Supondría la salida de 3.800 trabajadores, que se concentran frente a las sedes de BBVA en 21 ciudades de España contra el despido colectivo.
Más de 6.500 personas han protestado este lunes frente a las sedes de BBVA en 21 ciudades de España contra el despido colectivo planteado por el banco. Esto supondría la salida de 3.800 trabajadores, ha informado el sindicato CCOO.
Las concentraciones se han desarrollado en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. También en Valencia, Murcia, Bilbao, Pamplona, Logroño, Valladolid, León, Zaragoza, Gijón, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga y Ceuta.
En el caso de Galicia, donde hoy es festivo, las movilizaciones se llevarán a cabo el próximo miércoles, 19 de mayo. Será a las 18:00 horas, en A Coruña, Lugo, Ourense, Vigo y Santiago de Compostela.
Las concentraciones de este lunes se han celebrado en la jornada previa a una nueva reunión de la mesa de negociación, que tendrá lugar este martes.
Para ello, la incidencia acumulada debe estar en menos de 150 casos por cada 100.000 habitantes y homogénea, o muy similar, en el conjunto de la comunidades autónomas.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado este lunes que si la vacunación avanza a buen ritmo y la epidemia se va controlando cada vez más es posible que «muy pronto» se pueda prescindir del uso de la mascarillas en espacios exteriores.
En rueda de prensa, Simón ha apostado por reducir la incidencia acumulada a menos de 150 casos por cada 100.000 habitantes. Aunque lo deseable ha dicho sería por debajo de 50 casos, para empezar a plantearse este escenario. Pero siempre y cuando esta cifra sea homogénea o muy similar en el conjunto de la comunidades autónomas ya que «no podemos volver a exponernos a brotes».
Simón ha evitado dar una fecha para prescindir de las mascarillas y no dar así la idea de que en un momento determinado la pandemia se acaba.
Sin embargo, ha dicho que «es muy posible que en exteriores se pueda muy pronto prescindir» de ella. Aunque ha pedido «no caer en falsas inseguridades» ya que aunque «la vacuna protege mucho, entre un 90 y un 92 por ciento, hay un 8 que no están protegidas».
«No voy a dar una fecha, pero es posible que no vayamos a tardar mucho en hacer propuestas claras para retirar el uso de mascarillas en algunas situaciones, no en todas», ha matizado.
Por tanto, «es cuestión de ir identificando el momento adecuado que será cuando estemos en niveles de incidencias por debajo de 150, si puede ser 50 mejor». Y partiendo de que «se pueden plantear muchas alternativas con las mascarillas». Como empezar eliminando su uso en las residencias que ya tienen al personal y sus usuarios vacunados.
Los canarios reciclaron 34.903 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que sitúa la aportación de cada ciudadano en 16 kg/habitante. Cada canario depositó unos 55 envases de vidrio en el contenedor verde en un año marcado por la Covid-19
En un año marcado por la Covid-19, en Canarias se recogieron a través del contenedor verde un total de 34.903 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que supone 16 Kg/habitante (unos 55 envases por persona). Estos datos han sido publicado hoy, con motivo del Día Mundial del Reciclaje en un estudio de Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, sobre la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio en Canarias en 2020.
Durante 2020, los canarios han depositado más de 327.000 envases al día en los contenedores de vidrio, una media de 227 cada minuto.
Con los residuos que se recuperaron en Canarias evitó la emisión de CO2 equivalente a realizar 130 veces la distancia en avión entre Madrid y Canarias.
Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, las islas más «eco»
Por islas, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma son las que más reciclan con 24,9kg/Hb, 23,7kg/Hb y 20,8kg/Hb respectivamente, seguidas de El Hierro (16,8kg/Hb), La Gomera (16,4kg/Hb), Gran Canaria (15,4kg/Hb) y Tenerife (13,8kg/Hb).
En 2020 los ciudadanos acudieron puntualmente a los 12.517 contenedores verdes que hay repartidos por toda la región. Además de todo el vidrio depositado en los iglús por los canarios, Ecovidrio ha podido recuperar 3.541 toneladas de vidrio de la planta de tratamiento de residuos urbanos canarios, reintroduciéndolas en el ciclo productivo para fabricar nuevos envases.
