Los jueces discrepan tras la alarma: ¿ qué restricción es proporcional?

0

Unos tribunales autonómicos creen que fijar un toque de queda para luchar contra la pandemia es una restricción de un derecho fundamental proporcional al fin que se persigue y otros estiman que hay que aplicar instrumentos menos lesivos para el conjunto de la ciudadanía. Los jueces discrepan, y los Gobiernos autonómicos miran al Supremo

Fiesta Madrid
Los jueces discrepan tras la alarma: ¿ qué restricción es proporcional?

En sus manos estará decidir qué medidas restrictivas de derechos pueden adoptar las comunidades una vez concluido el estado de alarma, ya que Canarias ha decidido recurrir al alto tribunal al ver tumbadas sus iniciativas.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, opina que los Gobiernos autonómicos no pueden acordar medidas como un toque de queda sin estado de alarma y ha recordado que, si lo consideran necesario, siempre pueden pedir al Ejecutivo central que decrete ese estado en su territorio.

En cualquier caso, a su juicio, no son necesarias reformas legales: las comunidades tienen un «arsenal normativo» para luchar contra la pandemia sin llegar al punto de restringir la movilidad nocturna, como fijar horarios para bares, restaurantes o comercios; y ya hay ordenanzas municipales que prohíben los botellones que se han visto este fin de semana en muchas ciudades.

«Si hay todos estos problemas de interpretación del alcance de los límites de las normas, de si hace falta o no el estado de alarma, es porque no hay una suficiente certeza, no hay suficiente claridad en el derecho que hoy tenemos vigente», ha manifestado por su parte en una entrevista en «El País» el fiscal jefe de lo contencioso-administrativo del Supremo, Pedro Crespo.

Los jueces dicen no al toque de queda

El Gobierno Vasco consultó al Tribunal Superior de Justicia de su comunidad antes incluso de publicar su decreto y los magistrados rechazaron tanto el toque de queda como los cierres perimetrales previstos.

Para este tribunal, la Ley de Medidas Especiales en materia de Salud Pública de 1986, que permite a las autoridades sanitarias tomar las medidas «necesarias» en caso de riesgo para la salud, es «un cajón de sastre carente de precisión», ya que no señala limitación alguna para las medidas ni garantías a respetar, «lo que es contrario a doctrina del Tribunal Constitucional».

«Nuestro actual ordenamiento jurídico no permite que las Comunidades Autónomas puedan acordar, fuera del estado de alarma, medidas restrictivas de derechos fundamentales con carácter general no individualizado», concluye.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias también rechazó el toque de queda que quería fijar el gobierno autonómico. Es, sostuvo en un auto, «un verdadero confinamiento por la sola razón del horario».

«No hemos apreciado ningún motivo en cuya virtud pueda razonablemente defenderse que las conductas de riesgo resulten aún más peligrosas si se ejecutan en horario nocturno o las inocuas dejen de serlo porque el día dé paso a la noche», subrayan los magistrados.

A su entender, hay instrumentos de intervención «menos lesivos» y «no resulta proporcionado someter a la generalidad de la población a una privación periódica de su libertad deambulatoria por la mera razón de la hora, ni aun estableciendo» un catálogo de excepciones.

Tampoco ha aceptado este tribunal las restricciones a las entradas y salidas de las islas según el nivel de alerta: resulta discriminatorio fijar restricciones a los viajes desde del exterior y rebajarlas en los viajes entre islas o permitir la entrada a una persona con reserva hotelera, pero no si se va alojar en casa de un amigo.

Jueces que ven justificadas y proporcionadas las restricciones

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares, sin embargo, sí avaló el toque de queda y otras medidas restrictivas acordadas por el gobierno autonómico al entender que la Constitución y la Ley de 1986 habilitan a las comunidades a tomar medidas que recortan derechos fundamentales.

