El Cabildo de Fuerteventura y la Asociación Cultural Raíz del Pueblo han iniciado una consulta popular sobre la puesta en valor de La Casa del Inglés, un edificio del siglo XVIII declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
En un comunicado, la Institución insular ha señalado que, a través de la participación ciudadana, se busca el futuro uso que se le dará a la vivienda tras el proceso de rehabilitación integral al que será sometido el monumento histórico por parte del Cabildo en colaboración con Asociación Cultural Raíz del Pueblo.
Según el consejero de Patrimonio Histórico, Andrés Briansó, “se trata de aportar ideas sobre la proyección y enfoque que debe tener este BIC, siempre en beneficio de la cultura colectiva de la isla”.
En 2005, la Casa del Inglés fue declarada BIC, con categoría de monumento, delimitando el entorno de protección de esta casa que constituye una muestra relevante de la arquitectura desarrollada por la burguesía rural, siendo una evidencia externa del poder económico de la burguesía agrícola y comercial que se asentó en La Oliva.
La vivienda, ubicada en el lugar denominado ‘sitio de Don David’, fue edificada por Julián Leal Sicilia, cuya familia procedía de La Palma, quien se dedicó a la agricultura y comercio entre Canarias y América.
Con posterioridad, pasó a ser propiedad del naturalista Parkinson, quien se dedicó al estudio de la flora y fauna, que quedó en el recuerdo de la isla y que aún hoy se conoce la vivienda como ‘Casa del Inglés’.
Finalmente, Parkinson vendió la casa, que recibió con el paso del tiempo diferentes usos.
Después de la Guerra Civil fue ocupada por el ejército, que permaneció en ella durante varios años con tropas de infantería, en una parte, y en la otra un servicio de enfermería de las fuerzas militares ubicadas por ese entonces en La Oliva.
Esta construcción de dos plantas se distribuye en torno a un gran patio con aljibe, que fue dividido con el paso de los años en dos, por medio de un tabique que lo atraviesa de norte a sur.
Crean una consulta popular para saber qué uso dar a la Casa del Inglés
Pinolere celebrará su 35 edición de forma presencial y virtual
La feria de artesanía regional Pinolere, que este año cumple su 35 edición, se podrá celebrar el próximo mes de noviembre, entre el 6 y 8 de noviembre, de forma presencial o virtual.
De no poderse celebrar con todas las condiciones y protocolos previstos, sí se celebrará con seguridad de forma virtual, informa el Ayuntamiento de La Orotava.
La entidad organizadora, la Asociación Cultural Pinolere, indica está trabajando en todos los protocolos a tener en cuenta para llevar a cabo la muestra presencial, así como en la puesta en marcha de una plataforma web donde durante ese mismo fin de semana los artesanos en internet podrán ofrecer sus productos.
En las últimas semanas se han mantenido reuniones con la AAVV de Pinolere, la Comisión de Fiestas del barrio, así como con responsables del Ayuntamiento de La Orotava para valorar el tema y tener en cuentas todas las acciones y medidas posibles.
El gerente de la asociación cultural Pinolere, Jesús García, indica en la nota que la participación de los artesanos en la Feria se reduce al 50%, con una separación mínima de dos metros entre cada puesto.
Se controlará el aforo del público visitante, y se realizará por tramos horarios cada día y en cada tramo se controlará el aforo máximo permitido para este espacio al aire libre.
Para tener el mayor control posible y evitar problemas, se facilitará la venta de entradas por internet con un código de barras y por ello se contará con un único punto de entrada y otro de salida, entre otras medidas de seguridad.
Agrega que ante la actual situación y para adaptarse a los tiempos, también se trabaja para ofrecer una feria virtual, que permitirá vender artesanía a distancia, y así ayudar también a este sector.