El compromiso de los canarios, a prueba de pandemia
Los estudios muestran que durante el pasado ejercicio los ciudadanos de las islas han consumido más envases de vidrio en el hogar y también lo han reciclado con mayor intensidad.
Además del compromiso ciudadano, estos datos han sido posibles gracias al esfuerzo realizado durante la pandemia por toda la cadena de valor del reciclaje de envases de vidrio en Canarias. Considerado como un servicio esencial, durante el confinamiento permanecieron activas las más de 70 rutas semanales de recogida entre los municipios canarios, y, además, permanecieron abiertas la planta de tratamiento y la fábrica de envases de vidrio ubicadas en el archipiélago.
Las inspecciones relacionadas con infracciones urbanísticas y las vinculadas a la Ley de Residuos son las más recurrentes en ambas provincias.
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), realizó 1.190 inspeccionesmedioambientales en el archipiélago en 2020.
Del total de inspecciones efectuadas por los agentes de la ACPMN, en colaboración con los cabildos insulares consorciados, 655 se desarrollaron en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 535 en la de Las Palmas, detalla el Ejecutivo regional en un comunicado.
Casi la mitad de las denuncias son de los Ayuntamientos
De los 1.072 expedientes abiertos el año pasado, 406 se incoaron a partir de denuncias de los ayuntamientos; 295 tras las denuncias del Seprona; 204 a partir de actuaciones de la Agencia en colaboración con los cabildos consorciados; 85 procedieron de particulares; 14 partieron de la Dirección General de Protección de la Naturaleza; otros 14 se originaron en la Demarcación de Costas; nueve en la Policía Canaria; y 45 tuvieron su origen en otros denunciantes.
Por islas
Según ha detallado el director de la ACPMN, Ángel Fariña, de las 655 actuaciones desplegadas en la provincia occidental, 600 de ellas se efectuaron en Tenerife;22 en La Gomera; 22 en La Palma y 11 en El Hierro.
En el caso de la provincia oriental, del total de 535 inspecciones, 366 se desplegaron en Gran Canaria; 86 en Fuerteventura y 83 en Lanzarote.
Por tipo de infracción
Por tipología, en la provincia occidental sobresalen las inspecciones relacionadas con infracciones urbanísticas (402), seguidas por las infracciones a la Ley de Residuos (134), las infracciones medioambientales (58), las inspecciones vinculadas a la Ley de Costas (21), las relacionadas con vertidos al mar (13) y parques zoológicos (7), por irregularidades en la Ley de Biodiversidad (5) y por infracciones a la Ley de Calidad del Aire (4), entre otras.
En la provincia oriental, también destacan las 195 inspecciones relacionadas con infracciones urbanísticas, seguidas por las 157 vinculadas a infracciones a la Ley de Residuos; las 101 inspecciones por posibles infracciones medioambientales; las 26 actuaciones por vertidos al mar; las 19 inspecciones vinculadas a la Ley de Costas; 13 más por presuntas infracciones en parques zoológicos; cinco por posible incumplimientos de la Ley de Envases; cinco más por vehículos abandonados fuera de uso, y cuatro por infracciones a la Ley de Contaminación, entre otras.
Han recibido la certificación de Acreditación de Salud Aeroportuaria del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI). Un programa que evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas
Según ha informado este lunes Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. De esta manera se certifica el cumplimiento de las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la EASA, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y las guías de la OMC. Estas organizaciones se encuentran a su vez alineadas con los objetivos del Plan de Recuperación Operativa puesto en marcha en AENA en abril de 2020. Se está aplicando a todos los aeropuertos de la red.
La Airport Health Accreditation (AHA) demuestra el compromiso de AENA con las medidas adoptadas para la seguridad de empleados y pasajeros a raíz de la pandemia. El objetivo es volver a recuperar la confianza de los viajeros en el transporte aéreo.
En total, hasta este momento, han obtenido esta certificación 19 aeropuertos, estando el resto en proceso de tramitación.
