El Congreso vota hoy el decreto ley del fin del estado de alarma

0

La norma que se debate hoy prorroga medidas de protección social para colectivos vulnerables, como la suspensión de desahucios o moratorias en el pago de los alquileres hasta el 9 de agosto

El decreto ley que permite recurrir al Tribunal Supremo medidas que puedan afectar a los derechos fundamentales ante el fin del estado de alarma -como es la limitación de movimiento-, se vota hoy en el Congreso entre duras críticas de la mayoría de los partidos políticos.

El Pleno del Congreso debate la convalidación de este polémico decreto que no ha gustado prácticamente a ninguna formación, salvo a las que conforman el gobierno de coalición, y que ha recibido los reproches tanto de la derecha como de los socios que apoyaron la investidura del presidente, Pedro Sánchez.

No obstante, todo apunta a que el decreto ley será aprobado, pese a que partidos como ERC o EH Bildu se plantean la abstención.

Críticas al decreto

Derecha e izquierda critican que dejar en manos del Tribunal Supremo la última palabra sobre los recursos que se interpongan ante los tribunales regionales por restricción de movimientos solo ha traído un «caos jurídico».

Todos coinciden en que tendría que haber un paraguas normativo igual para todas las Comunidades Autónomas.

Sin embargo, la norma que se debate hoy también prorroga medidas de protección social para colectivos vulnerables, como la suspensión de los desahucios o moratorias en el pago de los alquileres hasta el 9 de agosto, lo que hará que el decreto salga aprobado.

De momento tiene garantizado el voto en contra de Ciudadanos, a la espera de que también se pronuncien el PP y Vox.

Afrontar la pandemia tras el fin del estado de alarma

Los principales socios que apoyaron la investidura de Sánchez están analizando plantarse con una abstención, que ya ha anunciado el PNV, y a la que podrían sumarse ERC y EH Bildu.

Más País y Compromís votarán a favor, lo mismo que los cuatro diputados del PDeCAT, ya que anteponen la necesidad de prolongar medidas sociales y económicas como la prohibición de los cortes de luz y gas.

Sin duda el Gobierno defenderá en la tribuna del Congreso su plan jurídico para afrontar la pandemia tras el fin del estado de alarma pese a las divergencias de criterio de los tribunales que han llevado, por ejemplo, a que se haya rechazado el toque de queda en Navarra o el cierre de un municipio en Andalucía, pero se hayan aceptado otros.

Limitar derechos fundamentales

El PSOE ha reiterado en varias ocasiones que no está dispuesto a modificar una ley ordinaria para convertirla en excepcional y limitar derechos fundamentales con carácter general, como pide el PP en su Plan B jurídico.

Los populares acusan al Gobierno de «no legislar ni permitir legislar» y desde Ciudadanos también avisan de que el Gobierno pretende endosar al Tribunal Supremo la gestión de la etapa final de la pandemia.

El RCD Mallorca celebra en el Heliodoro su retorno a Primera (0-1)

0

La inusual alineación que presentó inicialmente el equipo tinerfeño se vio ampliamente superada por otra igual de anómala, como la mallorquina que saltó al césped del Heliodoro, propiciado todo ese tropel de cambios al haber casi concluido sus respectivos deberes del presente curso.

Esta transformación balear en su alineación habitual no evitó que que el equipo se moviese sobre el terreno de juego como normalmente lo hace, puesto que en todo momento casi que controló por completo a su rival tinerfeño.

La primera ocasión de auténtico peligro llegó al filo de la media hora por mediación de Mollejo, que si no hubiese sido por la acertada intervención del debutante Serantes hubiese permitido a su equipo adelantarse en el marcador, pero su remate lo desvío el meta.

La réplica local se produjo a renglón seguido por mediación de Shashoua, que con un ajustadísimo y colocado disparo casi empata, pero el balón se fue fuera, al contrario que el cabezazo de Mollejo en el último tramo de esta primera parte, que finalmente se entró en la meta tinerfeña, tras un córner lanzado por Trajkovski.

Con esta ventaja balear concluyó la primera parte, para reanudarse poco después el encuentro con un juego mucho más dinámico y arriesgado, sobre todo por parte visitante que fue más competitivo aún que en el primer tramo, aunque sin suerte de cara al gol.

Dos disparos lejanos de los blanquiazules, uno de Moore y otro de Aitor Sanz, antes de la media hora, y otro de Alex Muñoz en la recta final fue todo el bagaje ofensivo de los tinerfeños, mientras que por parte mallorquina fue Mboula el que trató de marcar, pero se topó con Serantes, mientras que un disparo de Cardona se fue fuera.