La economía canaria cae el 36,2% el segundo trimestre por el coronavirus
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias publica la Contabilidad Trimestral elaborada por el Instituto Canario de Estadística (Istac), un informe que muestra que, durante el segundo trimestre de 2020, el Producto Interior Bruto (PIB) del Archipiélago registró una caída del 36,2%, en comparación con el mismo período del año anterior.
La contracción está motivada, principalmente, por la parálisis del sector servicios y de la construcción, y es 14 puntos más profunda que la registrada a nivel estatal (22,1%), según detalla la Viceconsejería de Hacienda en un comunicado.
Con respecto al primer trimestre del año, el PIB canario se redujo un 32% frente al 18,51% registrado por el conjunto de España.
Por otro lado, el estudio concluye que durante el primer semestre del año la economía del Archipiélago ha caído un 21,1% respecto al primer semestre del año pasado. Para el conjunto del Estado la caída en este período se estima en el 13,1%.
Todos los sectores económicos registran caídas importantes respecto al año 2019, destacando el sector servicios como el más afectado con una reducción del 40,6%, seguido de la construcción (-36,5%), la industria (-27,9%) y el sector primario (-7,9%).
En retroceso de los servicios en España es del 22%, prácticamente la mitad que en Canarias, lo que evidencia el peso diferencial de este sector en la economía del Archipiélago y, por tanto, la mayor incidencia de la crisis que la pandemia está provocando.
Tales datos fundamentan la reclamación del Gobierno de Canarias para que el Ejecutivo central asuma las necesidades de las Islas con respuestas distintas y más intensas no solo en la asignación de recursos estatales, sino en la distribución de los fondos europeos habilitados con motivo de la crisis.
En el contexto de las consecuencias económicas generadas por la Covid-19, el informe recoge que los datos del PIB en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, conocido como la variación real del PIB, son las peores cifras de la serie histórica iniciada en el año 2000.
Candelaria espera el «día grande» de la Virgen
La situación sanitaria ha provocado la suspensión de la mayoría de los festejos públicos, como los actos en honor a la Virgen de Candelaria que cada año centran la atención en la Villa Mariana. Las grandes celebraciones quedan pendientes para el próximo año. Esta vez, desde la fe y el corazón se rendirá homenaje a la Morenita.
Podremos vivir la emoción de la ‘noche de los peregrinos’ de una manera distinta, a través de la pequeña pantalla. Televisión Canaria emitirá un documental sobre los caminantes que cada 15 de agosto llegaban a la Basílica.
Para evitar a toda costa los contagios se ha establecido un completo dispositivo de seguridad. Se prohibe la circulación de personas por el monte o las carreteras y todos los cuerpos de seguridad vigilarán y sancionarán a aquellos que no cumplan las normas.
Las puertas de la Basílica permanecen cerradas. Este 2020 será el año del recogimiento y el fervor.
«Construir, construir, construir»: Johnson impulsa el ladrillo ante la crisis
El primer ministro británico, Boris Johnson, se propone dar el mayor impulso al ladrillo que el Reino Unido ha visto en décadas como una de las apuestas centrales de su programa para superar la profunda recesión que deja la pandemia.
Su Gobierno ha puesto sobre la mesa una reforma radical de la ley del suelo que facilitará la creación de terrenos urbanizables y minimizará los requisitos para obtener permisos de construcción.
El eslogan que ha utilizado Johnson, «Build, build, build» («Construir, construir, construir», en inglés), define el espíritu de su proyecto, con el que espera rescatar a uno de los sectores más castigados por el parón de actividad que han supuesto las medidas contra el coronavirus.
Entre abril y junio, cuando el PIB británico cayó un 20,4 %, la construcción en el Reino Unido se desplomó un 35 %, más que los servicios, que en conjunto retrocedieron un 19,9 %.
El plan de choque de Johnson prevé dar luz verde automática a proyectos urbanísticos en numerosas zonas y eliminar la necesidad de solicitar licencias municipales para muchas conversiones de espacios comerciales en viviendas.
