Las pernoctaciones en apartamentos turísticos cayeron un 89,9 % en febrero respecto al mismo mes de 2020 en Canarias, pasando de 2.364.657 a solo 237.944, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Ese retroceso estuvo determinado por el descenso del número de viajeros que se alojaron en dichos establecimientos, que pasó de 284.359 a solo 41.591 de febrero a febrero, conforme a las cifras de la última Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos elaborada por el INE.
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos cayeron un 89,9 % en febrero
También contribuyó a la bajada del segundo mes del año una reducción de la estancia media de los usuarios de esos alojamientos, de 8,32 a 5,72 noches por persona, revelan sus datos.
El grado de ocupación de los apartamentos isleños fue, en consecuencia, del 11,90 %de sus plazas, incluso a pesar de que la cantidad de las que ofertaban todos ellos en conjunto se recortó de 148.003 a 71.282.
El personal empleado por dichos establecimientos menguó igualmente en ese contexto, pasando de 11.403 a 3.987 trabajadores, detalla el INE.
El incendio forestal declarado el pasado lunes en el valle de Baztán ha sido parcialmente controlado, pero queda un flanco activo | Los bomberos continúan trabajando en su extinción
El incendio forestal, declarado en la noche del lunes en el término municipal de Erratzu, en el navarro valle de Baztán, continúa activo y podría haber quemado ya unas doscientas hectáreas de terreno.
Durante la noche, según informan los bomberos en su cuenta de Twitter, después de un gran esfuerzo por parte de los medios desplazados al lugar, se ha conseguido controlar gran parte del perímetro, pero queda activo un flanco en el que se trabajará esta mañana.
— Bomberos y Bomberas – Suhiltzaileak (@bomberos_na) March 30, 2021
Las labores de extinción se han visto dificultadas por la escasez de accesos, la fuerte pendiente y el intenso viento del sur, que ha impedido la intervención de los medios aéreos.
Condiciones desfavorables
Este miércoles continúan trabajando en la zona a la espera de ver si a lo largo del día fuera posible contar con equipos aéreos, han apuntado desde el Gobierno de Navarra. Si bien han señalado que las condiciones no son favorables ya que no se espera un cambio en el viento.
La Agencia Estatal de Meteorología anuncia para este miércoles viento del sur y sudeste con algunas rachas muy fuertes en la Vertiente Cantábrica, donde a partir de esta noche se activará la alerta amarilla por rachas de viento que pueden llegar a los 70 kilómetros por hora.
El incendio se localiza en el monte Auza, en el barrio de Iñarbil, y no ha afectado a ningún caserío o borda. No hay núcleos de población en las proximidades.
En las labores de extinción participan bomberos de los parques de Oronoz y Cordovilla, personal del Guarderío Forestal y patrullas de Policía Foral.
Alemania pide a sus ciudadanos que salgan lo antes posible del país, debido a la escalada de violencia desatada tras el Golpe de Estado del pasado 1 de febrero
El Gobierno alemán ha pedido a sus ciudadanos que abandonen Birmania lo antes posible ante el recrudecimiento de la situación y la violencia creciente en el país.
Se pide por tanto a los ciudadanos alemanes que «salgan del país lo antes posible» y mientras sigan disponibles los vuelos comerciales. Se recomienda asimismo encarecidamente evitar toda concentración y manifestaciones.
Más de 500 civiles fallecidos
Más de 500 civiles han muerto desde el golpe de Estado el pasado 1 de febrero. Un centenar de ellos el pasado fin de semana, debido a la represión de las protestas prodemocráticas por parte de los policías y soldados, según datos de la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos de Birmania (AAPP).
El Ejército birmano ha bombardeado a civiles en las zonas controladas por la guerrilla karen junto a la frontera con Tailandia, lo que ha provocado miles de desplazados. Además, se ha recrudecido el conflicto con la guerrilla de la minoría kachin.
Se suman a los 13.000 refugiados trasladados a la isla de Bhasan Char, de 40 kilómetros cuadrados | Sexta fase del proceso de descongestión de los campamentos en el sureste del país
Las autoridades de Bangladesh comenzaron este miércoles el traslado de otros 4.000 rohinyás a una isla remota en la bahía de Bengala. Se sumarán así a los otros 13.000 refugiados trasladados, en lo que supone la sexta fase de un controvertido proceso para descongestionar los masificados campamentos en el sureste del país.