El estado de alarma, explica este Tribunal, desplazó al derecho ordinario, pero no lo derogó y, a la vista de los informes epidemiológicos, las medidas están «adecuadamente justificadas y debidamente proporcionadas».

Dos magistradas han discrepado del auto al considerar que la ley de 1986 «no constituye un cauce legal completo ni adecuado» para que las autoridades sanitarias autonómicas tomen medidas para atajar una pandemia.

«Resulta constitucionalmente inaceptable que formalmente se adopten medidas sanitarias, cuando en realidad encubren una situación de excepción, restringiendo los derechos y libertades fundamentales al margen de los instrumentos y garantías que la Constitución recoge», sostienen estas magistradas, que creen que hay medidas menos drásticas que el toque de queda, como los confinamientos perimetrales de zonas con alta presión hospitalaria.

Como el de Baleares, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana autorizó las restricciones de derechos diseñadas por la Generalitat, incluido un toque de queda de 00.00 horas a 6.00.

Este tribunal no alberga «grandes dudas» sobre la competencia autonómica para adoptar las medidas y considera que la ley sanitaria de 1986 da cobertura suficiente para adoptar medidas que, subraya, limitan derechos y libertades fundamentales, pero no los suspenden.

No obstante, estima que lo deseable «hubiera sido -y sigue siendo- una producción normativa idónea y ‘ad hoc’ que solvente los problemas interpretativos con los que nos encontramos y evite la consecuente contradicción de criterios».

Recuerda que otros países, como Francia o Alemania, han aprobado o reformado leyes para dotar de «la necesaria certeza y seguridad a las autoridades sanitarias» y sostiene que, aunque la intervención del Supremo pueda paliar esta situación, «parece que una mejor y más completa solución hubiera sido otra»

A su juicio, limitar el tamaño de las reuniones o fijar un toque de queda, que impide «el ocio nocturno no reglado», son medidas «idóneas» porque pueden minimizar los focos de contagio; y son también «equilibradas», ya que un toque de queda de seis horas «minimiza su afectación a la actividad económica».

«En definitiva, las medidas que se han mostrado más eficaces son las de distanciamiento social y restricción de la movilidad (…) Medidas más laxas que las que aquí se trata no han funcionado correctamente», concluyen los magistrados.

Ascienden a 24 los palestinos muertos en los bombardeos de Israel contra la Franja de Gaza

La escalada ofensiva también deja 103 heridos, y entre los últimos fallecidos hay una anciana, nueve niños y un hombre con necesidades especiales

Bombardeos en la Franja de Gaza. Foto Europa Press.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este martes a 24 los palestinos muertos en los bombardeos ejecutados por Israel desde la tarde del lunes contra el enclave palestino. Todo ello, en el marco de un nuevo recrudecimiento de la violencia en la zona.

El Ministerio de Sanidad gazací ha indicado que entre las víctimas mortales hay nueve niños, al tiempo que ha cifrado en 103 el total de heridos. Asimismo, ha señalado que entre los últimos muertos hay una anciana y un hombre con necesidades especiales que vivían en un campamento de refugiados atacado por Israel.

Asimismo, el Ministerio de Educación gazací ha acusado a Israel de la muerte de niños en los bombardeos y ha pedido a la comunidad internacional que «condenen, denuncien y detengan los crímenes de la ocupación».

Milicias palestinas

Este mismo medio ha señalado que entre los últimos objetivos bombardeados figuran posiciones de la Brigada Al Quds, brazo armado de Yihad Islámica, en el oeste de la Franja, así como otras posiciones de milicias palestinas al este de la ciudad de Jan Yunis, en el sur del enclave.

En la ciudad israelí de Ascalón, al menos seis civiles han resultado heridos por el impacto de dos cohetes contra un edificio de apartamentos. Un ataque reclamado por Hamás, que ha destacado que es una respuesta a un bombardeo contra un inmueble en Gaza.