Con ello, el Gobierno promete impulsar el empleo, mejorar las perspectivas del sector y contribuir a paliar el problema del acceso a la vivienda con un aumento de la oferta.
El director de políticas de la patronal de empresarios CBI, Matthew Fell, ha dado la bienvenida a unas medidas que, en su opinión, «van a permitir a los constructores ponerse a trabajar», mientras que la Real Institución de Gestores Inmobiliarios las ha saludado como «un paso en la dirección correcta».
CRÍTICAS POR FALTA DE VIVIENDA SOCIAL
Los planes del Gobierno han levantado críticas entre quienes sostienen que no promueven lo suficiente la construcción de viviendas y equipamientos sociales, y lamentan que se restrinja el poder de ayuntamientos y vecinos para condicionar ciertos planes urbanísticos.
El proyecto «no hace prácticamente nada para garantizar que existan hogares asequibles, bien diseñados y sostenibles», afirmó a Efe Alan Jones, presidente del Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA, en inglés).
«No hay duda de que el sistema de planificación necesita una reforma», subraya Jones, que considera, sin embargo, que la «desregulación no es una solución», sino que puede llevar a la creación de una «nueva generación de viviendas precarias».
Un informe elaborado por el University College London para el Gobierno advierte de que las conversiones de espacios comerciales para uso residencial que no requieren que los ayuntamientos revisen el proyecto tienden a saltarse los estándares mínimos de habitabilidad.
Tan solo el 22 % de esas conversiones cumplieron, entre 2015 y 2018, los estándares de espacio recomendados para una vivienda, frente al 73 % en el caso de los proyectos que sí tuvieron que obtener una licencia antes de ser ejecutados, según ese trabajo.
Los académicos describen que es habitual encontrarse con apartamentos minúsculos, de hasta 16 metros cuadrados -menos de la mitad de los 37 metros cuadrados que se considera mínimo estándar para una vivienda nueva-, y concluyen que el cambio de uso sin aprobación previa, la vía administrativa que Johnson quiere promover, «parece crear espacios residenciales de peor calidad».
REDUCIR TRÁMITES Y APROVECHAR ESPACIOS
El ministro de Vivienda, Robert Jenrick, defiende, por su parte, que la reforma va a permitir «recortar burocracia innecesaria y otorgar a los propietarios de pequeños negocios la libertad que necesitan para adaptarse y evolucionar».
En un país en el que muchas ciudades se expanden en amplios vecindarios de casas bajas con jardín, la nueva ley permitirá además que «las familias agreguen hasta dos pisos a su hogar«, lo que «les otorgará el necesario espacio para sus hijos o para familiares mayores», ha sostenido.
El Ejecutivo argumenta además que las medidas reducirán la presión para construir en espacios verdes sin edificar en el extrarradio de las ciudades.
SIMPLIFICAR LOS PLANES URBANÍSTICOS
El proyecto de Johnson acabará con la compleja catalogación actual de los terrenos y los dividirá en solo tres categorías, bautizadas como tierras de «crecimiento», de «renovación» o «protegidas».
Si un terreno queda designado como de «crecimiento», se podrán levantar en él nuevas viviendas, hospitales y escuelas de forma automática, sin necesidad de tramitar un permiso, mientras que en los espacios de «renovación» se requerirá que los ayuntamientos den luz verde a un proyecto específico.
Las zonas naturales quedarán fuera de los planes urbanísticos, mientras que la construcción de edificios singulares contará con una vía acelerada para recibir aprobación.
Israel paraliza la anexión parcial de Cisjordania tras acuerdo con Emiratos Árabes Unidos
El Gobierno de Israel ha accedido a no anexionar las zonas de Cisjordania que tenía previsto declarar bajo soberanía israelí en el marco de un acuerdo para normalizar relaciones con Emiratos Árabes Unidos y que ha contado con la mediación de la Administración de Estados Unidos, que ha calificado de «histórico» el pacto.