«Estamos trasladando a 4.000 refugiados a la isla de Bhasan Char en esta fase. Algunos, 2.500 de ellos, ya abandonaron su campamento el martes. El resto saldrá hoy de (los campamentos en) Cox’s Bazar», dijo a Efe el comisionado de Ayuda para los Refugiados y Repatriación de Bangladesh, Shah Rezwan Hayat.
Todas las personas reubicadas, aclaró el comisionado, se habían inscrito antes del masivo incendio que se produjo en uno de los campamentos la semana pasada, que dejó al menos quince muertos y 10.000 chozas destruidas y afectó a más de 45.000 refugiados.
Los afectados por el incendio tomarán voluntariamente la decisión de trasladarse o no a Bhasan Char, anotó Hayat.
Traslado masivo de refugiados
Las autoridades de Bangladesh comenzaron a trasladar a los refugiados el pasado mes de diciembre, desafiando a los grupos de derechos humanos internacionales que expresaron su preocupación por las condiciones en la isla previamente deshabitada, propensa a inundaciones monzónicas y ciclones.
Los funcionarios han defendido, sin embargo, que esta medida es crucial para la descongestión de los campamentos superpoblados en Cox’s Bazar y que además la isla cuenta con mejores viviendas, hospitales o escuelas que los disponibles en los campos.
La ONU visita la isla de Bhasan Char
Bangladesh anunció en 2017 por primera vez su intención de reubicar a unos 100.000 rohinyás en la isla de Bhasan Char, de unos 40 kilómetros cuadrados y situada en la Bahía de Bengala. En aquel momento el Plan se detuvo temporalmente debido a las dudas planteadas desde Naciones Unidas.
Una delegación de dieciocho expertos de la ONU completó el pasado 20 de marzo su primera visita a Bhasan Char.
Durante la visita, facilitada y acompañada por funcionarios de Bangladesh, el equipo de la ONU evaluó las necesidades de los refugiados rohinyá que viven en la isla, explicó la portavoz de ACNUR en Cox’s Bazar, Louise Donovan.
«Naciones Unidas agradece al Gobierno de Bangladesh haber facilitado la visita y espera continuar con el diálogo», dijo a Efe Donovan.
Cruz Roja
Una delegación de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) realizó también una visita independiente a la isla. Tras ella, la ONG pidió el apoyo internacional para mantener los servicios humanitarios para los refugiados reubicados, según un comunicado.
Unos 738.000 rohinyás llegaron a Bangladesh tras el estallido en agosto de 2017 de una campaña de persecución y violencia por parte del Ejército de la vecina Birmania, que la ONU calificó de ejemplo de limpieza étnica y un posible genocidio, crímenes de lesa humanidad que investigan los tribunales internacionales.
Ambos países han intentado en dos ocasiones desbloquear la repatriación de los miembros de esta minoría, mayormente musulmana, pero estas iniciativas han fracasado al negarse a regresar hasta que Birmania les garantice la ciudadanía y seguridad en su tierra natal.
La tasa de ahorro de los hogares alcanzó el 14,8 % de su renta disponible en 2020, la tasa anual más elevada desde que comenzó la serie estadística y que supone un incremento de 8,5 puntos respecto a la de 2019
El ahorro de los hogares subió al 14,8 % en 2020, el más alto de la serie
En el año de la pandemia el ahorro aumentó un 126,6 %, hasta 108.844 millones, a pesar de que la renta disponible de los hogares disminuyó el 3,3 %, hasta 739.585 millones, con lo que el ahorro se detrajo del gasto en consumo, que cayó un 12 %, hasta 628.198 millones.
De acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hogares dispararon su capacidad de financiación en 2020 hasta 72.989 millones de euros, una cifra más de veinte veces superior (2.231,9 %) a la de 2019.
Este ahorro fue suficiente para financiar la inversión de los hogares, que cayó el 16 %, hasta 35.680 millones.