A primera hora del día han vuelto a sonar las sirenas antiaéreas en el sur de Israel por el disparo de nuevos proyectiles desde Gaza, según el Ejército de Israel, que ha detallado que ha alcanzado 130 objetivos en la Franja en la madrugada de este martes. Asimismo, ha cifrado en más de 200 los cohetes disparados por las facciones palestinas.

Por su parte, Hidai Zilberman, uno de los portavoces del Ejército de Israel, ha descrito como «significativos» los bombardeos contra Gaza y ha destacado que «Hamás es la única dirección en Gaza», al tiempo que ha manifestado que, si bien no está claro cuánto podrían durar los enfrentamientos, es probable que sean «días», tal y como ha recogido el diario ‘The Times of Israel’.

Tensiones

Los incidentes se enmarcan en el aumento de las tensiones durante las últimas semanas por los planes de Israel para desahuciar a varias familias palestinas del barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este. Esto ha sido criticado por las autoridades palestinas y Naciones Unidas, que ha llegado a advertir de que podría ser un crimen de guerra.

Las protestas de los últimos días se extendieron de Sheij Jarrá a otras zonas de Jerusalén Este, con un grave repunte durante la jornada del domingo, cuando cientos de palestinos resultaron heridos por la represión policial en la Explanada de las Mezquitas –conocida como Monte del Tempo por los judíos–, incluido el lanzamiento de gases lacrimógenos en la mezquita de Al Aqsa.

En este sentido, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha advertido de que Israel responderá «con gran fuerza» a los ataques con cohetes desde Gaza. «No vamos a tolerar los ataques contra nuestro territorio, nuestra capital, nuestros ciudadanos o nuestros soldados», afirmó.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, expresó el lunes su condena por los bombardeos israelíes y señaló al Gobierno israelí como «único responsable» de la escalada y los «crímenes perpetrados» en la Franja de Gaza y Jerusalén.

El ‘Rey del Cachopo’ defiende su inocencia ante el jurado

0

César Román niega que descuartizase a su novia y maneja la hipótesis de que podría seguir viva | Su declaración hoy puede durar varias horas en la Audiencia Provincial de Madrid

César Román, rey del cachopo, y su novia, Heidi Paz. Foto Web RTVC.

César Román Viruete, conocido como el Rey del Cachopo, tomará este martes la palabra para defender su inocencia ante el jurado popular que decidirá si es culpable de matar a su novia, descuartizarla y hacer desaparecer parte del cadáver. Su letrada ha avisado de que su declaración puede durar horas.

«Tiene mucho que contar», dijo la abogada Ana Isabel Peña a los periodistas que este lunes aguardaban a las puertas de la Audiencia Provincial de Madrid. De hecho, a ellos detalló que Román ha dedicado a estudiar y preparar su caso buena parte de su estancia en la cárcel de Soto de Real. En este penal está desde noviembre de 2018 como presunto autor del crimen descubierto tres meses antes.

El lunes habló en varias ocasiones con su letrada durante primera sesión del juicio, y llegó a apuntarle el nombre de un testigo para ayudarla, mientras las acusaciones advirtieron al jurado de la capacidad de oratoria y convencimiento del procesado.

Posibles deudas

Tras mantener durante el proceso de instrucción que Heidi Paz podría tener deudas con algún grupo colombiano y por eso pudieron matarla en agosto de 2018, ahora el Rey del Cachopo podría cambiar de versión. Su letrada ha apuntado que una de las hipótesis que podría apuntar es la de que Heidi esté viva.

En la sesión de ayer lunes esta abogada se preguntó «qué crimen se ha cometido», al no considerar acreditado que el torso encontrado dentro de una maleta en una nave alquilada por César Román sea de Heidi, y poner de relieve «errores» en la investigación policial.

La declaración del conocido como Rey del Cachopo, nombre al que él mismo dio pie tras asegurar que había ganado varios premios gastronómicos por este plato y llegar a abrir cinco restaurantes, ocupará toda la sesión del martes.