El presidente norteamericano, Donald Trump, que ha difundido el comunicado en su cuenta de Twitter, ha asegurado que el acuerdo es un «enorme avance». «¡Histórico acuerdo de paz entre dos grandes amigos!», ha dicho Trump en uno de sus mensajes en dicha red social.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también ha celebrado el paso como «histórico», sin entrar en el detalle del contenido. El acuerdo ha sido posible tras unos últimos contactos entre Trump, Netanyahu y el príncipe heredero emiratí, Mohamed bin Zayed, según recoge el texto.
Como resultado de la normalización de relaciones, y «a petición del presidente Trump», las autoridades de Israel han accedido a suspender «la declaración de la soberanía» en los territorios incluidos dentro del plan de paz de la Administración norteamericana, lo que paralizaría cualquier gesto sobre Cisjordania.
Este hito es precisamente el que ha destacado en Twitter el príncipe emiratí al informar del acuerdo, en virtud del cual «Emiratos e Israel también han acordado cooperar y establecer una hoja de ruta hacia el establecimiento de relaciones bilaterales».
Emiratos, que en los últimos años había ejercido de mediador de Israel con otros países de la región, figuraba entre los que había criticado la posible anexión de partes de Cisjordania. Israel aspira ahora a «estrechar lazos» con otros países del mundo árabe y musulmán, reza el acuerdo.
«AVANZAR HACIA LA PAZ EN ORIENTE PRÓXIMO»
Las tres partes implicadas en estas conversaciones confían en que el acuerdo permita «avanzar hacia la paz en Oriente Próximo», mientras que se comprometen a seguir trabajando en una resolución «justa, completa y duradera» del conflicto entre israelíes y palestinos.
Estados Unidos celebra que ahora sus «dos socios más fiables y capaces» en la zona hayan decidido zanjar sus tradicionales disputas trabajando en áreas de interés común, mientras que los líderes israelí y emiratí agradecen «la dedicación de Trump para lograr la paz en la región» con un enfoque que consideran «pragmático y único».
El acuerdo prevé que «en las próximas semanas» autoridades de Israel y Emiratos se reúnan para firmar los memorandos en temas concretos, al tiempo que se plantea la apertura de embajadas. Con este pacto, ya son tres los países árabes con los que Israel ha firmado la paz, además de Egipto y Jordania.
Francia envía a buques de guerra en apoyo a Grecia frente a Turquía
El Gobierno francés anunció este jueves que el refuerzo de su presencia militar en el Mediterráneo oriental en apoyo sobre todo de Grecia se refleja en el envío de dos aviones Rafale y dos buques.
Este despliegue tiene lugar en respuesta a la solicitud del Gobierno griego a sus socios de la UE ante las tensiones con Turquía por los derechos que se disputan para la exploración de hidrocarburos en el mar.
El comunicado del Ministerio francés de Defensa señaló que, de forma inmediata y a nivel aéreo, ese refuerzo temporal se apoya este jueves en una escala en Suda, en el noroeste de la isla de Creta, de dos Rafale que estuvieron en Chipre del 10 al 12 de agosto para una maniobra.
En material naval, al portahelicópteros Tonnerre, de camino para ayudar a los libaneses, se unió esta pasada noche la fragata Lafayette, que zarpó de Larnaca, en el sur de Chipre, y efectuó un ejercicio naval con la marina griega.
La nota destacó que esta presencia militar tiene como objetivo «afirmar el compromiso de Francia a la libre circulación, a la seguridad de la navegación marítima en el Mediterráneo y al respeto del derecho internacional».
Así se lo había expresado igualmente este miércoles el presidente francés, Emmanuel Macron, al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, al que destacó por teléfono que las diferencias entre Grecia y Turquía deben resolverse mediante el diálogo.