En el cuarto trimestre la tasa de ahorro de los hogares se moderó al 10,6 % de su renta disponible (corregidos los efectos estacionales y de calendario), 1,9 puntos inferior a la registrada el trimestre anterior (12,5 %).
La tasa de ahorro comenzó el año repuntando al 10,5 % como consecuencia del estallido de la pandemia en marzo y se disparó en el segundo trimestre al 25,7 % coincidiendo con los meses de confinamiento estricto y de mayor incertidumbre respecto a la evolución económica.
En el conjunto de 2020 la renta nacional disponible cayó un 9,8 %, hasta 1.112.371 millones.
Las Administraciones Públicas cerraron el año con una necesidad de financiación de 123.072 millones, frente a los 35.637 millones de 2019.
Por el contrario, las instituciones financieras aumentaron su capacidad de financiación un 21,2 %, hasta 35.546 millones, en tanto que las empresas disminuyeron la suya un 20,3 %, hasta 26.958 millones.
El 47% de los jóvenes veinteañeros está afectado por la fatiga pandémica después de un año de estados de alarma por la COVID-19
El 47 por ciento de los jóvenes veinteañeros se declara afectado por la fatiga pandémica tras un año de COVID-19. Lo mismo le ocurre a un 25 por ciento de la generación de sus padres y abuelos, quienes también afirman haberla padecido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la fatiga pandémica como un «estado de agotamiento psicológico por las restricciones y precauciones que se recomiendan durante una pandemia».
Fatiga pandémica
Más de ocho de cada diez encuestados han tenido sensación de fatiga pandémica alguna vez en este año, con un 88,6 por ciento de mujeres y un 83 por ciento de hombres.
Un 86,5 % de españoles afirma haberse sentido triste; un 80,7 % haber sufrido cansancio; un 78,7 % irritabilidad; un 74,9% indefensión; un 74 % dificultades de concentración; un 70,3 % insomnio, y un 40,2 por ciento pérdida de apetito.
La demanda de relajantes de sueño, en forma de valerianas y somníferos, se ha incrementado un 11 por ciento, según la encuesta.
Casi el 47 por ciento de los más jovenes asegura haberse sentido triste; tristeza afirman haber sentido también el 25,3 % de los mayores de 55 años.
El 52 por ciento de los jóvenes entre 18 y 25 años constata que ha sentido cansancio, cifra que baja al 20,1 % en los mayores de 55 años consultados.
Deterioro de las relaciones sociales
Lo que más cuesta sobrellevar, afirman los encuestados, son las restricciones de las relaciones sociales (55,1 por ciento).
La incertidumbre generada por los medios (25,4 %) y la incorporación de medidas de seguridad -uso de la mascarilla, distancia social y lavado de manos- (13,5 %) han sido situaciones vividas con dificultad.
Un 67,8 por ciento de los sondeados afirma haber buscado soluciones a la fatiga pandémica.
Entre ellas, el ejercicio físico (47,6 %), adquisición de productos de origen natural (25,4 %), vitaminas (17,8 %), meditación o mindfulness (14,6 %), productos ansiolíticos con receta (11,8 %) y atención psicológica profesional (8,7 por ciento).
La convivencia en casa y la compatibilización laboral han sido los factores que más fácilmente han sobrellevado los españoles durante este año de pandemia, según los datos de «Tendencias Cofares», ya que solo un 6 % afirma haber tenido dificultades.
Las nuevas vicepresidentas segunda y tercera del Gobierno, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, respectivamente, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, han prometido este miércoles sus respectivos cargos ante Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela
Ante un ejemplar de la Constitución y sin presencia de símbolos religiosos, como ha sido habitual en las últimas ocasiones en que ha tenido lugar este acto, Calviño, Díaz y Belarra han asumido sus nuevas responsabilidades en el Salón de Audiencias.
Lo han hecho en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en su condición de notario mayor del Reino.
La ministra de Trabajo y nueva vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz (i); la ministra de Economía y nueva vicepresidenta segunda Nadia Calviño (2d) y la nueva ministra de Derechos Sociales Ione Belarra (d) junto al rey Felipe VI (c) y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (2i), durante la ceremonia de jura o promesa de sus nuevos cargos ante el rey en el Palacio de la Zarzuela, este miércoles. EFE/ Juan Carlos Hidalgo POOL
Tras la lectura de los decretos de nombramiento, primero ha sido Calviño la que ha prometido lealtad al rey como vicepresidenta segunda, momento en el que ha dirigido su mirada a don Felipe.
