesitarán a su padre y a su madre».
«Ambas nos quieren y necesitan, Tomy, a los dos», señala Beatriz, que le reitera que esto va más allá de lo que haya pasado entre ellos.
«Míralas, tú que puedes… acarícialas, bríndales el amor que siempre vieron en ti, no les falles, sé que lucharás por darles la mejor vida al igual que yo. Pero no les arrebates ese derecho que tienen de disfrutar del amor de una madre», añade Beatriz.
Le pide que «no te mires a ti, que no me mires a mi, que las mires a ellas», y precisa que nadie ocupará su lugar de padre pero «nadie podrá ocupar mi lugar de madre».
«Ni yo tengo derecho a quitarte el enorme placer de tenerlas a tu lado, ni tu quitarme ese derecho y deber que tengo como madre con ellas», añade Beatriz, que reclama a Tomás que regrese con las niñas.
Beatriz indica que lo peor que puede pasarle a un hijo es que lo alejen involuntariamente del amor de sus padres y le insta a mirar al mundo no desde una visión de adulto sino desde «desde su mundo de niñas pequeñas y frágiles, confundidas y tristes».
«Queríamos darles la mejor vida, la que las haga más felices, con ambos cerca de ellas siempre», afirma Beatriz, que le pide a Tomás que se pregunte qué es lo que las niñas más necesitan ahora mismo.
«Sabes la respuesta», agrega la madre.
«No alargues la tortura»
«No alargues la tortura, todos estamos sufriendo. Sé que no quieres eso. Sé que en el fondo deseas volverlas a ver felices con su entorno, su hogar, su familia, amiguitas del cole, sus perros, juguetes», dice en su carta Beatriz, que indica que aún se está a tiempo de reparar los daños «y no marcarlas de por vida. Sabes que es un egoísmo hacia ellas quitarlas de su madre».
Beatriz le pide a Tomás que no alargue más esta situación y afirma que no puede creer que «te haga feliz hacerles daño y separarlas de mí. Y si tú eres un infeliz ellas no podrán crecer felices tampoco. No se lo merecen. Son unas niñitas inocentes con toda una vida por delante».
«Espero alguna señal de tu parte como respuesta, tu sabes cómo contactarme», concluye Beatriz en su carta.
Más de tres semanas sin noticias
La última vez que se supo de ellas estaban con su padre, el pasado 27 de abril, pero no entregó a las menores a su madre, por lo que se investiga como presunto caso de secuestro, aunque todas las hipótesis están abiertas.
La Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Tenerife centra su investigación en el mar, donde apareció vacía y a la deriva la embarcación de Tomás Gimeno. La hipótesis de la huida a algún país latinoamericano, del caribe o, incluso, África es una de las líneas de investigación, en relación a ella se han investigado varias embarcaciones que pasaron por las islas en esos días.
La Guardia Civil también ha realizado registros en el domicilio del padre y en los movimientos de las cuentas bancarias, e inspeccionado la embarcación y el vehículos propiedad de Tomás. La investigación continúa bajo secreto sumario.
La embarcación de Tomás Gimeno. Fotograma RTVC
Nuevos medios
El dispositivo de búsqueda de Anna y Olivia, al igual que su padre, incorporará previsiblemente la próxima semana un sonar, según fuentes de la investigación.
Con la ayuda de este dispositivo la Guardia Civil intentará rastrear el fondo marino en la zona donde se encontró vacía y a la deriva la embarcación de Tomás Antonio Gimeno, frente al Puertito de Güímar, una zona de gran profundidad en la que ya han trabajado miembros del grupo de actividades subacuáticas (GEAS).
Fue precisamente en esa zona donde los equipos de rescate hallaron flotando en el agua una silla de retención infantil que usaba Anna.
Un avión del Ejército del Aire busca al sur de Gran Canaria una patera en la que viaja una treintena de personas, según han confirmado fuentes de Salvamento Marítimo
Buscan al sur de Gran Canaria a una patera en la que viajan 34 personas
Se trata de una barquilla que habría partido de Dajla a principios de esta semana y en la que viajan entre 32 y 34 personas, entre las que se encuentran 14 mujeres y ocho niños, según la alerta recibida este miércoles por la ONG Caminando Fronteras.
Hasta el momento, esta búsqueda se realiza exclusivamente por aire, sin que ninguna embarcación de Salvamento Marítimo haya sido activada para ir al encuentro de la patera
El Cabildo lanza la campaña ‘Mayo: mes de la prevención de los incendios forestales’ para concienciar sobre la importancia de despejar de vegetación combustible fincas y alrededores de viviendas rurales antes de que llegue el verano
Informan: Pedro Cubiles/Samuel Alonso
En la campaña se incide en que consumir productos locales todo el año favorece la proliferación de fincas cultivadas, lo que genera el conocido como paisaje mosaico. De esta forma, se pone freno a la expansión de los incendios, que encuentran así terrenos verdes, húmedos por el riego, y sin malezas. El Cabildo pone a disposición de la ciudadanía también una plataforma digital para facilitar el aprovechamiento racional de los recursos como la pinocha o las tuneras.
Se trata de un trabajo conjunto de las Consejerías de Medio Ambiente y Sector Primario del Cabildo.
Serán distribuidos 25.000 ejemplares del cómic ‘Gran Canaria y la prevención de los incendios forestales’ del humorista gráfico Morgan. Su protagonista, la pequeña Flora, explica el funcionamiento de los servicios públicos, la normativa y los protocolos en caso de emergencia. Recuerda que siempre hay que obedecer las indicaciones , no quedarse a humedecer la casa tras una orden de evacuación y que no hay arriesgar la vida
Resalta, además, que es importante alejarse del lugar, despejar las vías y dejar trabajar. No deben quedarse a hacer fotos y menos en lo alto de una ladera.
