Canarias llevará a la Comisión Europea su propósito de limitar la residencia en las islas

Fernando Clavijo viajará a Reunión para participar en la Asamblea de las Regiones Ultraperiféricas donde planteará la posibilidad de limitar la condición de residente en las islas

Los expertos apuntan que promover otros sectores podría mejorar estos datos, así como implantar tasas turísticas
Canarias llevará a la Comisión Europea su propósito de limitar la residencia en las islas.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que viaja este domingo a Reunión para participar en la asamblea de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la UE, presentará en ese encuentro a la Comisión Europea la pretensión del archipiélago de limitar y endurecer los requisitos para adquirir la condición de residente en esta región española.

Clavijo ha hecho este anuncio en un desayuno informativo con el que la Cadena SER en Las Palmas ha iniciado los actos conmemorativos de su 30 aniversario. Una cita en la que ha aludido a la viabilidad de la Ley de Residencia que aspira a aplicar en esta RUP el gobierno que preside y que sustentan Coalición Canaria y el PP, con apoyos de Agrupación Herreña Independiente y la Agrupación Socialista Gomera.

El presidente de Canarias recordado que el censo de habitantes de las islas ha crecido en 500.000 personas en los últimos 25 años, a razón de unas 20.000 al año, lo que presiona cada vez más sus servicios esenciales.

De la misma forma que otros países miembros de los 27 negociaron tal posibilidad en el momento de ingresar en la Unión Europea, Canarias pretende «recolocarse» en ella como RUP «porque el crecimiento poblacional amenaza fuertemente su sostenibilidad», ha dicho.

Con este planteamiento, Clavijo entregará en Reunión (Francia) al vicepresidente de la Comisión Europea la estrategia jurídica de Canarias que plantea la necesidad de que el nuevo Parlamento Europeo conceda a esta RUP capacidad para limitar y endurecer los criterios por los que se adquiere en la actualidad la condición de residente en este archipiélago español.

Será este uno de los asuntos del orden del día de la próxima asamblea de las RUP, donde se producirá el cambio de la Presidencia.

Reto demográfico de las RUP

Respecto al reto demográfico de estas regiones europeas, que comparten la fragilidad que genera su lejanía y dispersión en relación al territorio continental, Clavijo ha recalcado que «existen circunstancias distintas, ya que no es lo mismo la Guayana Francesa, que es territorio continental (en América), que Canarias o que la isla de Reunión (en el Índico), que tiene 900.000 habitantes».

Por ello, Canarias pedirá al vicepresidente de la CE, que es también el responsable del Comité de las Regiones, «que empiece a analizar, en este nuevo período del Parlamento, que dura cinco años, los estudios oportunos respecto a las medidas que propone».

Venta de inmuebles a extranjeros

Entre ellos también figura la necesidad de limitar en las islas la venta de inmuebles a extranjeros que no vivan un determinado período de tiempo en ellas, ha referido el presidente canario.

Fernando Clavijo ha desligado esta presión demográfica ascendente que afecta al desarrollo sostenible de Canarias de la contestación social y la, a su juicio, crisis reputacional, que impacta en la actualidad en su principal fuente de riqueza: el turismo, un sector «líder mundial que hay que proteger», ha dicho, pero que, tras la crisis de la covid-19, debe «socializar una parte de la riqueza que genera».

En su opinión, los canarios deben ver que el turismo es bueno para ellos, para su día a día, por lo que sus empresas deben hacer un esfuerzo para subir salarios, aunque ese incremento retributivo se ligue a más productividad, si se quiere. «Ese es el gran problema de Canarias tras la covid-19, que la riqueza se ha concentrado en pocas personas».

El presidente canario ha asegurado que su gobierno «está dispuesto a asumir que es parte del problema», por lo que se compromete a facilitar soluciones, si bien ha recalcado que «no es intervencionista», sino partidario de que trabaje la concertación social». «Sólo saldremos de la cola de los indicadores si las familias tienen más renta disponible», ha aseverado en cualquier caso.

La regata ARC confirma su compromiso con Las Palmas de Gran Canaria

La regata ARC volverá a partir de la capital grancanaria en un rally náutico que este año cumple su 40 edición

este domingo comienza la regata ARC
La regata ARC en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de recurso

Turismo LPA del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la World Cruising Club, han renovado su compromiso de colaboración con vistas a la celebración de la regata ARC, que en 2025 cumple su 40 edición.