Calviño, que continúa con su cargo de ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, releva en el segundo rango de la Vicepresidencia a Pablo Iglesias, que ha dimitido para ser candidato de Unidas Podemos en las elecciones de la Comunidad de Madrid.
A renglón seguido, ha sido Díaz la que ha prometido como vicepresidenta tercera, que va a desempeñar junto al de ministra de Trabajo que ya ocupaba.
Díaz ha sido la única de las tres que no ha apoyado su mano en la Constitución al recitar la fórmula de la promesa.
La última en cumplir el trámite ha sido Belarra como titular de Derechos Sociales y Agenda 2030, que hasta ahora recaía en Iglesias.
La dirigente de Unidas Podemos ha optado por completar la lectura del texto diciendo «Consejo de Ministras», en lugar de emplear el término en masculino.
Como es tradicional, la promesa se ha desarrollado con un ejemplar de la carta magna abierto por el artículo 100, relativo al procedimiento sobre designación de cargos.
Todos los participantes en el acto han portado mascarilla y no ha habido apretones de manos para cumplir con las normas sanitarias.
Tras la promesa, Felipe VI ha felicitado a las dos vicepresidentas y a la ministra de Derechos Sociales y ha posado con ellas ante los medios gráficos junto a Sánchez y Campo.
Traspaso de Carteras
El dirigente de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha traspasado la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030 a la nueva ministra, Ione Belarra, y la Vicepresidencia a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a las que ha instado a seguir primando el interés general por encima de todo.
El vicepresidente ha traspasado primero la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030 a la hasta ahora secretaria de Estado Ione Belarra a la que ha valorado por su «inteligencia política» y por su «firmeza» en sus convicciones.
«Has demostrado sobradamente tu inteligencia política, tu capacidad de trabajo y tu firmeza», ha destacado Iglesias antes de puntualizar que el Ministerio «se queda en las mejores manos» y mostrar su convencimiento de que seguirá logrando «enormes avances» también con el equipo dirigido por el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y con el del nuevo secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago.
Acto seguido, Iglesias ha tenido elogios para la nueva vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, a la que ha señalado como «la mejor ministra de Trabajo de la historia de nuestra patria» y a la que ha agradecido su «excelente» trabajo con la puesta en marcha de los ERTE durante esta crisis económica provocada por la pandemia.
«Estoy convencido de que vas a ser una magnífica vicepresidenta y que jugarás un papel fundamental en el futuro democrático de España», ha insistido el líder de Podemos que este miércoles recalca nuevamente la posibilidad de que Díaz sea la primera presidenta del Gobierno.
Al acto de traspaso de carteras han asistido el ministro de Consumo, Alberto Garzón; la ministra de Educación, Isabel Celaá; ministra de Igualdad, Irene Montero, y el titular de Universidades, Manuel Castells.
Durante su discurso Iglesias se ha referido a los éxitos que «hemos conseguido» con el Gobierno de coalición al poner por delante el interés general y un «escudo social» para afrontar la crisis y ha instado a las ministras a que la «seña de identidad» siga siendo el principio constitucional que marca el artículo 128 de la Constitución y que fija la primacía del interés general.
«No hay mejor garantía de que con estas dos mujeres tanto desde el ministerio de Derechos Sociales como desde la vicepresidencia se va a seguir trabajando para cumplir la Constitución», ha recalcado.
Díaz destaca la relevancia de Trabajo
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado el peso y la relevancia inédita que pasa a tener su cartera ministerial dentro del Ejecutivo, una responsabilidad que ha asumido con la máxima de que «nada se construye sobre la precariedad y la desigualdad».
«No estaríamos aquí si no fuese por las personas trabajadoras de este país. A ellas nos debemos y a ellas les tendemos hoy la mano», ha dicho la vicepresidenta, que ha agradecido a los agentes sociales su generosidad y la voluntad compartida de encontrar soluciones y llegar a acuerdos.