La petición del fiscal y de las acusaciones

La Fiscalía pide 15 años y cinco meses de prisión para Cesar Román por homicidio y profanación de cadáver con las agravantes de parentesco y motivos de género, mientras que la acusación particular ejercida por la familia de Heidi pide 25 años por asesinato con alevosía y agravante de parentesco y género, más otro año por maltrato habitual.

La acusación popular ejercida por la Comunidad de Madrid solicita 15 años de cárcel por homicidio con agravante por razón de género.

La hipótesis de un crimen

Las acusaciones coinciden en que el procesado, que en el momento del crimen tenía 45 años, mató y descuartizó a su pareja, de 25 años y origen hondureño, a principios de agosto de 2018 y trasladó el cadáver a una nave que tenía alquilada en el barrio de Usera.

Tras separar del tronco la cabeza y las extremidades hizo de desaparecer todo salvo el tronco y luego roció parte del cuerpo con sosa cáustica. También quemó algunas pertenencias y sus prótesis mamarias, presumiblemente para evitar la identificación de la víctima.

Luego se trasladó a Zaragoza, donde fue hallado trabajando en un restaurante con una identidad falsa y el aspecto cambiado.

La víctima tenía dos hijos menores que residían en Honduras para los que la Fiscalía reclama una indemnización de 300.000 euros, así como otra indemnización para su madre de 100.000.

Unos 40 testigos, cerca de medio centenar de policías, forenses, psicológos y facultativos del Instituto de Toxicología y de Criminalística explicarán en los días siguientes al jurado -hasta el 28 de mayo- lo que saben del caso, y los informes que elaboraron al respecto.

13 días sin Anna ni Olivia

0

Se cumplen 13 días de la desaparición de Anna y Olivia de manos, supuestamente, de su padre Tomás Gimeno. Continúa la búsqueda


Todas las hipótesis siguen abiertas sobre la desaparición de Anna y Olivia, pero hasta el momento no se ha encontrado ninguna pista de las niñas. Un día más se reanudó la búsqueda de las pequeñas Anna y Olivia, de 1 y 6 años. También de su padre, Tomás Gimeno.


Nuevas imágenes difundidas por la familia

Estas son nuevas imágenes de Olivia y Ana jugando, grabadas por su madre. Una secuencia muy reciente para mantener viva la imagen de las niñas en una búsqueda que hoy entra en su segunda semana.

Todas las hipótesis están abiertas

Mientras, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Güímar (Tenerife) ha incoado diligencias previas sobre el padre de las menores por la presunta comisión de un delito de secuestro y durante el pasado fin de semana dictó una orden internacional de búsqueda.

Apoyo a la familia

El pasado domingo a las 20:00 horas se convocó un aplauso masivo desde ventanas y balcones de las islas para apoyar a la madre de las niñas.

El Gobierno esperará al Supremo para efectuar cambios legales contra la pandemia

0

El Ejecutivo queda pendiente del criterio del Tribunal Supremo sobre la potestad de las comunidades para restringir derechos fundamentales fuera del estado de alarma para hacer cambios legales

Tribunal Supremo
El Ejecutivo queda pendiente del criterio del Tribunal Supremo sobre la potestad de las comunidades para restringir derechos fundamentales fuera del estado de alarma para hacer cambios legales

El Gobierno esperará el criterio del Tribunal Supremo sobre la potestad de las comunidades para restringir derechos fundamentales fuera del estado de alarma para hacer cambios legales si fuera necesario, aunque el PP cree que su ley de pandemias acabaría con este «desaguisado» en solo 15 días.

Desde el Gobierno creen de que no son necesarias actuaciones concretas para evitar situaciones como las vividas este fin de semana en varias ciudades españolas. Ya que las autonomías cuentan con un arsenal de posibilidades más que suficiente para atajarlas, aunque ya no esté vigente el estado de alarma.