De esta manera, con un Mallorca que dejó plasmadas las razones que le han devuelto a Primera y un Tenerife que también ofreció muy buenos momentos en algún tramo del encuentro, concluyó un entretenido encuentro que finalmente premió al mejor equipo.

Investigan el origen de Colón con estudio de ADN

La investigación científica sobre el origen de Cristóbal Colón, paralizada hace 16 años a la espera de un avance tecnológico ya disponible, afronta su recta final con el estudio del ADN

Estudio ADN de Colón

En el trabajo de investigación que realizan desde la Universidad de Granada se analizan los restos óseos atribuidos al descubridor y a dos de sus familiares. Se espera que el estudio, dirigido por el catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, pueda estar concluido para el 12 de octubre.

Hace 20 años, el equipo de Lorente consiguió exhumar parte de los restos del almirante del sepulcro ubicado en la Catedral de Sevilla. Desde 2003 las muestras permanecen en una cámara de seguridad de la Universidad de Granada a la espera de la tecnología que permitiese con garantías concluir el estudio. Este jueves los restos se sacarán para enviar a los cinco laboratorios de identificación genética de Europa y América que analizarán las muestras.

Estudio del ADN de los restos óseos de Colón. Universidad de Granada
Estudio del ADN de los restos óseos de Colón. Universidad de Granada

Varias hipótesis sobre cuál es el lugar de nacimiento de Colón

Sobre el origen de Colón hay varias teorías vigentes, aunque la más extendida es que procedía de Génova (Italia) y era hijo de una familia de tejedores. En los últimos años numerosas teorías han cuestionado su procedencia. Algunas de ellas localizan su procedencia en diversas partes de España, pero muchas otras apuntan a lugares como Portugal, Croacia e incluso Polonia.

El 12 de octubre es la fecha en la que se conmemora el avistamiento de tierra por el marinero sevillano Rodrigo de Triana en 1492, en el primer viaje de exploración y descubrimiento de Cristóbal Colón de lo que luego se denominaría América.

El resultado se conocerá en un documental dirigido por Regis Francisco López, quién también realizó un documental el año pasado desvelando el origen europeo-beréber de los guanches canarios.

El Herbalife Gran Canaria apura sus opciones de play-off (92-86)

0

El Granca ha sorprendido este miércoles al Valencia Basket desde el perímetro (92-86), en un choque en el que los taronjas terminaron diluyéndose en sus errores ante un equipo que fue de menos a más, apurando así sus opciones de play-off.

En un arranque fulgurante, el Valencia comenzó martilleando con el acierto exterior de Kalinic y Van Rossom (2-8) para después compensar desde la pintura Costello y Diop (11-13) en apenas cuatro minutos.

Sin embargo, los hombres de Jaume Ponsarnau no bajaron el ritmo desde el perímetro, volviendo a estirar el marcador (11-18). Y, cuando parecía que los claretianos conseguían compensar poniendo centímetros con la dupla Costello-Balcerowski en pista, los levantinos elevaron aún más la intensidad desde la línea de 6,75 con la entrada de Prepelic (15-24).

En el segundo cuarto, los isleños echaron mano de Dimsa y Shurna, dos comodines que sabían moverse en la zona a base de bloques y ‘puertas atrás’.

La zona visitante era un coladero, pero en cambio la vanguardia valenciana seguía funcionando como un rodillo (23-35 a 7:10 para el descanso) y el goteo anotador a su favor se antojaba incontrolable.

A partir de ahí, se recrudeció el intercambio de canastas. Los isleños tuvieron que entrar también al trapo en ese particular concurso de triples improvisado. Sin embargo, el acierto casi inmaculado del Valencia se fue resintiendo poco a poco y el Herbalife lo aprovechó, con un 11-0 de parcial, para reducir la diferencia a tres puntos, después de un tiro en suspensión de Javier Beirán desde la línea exterior (44-47).

En la reanudación, Vives insufló oxígeno a los valencianos con el 46-54 en el electrónico, dando una renta balsámica de ocho puntos a los visitantes. Pero, de inmediato, un más que polivalente Matt Costello, que se animaba también con el triple pese a ser pívot, dio la primera ventaja a los canarios (56-55) tras el 2-0 inicial.

Aun así, el Valencia volvió a tomar aire (59-67) antes de abordar un último cuarto a cara de perro. El lituano Tomas Dimsa asumió el rol de francotirador con dos triples seguidos, secundado por un incisivo Shurna, que equilibraba el marcador a siete minutos para la conclusión (69-69).