«Si recuperamos, transformamos y modernizamos el empleo, estaremos recuperando, modernizando y transformando nuestra economía y nuestro país, tal como nos pide Europa y tal como estamos decididas a hacer, siempre de la mano del diálogo social», ha añadido.
A Iglesias le ha dedicado un especial agradecimiento por haber impulsado desde la vicepresidencia segunda la articulación de un escudo social de derechos «que es un ejemplo para las democracias europeas y una promesa de porvenir y dignidad para este país».
Para Díaz, la preocupación por los demás debe seguir guiando al Gobierno, «siempre en el lado contrario del inmovilismo y de la parálisis, siempre por delante de los que no ayudan, ni suman, ni toman partido, ni se comprometen».
Ley de vivienda
La nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha recibido la cartera de manos de Pablo Iglesias con la promesa de seguir trabajando por las tareas pendientes, como una ley de vivienda que «pinche la burbuja» y regule los alquileres como se acordó en el pacto de Gobierno con el PSOE.
La nueva ministra, que ha dedicado los primeros minutos de su discurso a elogiar el trabajo de Iglesias y a confesar su admiración por él, se ha comprometido a esforzarse al máximo para llevar a buen puerto las tareas pendientes, desde la citada ley de vivienda, hasta las mejoras en el ingreso mínimo vital, al plan de choque para la dependencia, la estrategia de desarrollo sostenible o la ley contra la violencia hacia la infancia.
En opinión de Belarra, lo «más admirable»de Iglesias, que deja el Gobierno para «seguir dando la batalla clave contra los enemigos de la democracia», es que nunca ha olvidado que su misión es luchar por las personas más vulnerables, jóvenes, o mayores, por las personas trabajadoras, quienes no tienen empleo o no pueden pagar el alquiler.
«A todos se ha debido siempre Pablo y por eso ha merecido y va a seguir siempre mereciendo, me temo, el odio de quienes envenenan al pueblo, de los que le roban», ha subrayado la nueva ministra, quien ha destacado la importancia en estos momentos de los derechos sociales y los servicios públicos.
Se ha comprometido así a trabajar por el derecho a la salud, a la vivienda, a la educación, a una vida digna para los mayores y las personas con diversidad funcional y también por el derecho a la cultura. «Queremos el pan, pero también queremos las rosas», ha manifestado.
En este contexto, ha resaltado la importancia de los objetivos fijados en la Agenda 2030 y ha abierto las puertas del Ministerio a la sociedad civil para trabajar juntos por un Estado del bienestar que ponga los cuidado en el centro y que sea «feminista, ecologista y comunitario».
Apuesta por el diálogo social
La nueva vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha dicho este miércoles que el diálogo «con todos los agentes económicos y sociales» será «clave» para avanzar en las tareas que afronta el Gobierno en esta nueva etapa.
Calviño ha hecho esta consideración tras prometer su cargo en el Palacio de la Zarzuela junto con la nueva vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que sustituye a Pablo Iglesias.
Las prioridades para el Ejecutivo, ha explicado Calviño, son «seguir acelerando el proceso de vacunación», asegurar la estabilidad financiera internacional, seguir protegiendo el tejido productivo y el empleo y poner en marcha el plan de recuperación, que es «clave» para las inversiones y reformas que España necesita.
«Como vicepresidenta segunda seguiré trabajando para impulsar la recuperación e intentar atajar algunos desequilibrios que arrastramos hace décadas, así como impulsar la modernización de nuestro país y un crecimiento más sostenible y más justo e inclusivo», ha dicho.
Asimismo, se ha mostrado convencida de que la actuación del Gobierno desde el mismo inicio de la pandemia y la «red de seguridad» extendida para proteger a la población en diversos frentes ha permitido al país «encarar la fase final de la pandemia en mejor posición que en anteriores crisis».
«Tengo la seguridad de que juntos avanzaremos hacia la España que queremos», ha dicho, tras dar las gracias a todo el equipo del Ministerio, a su familia y al presidente Pedro Sánchez.