Franja de seguridad
La campaña resalta la necesidad de crear una franja de seguridad de 15 metros alrededor de las casas para que queden libres de vegetación seca y matorrales, lo que las salva del fuego. Como se trata de una cuestión de seguridad, no es necesario pedir autorización, salvo en el caso de tala de árboles silvestre. Además, si está a varios metros de la vivienda solo es necesario podarlo.
Los vecinos deben ponerse de acuerdo cuando los 15 metros afecte a más de una propiedad o al menos permitir la intervención de los otros propietarios. En caso de que no haya acuerdo, se puede informar al Cabildo para que remita el correspondiente requerimiento a la propiedad.
Mayo y junio son los dos últimos meses para la realización de las quemas agrícolas, sujetas a autorización y que están prohibidas en la época de máximo riesgo de incendios, del 1 de julio al 30 de septiembre.
También son causantes de incendios forestales el uso de maquinaria como radiales, equipos de soldadura, motosierras y motodesbrozadoras. Siempre hay que extremar las precauciones y no usarlas en las olas de calor.
La campaña recuerda que los grandes incendios forestales se mueven a gran velocidad por bosques y matorrales, lo contrario de lo que ocurre en paisajes mosaicos donde las masas boscosas se entrelazan con áreas agrícolas y pastoreadas. De ahí que consumir papas, tomates o albaricoques de Gran Canaria, quesos de pastor, carbón de las cumbres o leña de las medianías resulte una manera de contribuir a la protección de la naturaleza y de paso a la soberanía alimentaria.
APP para aprovechar cañas y pinocha
El Cabildo también activará a finales de mayo el espacio digital ‘Gran Canaria Forestal’ donde la ciudadanía podrá encontrar información y realizar trámites para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
Con esta aplicación accesible desde el ordenador o el móvil, el Cabildo promoverá la economía circular, el desarrollo socioeconómico y la fijación de la población rural al territorio. Además, de favorecer la reducción de la huella de carbono y la prevención de los grandes incendios forestales.
Esta labor de sensibilización del Cabildo es parte de un trabajo constante que incluye este año ayudas para desbrozar más de 30 de hectáreas en un centenar de fincas abandonadas de Guía, Teror, Firgas, Gáldar y Artenara situadas en Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZARI).
El personal especializado del Cabildo practica quemas prescritas en invierno en cerca de un centenar de hectáreas anuales y suple así las que antaño hacían agricultores y ganaderos para limpiar el campo y crear zonas de pastos. A esto hay que añadir la colaboración de más de 40 pastores para que su ganado paste en montes públicos y cauces de barranco y eviten que las cañas rebroten tras el desbroce de los cañaverales por parte de las cuadrillas.
El tribunal ha decidido por ocho votos contra uno reconocer al procesado el beneficio de la atenuante de confesión, pues considera que desde el primer momento admitió haberla matado en la cocina de la casa de la víctima
Juicio por la muerte de Rosa Delia. Fotograma RTVC
El jurado ha declarado por unanimidad culpable de asesinato y de robo con violencia al acusado José Octavio M.H., quien el 6 de junio de 2019 mató en Las Palmas de Gran Canaria a su amiga Rosa Delia G.L., de 60 años, de dos golpes en la cabeza y le quitó las joyas que llevaba, valoradas en más de 31.000 euros.
En su veredicto, que se ha dado a conocer este jueves en la Audiencia de Las Palmas, el tribunal ha decidido por ocho votos contra uno reconocer al procesado el beneficio de la atenuante de confesión, pues considera que desde el primer momento admitió haberla matado en la cocina de la casa de la víctima.
En vista de este dictamen, en el que todos los hechos han sido aprobados de forma unánime salvo el referido al de la confesión, el fiscal Pedro Gimeno ha rebajado la pena que solicitaba por el delito de asesinato de 20 a 19 años de prisión y la de robo con violencia, de cuatro años y seis meses a cuatro años y tres meses, pero mantiene una solicitud de indemnización de 70.000 euros para el único hijo de la víctima.
El abogado de la defensa, Francisco Javier Sarmiento, ha pedido a la magistrada Oscarina Naranjo que imponga a su cliente la menor pena posible, ante el atenuante de confesión que ha reconocido el Jurado.
Rechazado el atenuante de arrebato
El tribunal jurado ha rechazado también que el procesado actuara como consecuencia de un arrebato, como sostenía el letrado de la defensa, y ha dado por probado que Rosa Delia G.L. no se esperaba el ataque de su amigo, que se aprovechó de su confianza, ya que la conocía desde hacía más de 15 años e iba a su casa casi a diario y se quedaba a almorzar y hacerle compañía.
En su pronunciamiento, se señala como probado que la víctima se encontraba en estado de indefensión y José Octavio M.H. actuó a traición y, además, no presentaba patología o anomalía psiquiátrica alguna por lo que sabía lo que hacía ese día, cuando la golpeó y robó.
Según el veredicto, cuando la víctima yacía tendida en el suelo de la cocina, agonizante o ya cadáver, el acusado la despojó de varias cadenas, colgantes, esclavas y anillos; se apoderó después la totalidad de las joyas de oro, a las que era muy aficionada y que guardaba en su vivienda, y abandonó la casa con su botín y con la figura de piedra con la que la había golpeado.
También ha quedado probado que el procesado se encontraba desempleado desde hacía varios años y que su casa carecía de suministro eléctrico, por lo que le pedía dinero a su amiga y en la última ocasión le solicitó 700 euros para poder reponer la electricidad.
El Jurado no cree oportuno que se le conceda ningún tipo de indulto ni que se le suspenda la ejecución de la pena privativa de libertad.