Como ha publicado el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) en su “guidelines for covid-19 testing and quarantine of air travellers”. El transporte aéreo se ha demostrado como un entorno de baja prevalencia del virus, sumando menos del 1% de los casos detectados de covid-19 y sin incremento en la ratio de transmisión.
Los protocolos y medidas se aplican en todos los aeropuertos de la red de AENA y entre ellas ACI ha certificado el refuerzo de la limpieza y desinfección en las instalaciones. Así como el control de los aforos máximos permitidos y la adaptación de los distintos procesos operativos a la nueva realidad.
Otras medidas
Asimismo, ACI ha valorado la instalación de mamparas protectoras (los aeropuertos canarios han instalado más de 500 mamparas distribuidas en distintos puntos de las terminales: mostradores de facturación, puertas de embarque, controles sanitarios, filtros de seguridad, puntos de información al pasajero); de señalética informativa mediante pantallas digitales, carteles y megafonía con mensajes de uso de mascarilla, distancia personal, higiene de manos, así como marcas y huellas de distanciamiento social o anulación de asientos.
Además, en los aeropuertos del Archipiélago se han instalado cerca de 400 dispensadores de gel hidroalcohólico y otros elementos contactless como grifería (unas 800 unidades nuevas).
AHA es el primer programa mundial concebido específicamente para el sector aeroportuario a partir de la crisis de la covid-19.
La acreditación ha sido otorgada después de una cuidadosa evaluación de las medidas y procedimientos sanitarios que AENA y las autoridades españolas han introducido en todas las áreas y procesos del pasajero.
La Asociación Profesional de Compositores de Canarias otorgará en las categorías de Premio de Honor de la Música Canaria a la herreña María Mérida y Mejor Labor en Músicas Clásicas a la cantante y docente grancanaria María Isabel Torón
María Mérida será galardonada con el Premio de Honor de la Música Canaria
Ambos galardones serán entregados el próximo 5 de junio en el transcurso de una gala que tendrá lugar en el edificio Miller de la capital grancanaria, en la que el ayuntamiento capitalino se ha implicado activamente como patrocinador.
El reconocimiento a la herreña María Mérida, que cumplirá el mismo día 5 de junio la edad de 96 años, se concede a la citada solista por su extensa trayectoria profesional artística de toda una vida dedicada a la difusión de la música de Canarias dentro y fuera de las Islas. La grancanaria María Isabel Torón recibirá su premio por su labor destacada en la creación, magisterio, interpretación, difusión o estudio de las músicas clásicas en Canarias.
María Isabel Torón recibirá el Premio por la Mejor Labor en Músicas Clásicas
Dos mujeres, dos trayectorias
Torón, hija del poeta Saulo Torón y la soprano Isabel Macario, se ha labrado una trayectoria propia en el ámbito de la lírica y en la gestión cultural a lo largo de los años (fue la primera mujer concejala de Cultura del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria), impulsando programas pioneros.
La profesora de música y canto que ha influido a infinidad de alumnos y alumnas con su docencia, fue invitada por Alfonso Armas Ayala para que articulara como docente el programa de Acción Cultural que llevó a cabo a finales de los 70 del siglo pasado el Cabildo de Gran Canaria, al que estuvo ligada durante años. Ha destacado también por su presencia activa en el seno de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente continúa organizando conciertos vinculados a sus temporadas e impartiendo clases.
Por su parte, la histórica cantante María Mérida es una leyenda viva de la música folclórica de Canarias. Nacida en El Hierro hace 95 años, la Premio Canarias en el año 2000, ha dedicado buena parte de su vida a difundir y proyectar la música de Canarias por los cinco continentes. La voz herreña que lleva más de 80 años en activo y ha compartido escenario con artistas de la talla de Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Monserrat Caballé, Josep Carreras, Amalia Rodrigues o Bing Crosby, ha desplegado una importante y señalada vertiente lírica que ha sido siempre reconocida en los teatros Español y María Guerrero, entre otros.
Su torrente de voz recibió elogios en los años 50 en The New York Times y Le Figaro. Asimismo, formó parte de la compañía de José Tamayo e integró el elenco del cuadro del famoso bailarín El Greco. La cantante herreña ha grabado más de 700 canciones del cancionero folclórico canario lo que le ha llevado a actuar en más de 300 escenarios de los cinco continentes.