Se trata de la segunda remodelación que Sánchez acomete en su gabinete, después de que el pasado 27 de enero Carolina Darias pasara a ser ministra de Sanidad en lugar de Salvador Illa y Miquel Iceta sustituyera a aquélla como responsable de Política Territorial y Función Pública
El Consejo Interterritorial de Salud, presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se reúne este miércoles en Valladolid, en la víspera de Semana Santa, para analizar la estrategia de vacunación y la preocupante evolución de la pandemia.
Según los últimos datos de Sanidad, siguen siendo cuatro las regiones que superan los 250 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, un umbral que coloca la incidencia acumulada de coronavirus en estos territorios en riesgo extremo: Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla.
La Ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (i), en la rueda de prensa del pasado 24 de marzo para explicar los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud EFE/Juan Carlos Hidalgo
Tan solo la Comunidad valenciana está por debajo de los 50 casos que marcan la situación de nueva normalidad.
La ministra y los consejeros tendrán sobre la mesa la última revisión de la estrategia de vacunación que ha elaborado la Comisión de Salud Pública, en la que recomienda administrar la nueva vacuna de Janssen -que llega a España en abril- de forma paralela a las de Pfizer y Moderna para incrementar el ritmo de inmunización de los grupos de más edad.
Esta propuesta aclara la situación de la población de entre 65 y 79 años, que no puede ser vacunada con AstraZeneca y debe esperar al resto de sueros, mientras que ya se ha comenzaba en varias comunidades a inocular dosis de la anglosueca a personas más jóvenes, de 60 a 65 años.
Vacunación en Semana Santa
El Ministerio ha pedido a las comunidades que se vacune todos los días de Semana Santa, para avanzar lo más rápido posible en la protección de la población.
La reunión tiene lugar con el último episodio en torno a la vacuna de AstraZeneca, después de que este martes las autoridades sanitarias de la ciudad-estado de Berlín, así como las de Múnich, anunciaran la suspensión de su administración a los menores de 60 años por nuevos episodios de trombos.
Además, en el Consejo Interterritorial se analizará la entrada en vigor de la ley de «nueva normalidad» que supone la obligación de llevar mascarilla aún manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 metros en la vía pública y en espacios al aire libre, algo que prácticamente ya se cumplía en toda España por las diferentes normativas autonómicas.
La ministra portavoz, María Jesús Montero, explicó este miércoles que el Consejo Interterritorial repasará los preceptos de la norma por su fuera preciso matizar alguno de ellos.
Darias presidirá esta Interterritorial en Valladolid, donde tendrá un breve encuentro previo con el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a las 10:30 horas, tras el cual se celebrará el Consejo de forma telemática con el resto de comunidades autónomas.
Está previsto que la ministra y la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, comparezcan en rueda de prensa a las 13:30 horas aproximadamente.
Así lo demuestra una investigación del Hospital Universitario de la Candelaria
La leche materna protege a los bebés de diversas enfermedades, pero además, las madres que han sido vacunadas contra el coronavirus transmiten esa inmunidad a sus hijos lactantes.
Lidia Lorenzo/Edgar Barrera
Estos beneficios han sido demostrados en el estudio que ha desarrollado un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario de la Candelaria con 90 madres voluntarias.
Estas evidencias científicas se darán a conocer próximamente en una publicación internacional.
Ione Belarra es la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030
Sánchez nombra a Nadia Calviño vicepresidenta segunda
Estos cambios convierten al Gobierno en el sexto del mundo con más mujeres
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho efectivos este martes los retoques previstos en el Ejecutivo de coalición a consecuencia de la salida de Pablo Iglesias, reivindicando la unidad y el feminismo que cree que evidencia y con el mensaje de que llegará hasta el final de la legislatura, en 2023.
Sánchez ha respetado el guión fijado, no ha dado sorpresa alguna y en una comparecencia en el Palacio de la Moncloa ha confirmado los nombramientos ya pactados con Iglesias con el deseo, según ha dicho, de mantener intacto el acuerdo con Unidas Podemos.
Así, ha nombrado vicepresidenta tercera a Yolanda Díaz (que mantendrá la cartera de Trabajo y Economía Social), ha ascendido a la Vicepresidencia segunda a Nadia Calviño (que sigue siendo titular de Asuntos Económicos y Transformación Digital) y ha hecho ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 a la hasta ahora secretaria de Estado en la cuota de Unidas Podemos Ione Belarra.