El concejal de Turismo, Desarrollo Local y Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, ha mantenido este miércoles un encuentro con los responsables de la organización de esta aventura oceánica para supervisar la logística prevista en la isla, la ciudad y el puerto de Las Palmas para su celebración.

Quevedo apuntó que “se vuelve a confirmar que la capital y su puerto son destinos idóneos para celebrar eventos de estas características. Sin duda la llegada de las tripulaciones volverá a aportar numerosos beneficios a la ciudad y favorecerá la economía de las empresas que prestan servicios a los barcos además de aquellas que se dedican al sector del comercio y del ocio turístico”.

Regata ARC. Reunión con los representantes de la World Cruising Club. Imagen Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Reunión con los representantes de la World Cruising Club. Imagen Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Unos 1.000 navegantes con sus familias y amigos

Cada año, la ARC atrae a unos 1.000 navegantes y a sus familiares y amigos que no quieren perderse la salida. La organización de este rally náutico, que une por mar Gran Canaria con El Caribe, ya ha anotado una preinscripción de 84 veleros para la primera salida, la ARC Plus, y 153 barcos para la ARC.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La salida de la ARC PLUS, Las Palmas de Gran Canaria–Mindelo, Granada, será el domingo, 9 de noviembre, hacia la isla de Granada, con escala en Cabo Verde. La ruta principal, la ARC, partirá el domingo, 23 de noviembre, rumbo a la isla de Santa Lucía.

‘La Alpispa’ acerca las oportunidades de empleo a los oyentes

El programa de Radio Canaria acude a la Feria de Empleo «10 años Atrayendo Talento» en Tenerife

La feria cuenta con espacios de orientación laboral, ponencias inspiradoras y stands de empresas con ofertas de empleo activas

Edición pasada de la Feria de empleo en Tenerife.

La Alpispa‘ de la Radio Canaria visita este viernes 4 de abril a partir de las 11:00 horas la Feria de Empleo ‘10 años Atrayendo Talento’, en el Recinto Ferial de Tenerife. Una iniciativa organizada a través de la Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede) que cuenta con el apoyo de Cruz Roja. El evento se desarrollará durante todo el día y contará con más de 80 empresas y más de 2.000 participantes.

En esta edición, la feria tendrá un carácter significativo ya que coincide con el décimo aniversario del programa “Barrios por el Empleo. Juntos más Fuertes” orientado a la formación de personas desempleadas. Una iniciativa enmarcada dentro de la ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030’, formando parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) del Cabildo de Tenerife.

Hablarán en profundidad sobre este proyecto diversas figuras de las entidades participantes como son Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife; Efraín Medina, consejero de Empleo y Educación del Cabildo de Tenerife; Elena de la Guardia, gerente de FIFEDE; Heliodoro González, presidente de Cruz Roja en la provincia de SCTNF; o Elena Marco, coordinadora provincial de Cruz Roja en SCTNF.

De la mano de Carolina Armas, ‘La Alpispa’ visitará algunos de los stands de empresas que participan para conocer qué ofertas de empleo presentan, cuál el perfil del trabajador que buscan y a qué retos se enfrentaría la nueva plantilla reclutada, entre otros temas.

El espacio radiofónico también dará voz a Ester Sarmiento, empleada gracias a ‘Barrios por el empleo’. Sarmiento charlará sobre las diferentes iniciativas que se llevan a cabo para que colectivos especialmente vulnerables accedan a un empleo. Su testimonio se convertirá en una prueba de cómo cambia la vida para estas personas cuando tienen un trabajo.

Con Damaris Marrero y Laura Carrasco, el programa se acerca al día a día de técnicas de empleo para luchar contra las barreras de acceso a un puesto de trabajo por parte de colectivos vulnerables.

Para concluir este especial dedicado a las oportunidades de empleo en el Archipiélago, la monologuista Petite Lorena, aprovechará la temática de este episodio para desvelar aventuras de una cómica en el mundo laboral. Por su parte, la orientadora laboral Mireia Gargallo ofrecerá su punto de vista sobre cuáles son los criterios para que las ATS (Sistemas de Seguimiento de Candidatos) descarten un currículum y cómo evitarlo.

Sobre la feria

La feria contará con un espacio dedicado a la orientación laboral en donde los asistentes podrán asesorarse con profesionales de once sectores diferentes. Además, se habilitará una zona que albergará diferentes ponencias.