El próximo día 24 de mayo el jurado de los Premios Canarios de la Música avanzará el nombre definitivo de los seleccionados en cada una de las catorce categorías de la tercera convocatoria, que este año ha recibido un total de 374 inscripciones, 62 más que en la última edición. Los premiados en cada una de las categorías se conocerán el 5 de junio en el edificio Miller.
La convocatoria de los Premios Canarios de la Música cuenta con la coproducción de Canarias Radio Autonómica y el patrocinio del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Tanto la radio pública canaria que ha sido una activa plataforma de apoyo a la creación musical de las Islas en su decenio de actividad, y la mencionada Asociación, destacan con estos galardones la labor impulsada por los creadores y creadoras realizada durante los dos últimos años.
El autor confeso ha reconocido ante el Jurado que el 6 de junio de 2019 golpeó mortalmente con una figura de piedra a su vecina, con quien mantenía una relación de amistad de muchos años
Ha declarado que no llamó al 112, pero le quitó las joyas que llevaba la mujer ya fallecida. Estas estaban valoradas en más de 30.000 euros, aunque según dijo su objetivo era tirarlas al mar.
El Fiscal pide 20 años por asesinato y 4 por robo con violencia. Su defensa asegura que la atacó preso de un arrebato tras un comentario de la víctima. Después de lo ocurrido, se marchó un fin de semana al sur de Gran Canaria con el dinero de tres de esas joyas que logró empeñar.
Un vehículo que huía de un control de la Guardia Civil chocó frontalmente con el músico grancanario, Miguel Estupiñán. El fiscal pide 8 años y medio
Este lunes ha arrancado el juicio por el accidente en el que falleció el músico grancanario Miguel Estupiñán contra el conductor del vehículo contrario. Ocurrió en un accidente mortal en la GC- 500, a la altura de Pasito Blanco, cuando un vehículo que huía de un control de la Guardia Civil chocó frontalmente con él. El fiscal pide 8 años y medio por homicidio imprudente.
Canarias registra 143 nuevos casos de COVID-19 en las últimas horas. El total de casos acumulados en Canarias es de 54.766 con 2.558 activos, de los cuales 54 están ingresados en UCI y 236 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se ha registrado fallecimientos por COVID-19
Canarias registra 143 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 41,27 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 81,67 casos por 100.000 habitantes. Y registra 143 nuevos nuevos casos.
Por islas, Tenerife suma hoy 75 casos con un total de 23.866 casos acumulados y 1.645 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 36 casos y cuenta con 22.218 acumulados y 649 activos. Lanzarote suma 31 nuevos casos con 5.254 acumulados y 223 activos epidemiológicamente; Fuerteventura no suma nuevos casos, por lo que tiene 2.280 casos acumulados y 18 activos. La Palma suma un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 543 y sus activos son 10; El Hierro no suma casos, situándose en los 370 acumulados y siete activos. Por último, La Gomera, tampoco suma casos, por lo que cuenta con 233 acumulados y cinco activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.097.795 pruebas PCR en las Islas, de las que 1.998 se corresponden a las últimas 24 horas.
Canarias cuenta con 276.014 personas inmunizadas contra la COVID- 19, que ya han recibido la pauta de vacunación completa, lo que supone el 14,75 por ciento de la población diana.
Según las autoridades, el primer fin de semana sin toque de queda deja un balance positivo en el archipiélago. Se han cumplido las restricciones, aunque en algunos puntos sí se registraron aglomeraciones
La calle Mendizabal, en Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria o la Avenida de Anaga, en Santa Cruz de Tenerife fueron dos de los puntos calientes en el primer fin de semana sin toque de queda. Un primer fin de semana con se saldó con un balance positivo, según las autoridades.
Y, aunque el balance es positivo, de manera preventiva los controles policiales se mantendrán. Por ejemplo, control en las redes sociales de posibles botellones y ofertas de locales de hostelería para ver si es necesario más presencia policial en la calle.