Las tensiones entre Turquía y Grecia en torno a la soberanía de las aguas territoriales y por la exploración de gas en el Mediterráneo oriental han aumentado por la reanudación de las exploraciones turcas de gas entre su costa de la provincia de Antalya y la isla de Chipre, un espacio en disputa.
Los celadores protestan por no ser considerados «personal de riesgo»
Los celadores de 68 centros hospitalarios de toda España han vuelto a clamar este jueves contra la «dejadez» y la indignación que sienten al no ser considerados aún personal de alto riesgo ante el coronavirus, pese a estar en contacto directo con los pacientes.
«Desde que entra por la puerta de urgencias, hasta que es ingresado o llevado a quirófano, los celadores estamos en permanente contacto con los enfermos», explica a Efe Raquel Martín, portavoz de la Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya!!!, que secunda esta macroconcentración, que se ha celebrado a las 13 horas de este jueves.
Sin embargo, estos profesionales no están catalogados como personal de riesgo, algo que han reclamado reiteradamente al Ministerio de Sanidad, el cual les transmitió que, a pesar de ello, la decisión es de los departamentos de prevención de riesgos laborales de cada centro, añade Martín.
A todo ello, se une que desde el principio la escasez de los equipos de protección que han sufrido, según denuncia.
Martín, que trabaja en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, muestra su preocupación además por el incremento de contagiados que ya se empieza a notar en estos centros; de hecho, en el suyo se están vaciando plantas para hacerlas zona covid.
«Igualmente -advierte la portavoz de Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya!!!-, se está en desacuerdo con el sometimiento de nuestra labor a una orden ministerial de 1971, preconstitucional, desfasada y claramente machista, que lo único que conlleva son discriminaciones de géneros y vacíos legales, que nos sitúan en posiciones indefensas frente a la legislación actual».
Junto a ello, este colectivo pide también un reconocimiento a nivel académico profesional que facilite su formación.
De la misma opinión es la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha concretado que estos trabajos pasan por la movilización en camas, traslados, aseo, rasurado, manejo y limpieza de aparatos, documentos y otro tipo de objetos, así como prestar ayuda para amortajar y realizar autopsias.
Por ello, ha pedido que la prórroga de la consideración como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo de las enfermedades padecidas por el personal que presta servicio en centros sanitarios o sociosanitarios se extienda también a los celadores.
Beatriz Luengo, una embajadora enamorada de Canarias
Gran Canaria da la vuelta al mundo a través de las redes sociales de Beatriz Luengo. La cantante, escritora y compositora vive en Miami y gira por todo el mundo; estos días pasa sus vacaciones en Canarias y recomienda a sus seguidores que visiten cada rincón de nuestro archipiélago.
Asegura ser muy consciente del poder de la influencia en redes. Apoya causas sociales, no promociona bebidas alcóholicas o productos que puedan ser nocivos y, en estos momentos, mantiene una actitud repsonsable frente a la pandemia mundial.
Una embajadora de las islas que comparte con sus seguridores su amor por el archipiélago.
Los casos activos en Canarias aumentan con 102 nuevos positivos en el último día
La Consejería de Sanidad ha registrado en las últimas horas 102 nuevos positivos de Covid 19 en Canarias por lo que el número de casos activos asciende a 638.
Del total de casos activos, 38 han requerido hospitalización, dos de ellos en la UCI.
Desde el inicio de la pandemia, el número de casos registrados asciende a 3.212, de los que 2.410 han sido dados de alta y 164 personas han fallecido.
Por islas, Gran Canaria es la que mayor número de positivos registra en las últimas con 78 nuevos casos seguida de Tenerife con 14 casos, cuatro en Lanzarote y tres en Fuerteventura.
La Consejería de Sanidad ha informado de que la mayoría de los nuevos casos en Gran Canaria están relacionados con el ocio nocturno y vinculados a los brotes registrados entre los asistentes a tres locales de la capital grancanaria.