Las tornas habían cambiado de manera radical. Ahora era el Herbalife al que parecía entrarle todo, mientras que el Valencia se había quedado seco en el perímetro. Con tremendo cortocircuito, Slaughter, Beirán y compañía apretaron el acelerador con un elocuente 22-4 de parcial que forzaba el tiempo muerto de Ponsarnau (81-71).

Las cosas no mejoraron tras la parada táctica. El Herbalife siguió en la misma dinámica, mientras el Valencia se diluía, sin pólvora y sin fortuna, en un aciago cierre que impide de momento blindar la cuarta plaza en una jornada en la que Dubljevic celebra 300 partidos en ACB.

El próximo curso escolar será presencial en todas las etapas

0

Se podrá volver al número de alumnos por clase de antes de la pandemia, pero se debe intentar mantener a los profesores contratados de refuerzo durante la pandemia, según ha explicado la ministra Isabel Celaá

Al término de la reunión de la Sectorial de Educación y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, las ministras de Educación, Isabel Celaá, y de Sanidad, Carolina Darías, han expuesto el protocolo de medidas que regirá para el próximo curso 2021-2022, desde Infantil a Formación Profesional.

Un curso que será “dinámico y vivo” en función de la evolución de la pandemia y será revisado por los técnicos de forma “constante”, ha afirmado Celaá.

Entre las medidas adoptadas:

  • La distancia entre los pupitres podrán pasar de 1,5 metros a 1,2 metros. Por lo que, se puede subir el número de alumnos por clase.
  • La mascarilla será obligatoria desde los 6 años.
  • Los alumnos de Infantil y Primaria se organicen en grupos de convivencia estable (“burbuja”).
  • Los niños de Infantil podrán interactuar entre grupos de un mismo curso, sobre todo, en actividades al aire libre (recreos, actividades deportivas, proyectos…).
  • En Educación Primaria, de 1º a 4º, habrá grupos burbuja, formados por un máximo acorde a las ratios fijadas en la normativa autonómica. Mientras que en 5º y 6º la organización se podrá hacer como grupo estable manteniendo la distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros.
  • En secundaria, bachillerato y FP se deberá mantener una distancia interpersonal dentro del aula de 1,5 metros, pudiéndose rebajar a 1,2 metros, para garantizar la presencialidad. En ambos casos el tamaño de los grupos tendrá como máximo las ratios establecidas en la normativa.

Apoyo mayoritario

El protocolo establecido para la vuelta a las aulas ha contado con el apoyo mayoritario de las comunidades autónomas, según las ministras.

También ha resaltado que las comunidades disponen de 10.000 millones de euros de los fondos europeos de reconstrucción para el periodo 2021-2022. Destinados preferentemente a Sanidad, Educación y Políticas Sociales, a los que se suman 13.400 procedentes del Ministerio de Hacienda.

Con esta inyección económica “colosal e histórica”, las consejerías de educación tendrán “los recursos necesarios. Es una inversión sin precedentes y las comunidades tienen que hacerse corresponsables”, ha insistido

Tras confiar en que de mayo a septiembre próximo, la evolución de la pandemia haya sido positiva gracias a la vacunación, ha explicado que las ratios están reguladas por ley y se redujeron por el coronavirus, pero no varían, “lo que sí varía es el número de alumnos por clase”.

Celaá pide a comunidades no prescindir de «profes covid», aunque suban ratios

Aunque se pueda acortar esta distancia personal en el aula, con lo que se podrá aumentar el número de alumnos, “no queremos prescindir” de los profesores adicionales que se contrataron el año pasado. En torno a 40.000 más, porque con ello se puede “sostener mejor” el sistema educativo y responder a las necesidades de refuerzo escolar y continuar con la codocencia (dos profesores en un mismo aula).

Los adolescentes entre 12 y 16 años podrían ser vacunados antes de comenzar el curso

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado este miércoles que baraja la posibilidad de vacunar a los adolescentes, entre 12 y 16 años, antes de que comience el próximo curso escolar.

En rueda de prensa conjunta con la ministra de Educación, Isabel Celaá, tras la reunión de la Sectorial de Educación y el Interterritorial de Salud, Darias ha subrayado que la idea sería incluir esto en la estrategia de vacunación si así lo acuerda el Consejo Interterritorial de Salud.