Los cambios implican que el Gobierno pase a tener más mujeres que hombres y que cuente con cuatro vicepresidentas: Carmen Calvo, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera.
Flanqueado por ellas ha posado para los informadores gráficos en la escalinata de acceso al edificio del Consejo de Ministros del Complejo de la Moncloa como símbolo de su apuesta feminista.
En ese contexto, ha resaltado que encabeza un Gobierno que aboga por la igualdad efectiva, es el sexto del mundo y el cuarto de la Unión Europea con más porcentaje de mujeres y el único que cuenta con cuatro vicepresidentas.
Junto a los elogios a ellas y a sus ministras, Sánchez ha tenido también palabras de reconocimiento para Iglesias por su labor en la tarea de «sacar a España del bloqueo y ofrecer un camino de estabilidad política».
Ha reconocido que no ha sido fácil a causa de la pandemia y ha aprovechado para hacer una cerrada defensa del Gobierno de coalición ya que ha asegurado que ha prevalecido la unidad, la responsabilidad y el interés general pese a que PSOE y Unidas Podemos tengan visiones y propuestas diferentes.
A renglón seguido es cuando ha garantizado la continuidad del Ejecutivo de coalición con el fin de ofrecer estabilidad a España hasta cuando tocan las próximas elecciones generales, en 2023.
«Desde la máxima lealtad a España vamos a continuar en nuestro empeño con humildad, discreción y mucha determinación para abordar los desafíos que tenemos por delante», ha añadido.
El agradecimiento a Iglesias ya lo había expresado Sánchez horas antes en la última reunión del Consejo de Ministros a la que ha asistido el vicepresidente saliente y en la que este ha tomado también la palabra. Ambas intervenciones fueron secundadas con aplausos de todos los miembros del gabinete, según fuentes del Gobierno.
Pese a que en la reunión del Consejo se trataron asuntos relativos a la cartera de Iglesias, este no compareció en la rueda de prensa posterior, pero sí hizo público un vídeo desde su despacho en el que expresaba su honor por haber formado parte del Ejecutivo. Durante sus trece meses en el mismo ha afirmado haber dejado patente que Podemos no se vende. «Hemos demostrado que, a pesar de todo, las cosas se podían hacer mejor, que a nosotros no se nos compra y que somos capaces de producir mejoras para la mayoría social de nuestra patria», ha señalado. De la misma forma, ha destacado el haber antepuesto el interés general para hacer frente a la pandemia.
Casi en paralelo a la emisión de este vídeo, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, al ser preguntada si Sánchez mantendrá la interlocución con Iglesias o lo hará con Yolanda Díaz, ha manifestado que dependerá del papel que Unidas Podemos delegue en ella.
Fuentes del ala socialista del Gobierno han señalado a Efe que tienen el convencimiento de que Díaz seguirá defendiendo con el mismo empeño que Iglesias las tesis de Unidas Podemos, pero confían en que se suavicen las formas. Además, destacan la buena relación personal de la nueva vicepresidenta con muchos de sus compañeros de gabinete.
Tras confirmarse la remodelación, Díaz, en un mensaje en su cuenta de Twitter, ha expresado su honor por hacerse cargo de la Vicepresidencia tercera y ha resaltado «la fuerza del feminismo» en el Gobierno. Junto a sus palabras ha publicado cuatro imágenes del momento en que Sánchez ha posado con sus cuatro vicepresidentas, una de ellas en la que Díaz accede al interior del edificio con su brazo en el hombro de Carmen Calvo.
Antes de dar cuenta de su ajuste, el jefe del Gobierno informó de los cambios al rey, quien presidirá este miércoles en el Palacio de la Zarzuela el acto de promesa de la Constitución por parte de Díaz y Calviño para sus respectivas vicepresidencias y de Belarra para el departamento de Derechos Sociales y Agenda 2030. Posteriormente, en un acto en la sede de este ministerio y al que asistirá Yolanda Díaz, Pablo Iglesias traspasará su cartera a Ione Belarra.