Lo que los gobiernos autonómicos no pueden, por el contrario, es decretar medidas como el toque de queda o el cierre perimetral sin estado de alarma, si bien les ha recordado que la ley les permite pedir al Gobierno central que aplique esta situación excepcional en su territorio para poder así implementarlas.

Así lo ha señalado el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en una columna en «El País», donde ha señalado que «se estudiarán y se propondrán a las Cortes» cambios legales adicionales si se ven necesarios tras el pronunciamiento del Supremo, que en última instancia debe decidir qué restricciones de derechos fundamentales puede aprobar un gobierno autonómico.

Tras lo cual, Campo ha aclarado en La Sexta que no es que se esté preparando ninguna reforma legal para restringir derechos fundamentales, insistiendo en que, aunque las comunidades no pueden adoptar este tipo de restricciones sin su paraguas, pueden pedirlo al Gobierno cuando así lo estimen conveniente.

Comportamientos preocupantes y esperables, pero no generales

De «bastante lamentable» ha tachado las fiestas y botellones multitudinarios convocados para festejar el fin del estado de alarma, pero ha reiterado que «no hay necesidad ninguna de hacer un cambio normativo ahora mismo» porque comunidades y ayuntamientos tienen «un arsenal normativo» para impedirlo.

En sus manos está, por ejemplo, limitar el horario a la hostelería y los comercios, mientras que los botellones ya están prohibidos por ordenanzas municipales.

Su compañero de gabinete, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, considera «preocupantes» esos comportamientos, pero ha pedido «no descontextualizar» porque se trató de una circunstancia muy concreta ocurrida nada más finalizar la situación excepcional la medianoche del domingo.

Imágenes que eran previsibles para el titular de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, quien ha considerado que era «esperable una explosión de júbilo y alegría al acabar el estado de alarma, lo que no es esperable es que eso sea una nueva norma de conducta».

No obstante, ha hecho hincapié en que «para prohibir el botellón en la calle no hace falta un estado de alarma». «Las medidas de restricción de derechos fundamentales han de ser excepcionales y acotadas en el tiempo. Un estado de alarma no puede ser la norma permanente», ha zanjado.

El PP exige un plan B

Pero las intenciones del Gobierno no convencen al PP; su líder, Pablo Casado, le ha exigido negociar una alternativa al estado de alarma, el plan B jurídico que los populares reclaman desde 2020 y que consiste en una reforma de la Ley de Salud Pública de 1986 que apenas llevaría 15 días.

«Volvemos a pedir desesperadamente que volvamos a una negociación para cambiar la legislación de pandemias», ha recalcado Casado, quien ha culpado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de las vidas y contagios que se lleven las aglomeraciones que las comunidades autónomas no puedan evitar ante la falta de reformas legislativas.

Y «si el Ejecutivo quiere, en 15 días acabamos con este desaguisado», ha añadido el secretario general de los populares, Teodoro García Egea.

El portavoz de Cs, Edmundo Bal, ha planteado que sea la Audiencia Nacional la que convalide las restricciones de movilidad, evitando así «la situación caótica» tras decaer el estado de alarma, y ha tildado de sorprendente que el Gobierno haya vuelto a cambiar de opinión.

«Atónito» se ha quedado el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ante el «giro» en el posicionamiento mantenido hasta ahora por el Gobierno en relación al fin del estado de alarma, ya que «no admite que ha metido la pata».

Vox, por su parte, presentará mociones en todos los parlamentos autonómicos para reclamar que «en ningún caso mantengan los toques de queda y las limitaciones arbitrarias al derecho de reunión», así como recursos contenciosos contra cualquier decreto regional que conserve «injustificadas restricciones a los derechos y libertades», según ha avanzado el portavoz de Vox, Jorge Buxadé.

La reacción de las comunidades

De momento, ha sido el Gobierno canario el primero en anunciar un recurso al Supremo después de que el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad no autorizara ni el toque de queda ni el cierre perimetral que quería imponer.