Ha precisado que también habría que esperar a ver qué dice la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

El Lenovo Tenerife defiende su buena racha

0

Contundente triunfo del conjunto insular en el Pabellón Príncipe Felipe, que jugó con intensidad y mantiene su buena racha hasta el comienzo de las eliminatorias por el título

El Lenovo Tenerife, con su triunfo a domicilio sobre el Casademont Zaragoza (60-91), demostró que no se relaja. Aunque tenga en el bolsillo la tercera plaza, quiere mantener su buena dinámica hasta el comienzo de las eliminatorias por el título.

El conjunto insular consiguió una contundente victoria en el pabellón Príncipe Felipe de la capital aragonesa. Victoria que cortó la buena racha que acumulaba el equipo aragonés. Sumaba cuatro victorias en los cinco últimos encuentros.

El Lenovo Tenerife comenzó dubitativo, fue creciendo a lo largo del encuentro y superando a un rival que se hizo más pequeño ante la excelente defensa de su oponente.

De hecho, los propietarios de terreno se quedaron en 60 puntos, la anotación más baja de toda la temporada, cuando su media era de 87.

El conjunto aragonés inició el encuentro sujetando bien en ataque a su rival, que tuvo muchos problemas para anota. Cuando lo hizo fue con un porcentaje bajo de acierto.

Esto permitió al Casademont, que fue capaz además de dominar su rebote defensivo, correr y anotar con cierta facilidad hasta llevar su ventaja a los 8 puntos de renta máxima (22-14) en el último minuto del primer parcial. Llegó hasta los diez (27-17) al comienzo del segundo.

Intensidad y mejoría defensiva

Sin embargo, la mejoría defensiva del equipo canario fue tomando forma y al conjunto «rojillo» se le hizo cada vez más complicado mover el balón en ataque posicional y anotar.

La intensidad del Lenovo Tenerife provocaba errores y pérdidas de balón en el equipo maño (hasta seis en este cuarto). Se empecinó en resolver el problema de manera individual en vez de colectivamente, a la vez que aumentó el acierto en los lanzamientos del equipo tinerfeño.

Esto, unido a que en el equipo insular todos aportaban en ataque. Hizo que el marcador fuera poco a poco variando hasta darle la vuelta y llevando el rédito hasta los 8 puntos (32-40) en el minuto 18.

Los once puntos que anotó el Casademont Zaragoza en el tercer parcial dejaron bien claro que la dinámica del partido había cambiado. Esa tendencia continuó hasta el final porque a los locales les entraron las prisas y la desesperación por querer arreglar la situación, lo que facilitó el despegue de un Lenovo Tenerife que no se relajó y que acabó venciendo por 31 puntos.

Menores de 60 años podrán elegir la segunda dosis entre Pfizer o AstraZeneca

0

El Comité de Bioética estudiará las condiciones del consentimiento para que los menores de 60 años vacunados con una primera dosis de AstraZeneca puedan elegir si completan la pauta con la primera o con Pfizer. Algo que sí dejó abierto la Comisión de Salud Pública

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este miércoles permitir a los menores de 60 años vacunados con una primera dosis de AstraZeneca, que no quieran completar la pauta con Pfizer, puedan hacerlo con la primera mediante la firma de un consentimiento informado.

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En una rueda de prensa en la que ha explicado que esta opción obedece a las circunstancias «excepcionales y extraordinarias» de este caso.

El Comité de Bioética debe pronunciarse sobre las condiciones del consentimiento

Y ahora el Comité de Bioética deberá pronunciarse sobre las condiciones del consentimiento para llevar a término esta propuesta que ha lanzado Sanidad.

Darias ha querido dejar claro que «no es una cuestión de elección», ya que la decisión tomada anoche por la Comisión de Salud Pública fue la de pinchar la segunda dosis de Pfizer. Afectará solo a aquellas personas que «por las razones que consideren oportunas no decidieran ponerse la de ARNm».

«Ha sido una de las decisiones más difíciles que hemos tenido que tomar, pero es una buena decisión y podemos garantizar la seguridad», ha zanjado la ministra.

Ayer la Comisión de Salud Pública había decidido que los menores de 60 años que ya han recibido una primera dosis de la vacuna de AstraZeneca completen la pauta con un segundo pinchazo de Pfizer.

COVID- 19: La incidencia acumulada continúa a la baja en España

0

La incidencia acumulada a nivel nacional baja 3 puntos, hasta los 144,5 casos por cada 100.000 habitantes. El País Vasco es el único territorio en situación de riesgo extremo de transmisión

El Ministerio de Sanidad ha notificado un nuevo descenso de la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes de 3 puntos, hasta los 144,5 casos. El País Vasco es el único territorio que está este miércoles en una situación de riesgo extremo de transmisión (por encima de 250), con 266.