En Madrid, la delegada del Gobierno, Mercedes González, ha pedido al Ejecutivo regional que tome medidas «valientes», como el toque de queda, pero el consejero en funciones de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha descartado de plano «encerrar a siete millones» de personas por culpa de «unos centenares de jóvenes».

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha mostrado su preocupación por estas concentraciones nocturnas y ha denunciado la «alarmante improvisación e irresponsabilidad» del Gobierno central: «Sabíamos que esto iba a llegar».

Andalucía no descarta «ninguna de las posibilidades» que tenga a su alcance con autorización judicial si se produce un rebrote importante y la incidencia repunta a gran nivel, incluido imponer de nuevo un toque de queda en la comunidad.

Y el de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha subrayado que la solución para que las medidas que adopten las comunidades autónomas para luchar contra la pandemia es aprobar nueva legislación sanitaria, ya que «el Tribunal Supremo no puede ser un juzgado de guardia».

Por su parte, desde la Comunitat Valenciana, que sí mantiene el toque de queda desde el domingo, su presidente, Ximo Puig, ha asegurado que las imágenes de las fiestas callejeras celebradas en Madrid o Barcelona tras el fin del estado de alarma son «lamentables», generan «mala imagen» y «dañan la convivencia».

El presidente de Aragón, Javier Lambán, no prevé ni introducir el toque de queda ni otros instrumentos dado que la ley autonómica 3/2020 permite afrontar «buena parte de las eventualidades» porque esta norma ha sido «un acierto» que «envidian la mayor parte de las comunidades autónomas».

Cantabria no va a plantear de momento restricciones sanitarias al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma, sino que ha optado por esperar que el Tribunal Supremo fije una doctrina.

La Laguna Cuida investigará sobre la soledad de los mayores

0

La Laguna Cuida hará un mapeo de la realidad social para diseñar una nueva estrategia municipal de cuidados y contra la soledad no deseada de los mayores   

La Laguna Cuida investigará sobre la soledad de los mayores

El objetivo de La Laguna Cuida es hacer una investigación pionera y pormenorizada, a escala municipal, de la soledad no deseada entre las personas mayores y la realidad del colectivo de cuidadoras y cuidadores informales. Se trata de una iniciativa de las áreas de Desarrollo Local y Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna y financiada por el Cabildo de Tenerife con casi 650.000 euros. El proyecto supone la contratación de 40 personas con titulación superior y en situación de desempleo. Tendrá una duración de seis meses.

Definir una estrategia de cuidados

Los objetivos son generar un “mapeo” de la realidad social y desarrollar una estrategia municipal de cuidados y contra la soledad no deseada. Además de ofrecer una formación especializada a las personas seleccionadas y mejorar su empleabilidad en un mercado laboral en crecimiento.

Arranca el proyecto

El proyecto ya está en marcha. Hoy fue el acto de inauguración donde se presentó el proyecto y a los participantes. Asistieron a este encuentro el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; la consejera insular de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Acción Exterior, Carmen Luz Baso Lorenzo; el primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, y el edil de Empleo y Desarrollo Local, José Juan Gavilán.

El alcalde dio la bienvenida al acto agradeciendo “la implicación de las personas que participan en un proyecto. Porque por primera vez un programa de empleo municipal afronta la soledad no deseada entre personas mayores y la realidad del colectivo de cuidadoras y cuidadores informales”.

   

El toque de queda y los cierres perimetrales quedan sin efecto en Canarias

Dejará de aplicar estas medidas al no recibir el respaldo judicial. Así lo anunció el portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, tras el Consejo de Gobierno Extraordinario

El Gobierno de Canarias deja de aplicar el toque de queda ni el cierre perimetral al no recibir el respaldo judicial a la decisión adoptada el jueves pasado de prolongar esta medida excepcional una vez decayera el estado de alarma a nivel nacional. Algo que también afecta a la aplicación de los cierres perimetrales en las islas que presenten altos índices de contagios.