Ocupación de las UCIs

Sanidad ha vuelto a notificar un ligero descenso de tres décimas en la ocupación de las UCIs, hasta el 17,7 %. Mientras que la presión hospitalaria es del 5 %, inferior en dos décimas.

Sigue habiendo cinco comunidades en las que las UCIs están bajo alta presión (más del 25 % de ocupación): Aragón (27,3 %), Cataluña (26,1 %), Madrid (36,7 %), País Vasco (28,7 %) y La Rioja (28,3 %).

En las últimas 24 horas las comunidades han notificado 6.080 nuevos positivos, con lo que la cifra total de contagios se eleva a 3.625.928, y la de muertes a 79.568, con 66 fallecidos más.

86 puntos menos desde finales de abril

Desde el pasado 27 de abril, cuando comenzó el descenso de la curva de las contagios la incidencia a 14 días se ha reducido en 86 puntos. Aunque la transmisión de covid a 7 días ha aumentado en las últimas 24 horas de 60,8 casos por cada 100.000 habitantes a 61.

Según el nivel de incidencia, hay siete comunidades en riesgo alto de transmisión (entre 150 y 250 casos): Madrid (247,3), Aragón (207), Navarra (188,8), Andalucía (164, Cataluña (159,3) y La Rioja (151,6). Además, Melilla tiene 249,2.

Con riesgo medio (entre 50 y 150 casos) hay ocho autonomías: Castilla-La Mancha (116,1), Castilla y León (139,8), Galicia (83), Canarias (81,5), Cantabria (109,2), Extremadura (79,4), Asturias (69,2) y Murcia (63,6); mientras que en riesgo bajo (con menos de 50 casos), además de la Comunidad Valenciana (29,3), están Baleares (45,3) y Ceuta (14,2).

Fallecimientos

De los 186 fallecidos en los últimos siete días, 35 han sido en Andalucía, 34 en Madrid, 20 en Castilla y León, y 12 Cataluña y Galicia, en cada caso.

Asturias sigue siendo la comunidad con una letalidad más alta en la pandemia (3,8 %), seguida de Castilla-La Mancha (3,1 %), Castilla y León (3 %) y Aragón (2,9 %).

La media de letalidad es del 2,2 %.

Canarias pide que los ERTE mantengan la exoneración de cuotas empresariales

0

La modificación del modelo actual podría causar un daño al tejido empresarial canario y, por lo tanto, al empleo, según el Consejo Canario de Relaciones Laborales

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, integrado por el Gobierno autonómico y las organizaciones sindicales y empresariales con mayor representación en las islas, ha reclamado que la próxima prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) mantenga el sistema de exoneración de cuotas empresariales.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha informado este miércoles en un comunicado de que el Consejo ha hecho esta petición en una carta dirigida esta semana a la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral. También recuerda que el sistema que demanda está recogido en los artículos 1 y 2 de la disposición adicional primera del cuarto Acuerdo Social en Defensa del Empleo.

En la misiva se expone que una eventual modificación de este modelo «podría causar un daño al tejido empresarial canario y, por lo tanto, al empleo». Debido al impacto diferencial que está teniendo la crisis de la covid-19 en Canarias por la mayor dependencia del sector turístico, en especial del turismo extranjero.

Según el Consejo, un cambio a la baja en el criterio aplicado para las exoneraciones «sería lesivo para los intereses sociales y económicos del Archipiélago».

Además, desde el Consejo se insta a la Comisión Tripartita a «aclarar» el artículo 8.7 del Real Decreto Ley 30/2020.

El citado órgano entiende que se deja abierta la posibilidad de dejar de aplicar el actual «contador a cero» a las prestaciones por desempleo derivadas de un ERTE. Estas prestaciones permiten que estas no computen como tiempo consumido de paro, lo que supondría un claro perjuicio para los trabajadores en esta situación.

Néstor vuelve al risco

0

El Museo Castillo de Mata acoge hasta el próximo 26 de junio una selección de la obra pictórica de Néstor Martín Fernández de la Torre a través de dos exposiciones: «Visiones de Gran Canaria: entre la utopía y la realidad» y «Legado James Supervía»

El artista grancanario sentía auténtica fascinación por los riscos de la capital grancanaria y así lo reflejó en su obra. Riscos que en los años sesenta quedaron ocultos tras enormes edificios. Hoy salen nuevamente a la luz, en contraste con la realidad del aspecto actual a través de imágenes capturadas en fotografías de artistas contemporáneos.