Así lo ha manifestado el portavoz del ejecutivo canario, Julio Pérez, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno Extraordinario celebrado este lunes a raíz de que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) resolviera este lunes que no procede aclarar su resolución respecto a las restricciones en la comunidad autónoma.

El ejecutivo canario había convocado un Consejo de Gobierno extraordinario para analizar la situación creada tras el fallo de Tribunal y recurrir al Tribunal Supremo.
En el fallo el TSJC no permite aplicar ni el toque de queda ni el cierre perimetral.
El Gobierno de Canarias había solicitado hoy que aclarase los términos de la resolución emitida ayer. Resolución en la que no avaló parte de las medidas solicitadas por la Comunidad Autónoma, como el toque de queda o el cierre perimetral, tras la finalización del estado de alarma. El TSJC entiende que no procede aclarar su resolución respecto a las restricciones en Canarias ya que los términos jurídicos no ofrecen dudas.

Los centros educativos ayudan a reducir la violencia de género

0

Alumnos de un instituto de Las Palmas de Gran Canaria se presentan a un concurso nacional sobre violencia de género

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del 112 recibió más de 15.500 llamadas durante el año pasado. Conseguir que esta cifra sea menor es posible y se trabaja también desde los centros educativos.

Con iniciativas como la del Instituto de Enseñanza Secundaria La Minilla, en Las Palmas de Gran Canaria. Allí alumnos de la ESO, de entre 12 y 14 años, han elaborado una serie de cortos, inspirados en frenar la violencia de género, que presentarán a un concurso a nivel nacional de la Fundación Mutua Madrileña. En concreto, el VII Concurso Nacional de Enseñanza y Universidades. Por la Igualdad y Contra la Violencia de Género #NosDueleATodos.

El TSJC no permite aplicar ni el toque de queda ni el cierre perimetral

0

 El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) entiende que no procede aclarar su resolución respecto a las restricciones en la Comunidad Autónoma, pues los términos jurídicos no ofrecen dudas, por lo que no permite aplicar el toque de queda ni el cierre perimetral

La Laguna - pandemia
El TSJC no permite aplicar ni el toque de queda ni el cierre perimetral

De esta manera se ha pronunciado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC después de que el Gobierno de Canarias le haya solicitado hoy que aclarase los términos de la resolución emitida ayer, y en la que no avaló parte de las medidas solicitadas por la Comunidad Autónoma tras el fin del estado de alarma.

A esta petición de aclaración se ha sumado el Ministerio Fiscal y el TSJC señala que se trata de un procedimiento singular en el que no hay controversia entre partes antagónicas, sino una petición sin discordia e indica que sobre el ámbito «de nuestra cognición ya nos hemos pronunciado» en el auto al que se refiere la solicitud.

Por ello la Sala ha acordado que no ha lugar a aclarar el auto al estimar que sus términos son claros de conformidad con los expuesto en el razonamiento jurídico.

El TSJC pide que se notifique la resolución al Ministerio Fiscal y a la Comunidad Autónoma y que se comunique que es firme, por lo que no cabe contra ella recurso alguno, sin perjuicio de lo que proceda contra el auto al que se refiere, cuyo plazo comenzará a computar desde el día siguiente a la presente notificación.

El ejecutivo canario ha convocado un Consejo de Gobierno extraordinario para analizar la situación creada tras el fallo de Tribunal y recurrir al Tribunal Supremo.

‘Gran Canaria me gusta’ deja buen sabor de boca

0

La feria gastronómica que impulsa el Cabildo concluye con la participación de los hermanos Torres y varias demostraciones culinarias

Informa Pedro Cubiles

Broche de oro para la feria gastronómica Gran Canaria me gusta. El evento ‘Orígenes’ ha puesto fin a varios días de intensa actividad. De hecho, han sido unas jornadas formativas que han contado con la participación de los hermanos Torres y con varias demostraciones culinarias a cargo de una veintena de ponentes. Lo vimos en nuestro Telenoticias1.