Asimismo, se habilitará un espacio para las empresas en donde podrán interactuar con los participantes. Estas empresas cuentan con ofertas de empleos activas y esperarán encontrar futuros empleados. El 40% de las personas que acudieron el año pasado obtuvieron un empleo dentro de los tres meses posteriores a la celebración de la feria.

El Gobierno de Canarias concede 5,56 M€ de ayudas POSEI al tomate

Las ayudas POSEI al tomate están destinadas a paliar la pérdida de competitividad e impulsar la reconversión del sector

El Gobierno de Canarias concede 5,56 M€ de ayudas POSEI al tomate

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las resoluciones por las que se conceden las ayudas destinada a los productores tradicionales de tomate de invierno (acción I.5) y a la readaptación de los mercados (acción I.9) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024 y por importe de 5.566.433 millones de euros.

La cuantía concedida a los productores del tomate de invierno asciende a 5.534.220 euros, que se abonarán con cargo al Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) a la que se sumará posteriormente la aportación de 2.050.070 euros en concepto de ayuda de Estado prevista en el POSEI adicional, lo que se traduce en una dotación total de 7.585.000 euros para la referida línea.

Esta subvención a los productores de tomate se articula en las subacciones referentes a la ayuda por hectárea y a la ayuda a la reconversión con el doble objetivo de paliar la pérdida de competitividad del sector e impulsar el mantenimiento de las explotaciones agrarias a través de la reorientación hacia otros cultivos.

Destinatarios de la ayuda

En este sentido, la cuantía unitaria máxima para los productores de tomate de invierno será de 24.000 euros por hectárea. Esta ayuda está dirigida a quienes recibieron la Acción I.5 en las campañas de 2018, 2019 y 2020 y comercializaron sus producciones en la campaña actual, siempre que sus superficies productivas estén en Canarias. Asimismo los beneficiarios de los fondos dirigidos a la reconversión son aquellos agricultores que hayan recibido ayuda en las campañas mencionadas y que destinen total o parcialmente las superficies a cultivos distintos del tomate y del plátano.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Por otra parte, en el marco de la resolución de ayuda a la readaptación de mercados, el Ejecutivo abona 32.213 euros de fondos europeos de una ficha financiera total que asciende a tres millones de euros considerando la aportación de 2.967.787 millones de euros prevista en el POSEI adicional.

El objetivo principal de esta línea es paliar los efectos de la salida del Reino Unido de la UE a partir del 2020, permitiendo que los productores se readapten a las nuevas condiciones del mercado. Por este motivo, las personas beneficiarias de esta medida son los agricultores que, individualmente o agrupados, se hubieran acogido en las campañas 2018, 2019 y 2020 a las ayudas para productos remitidos con destino a Reino Unido y que continúen desarrollando la actividad agraria actualmente.

Candelaria Delgado: «Con los menores, ha pesado más que son migrantes»

0

La consejera de Bienestar Social habla sobre los problemas que existen respecto a la distribución de los menores migrantes

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, considera que los reparos que otras comunidades han puesto para compartir el esfuerzo de acoger a los niños llegados a las islas en cayuco demuestran que, en todo este tiempo, «ha pesado más la condición de migrantes de los chicos que su realidad de menores».

Candelaria Delgado: "Con los menores, ha pesado más que son migrantes". (Archivo) Candelaria Delgado
Candelaria Delgado: «Con los menores, ha pesado más que son migrantes». (Archivo) Candelaria Delgado

Aunque la Ruta Canaria parece haber dado un respiro en las últimas semanas tras meses de rescates casi diarios, Delgado tiene bien presentes los detalles del último centro que han tenido que abrir para dar un techo a los chicos que siguen llegando: un recurso para 80 menores en Tenerife. El número 86 de la red.

«Dentro de nuestras posibilidades, procuramos que estén bien atendidos, que los que están en edad de escolarización obligatoria tengan un colegio lo más pronto posible, intentamos ofrecer formación para los que son mayores de 16 años… Pero estas cifras desbordan cualquier capacidad«, confiesa.

5.720 menores migrantes en Canarias

La cifra de acogidos en los centros de Canarias cambia casi cada día, no solo porque siguen llegando cayucos y pateras, sino porque en ellos hay muchos adolescentes próximos a la mayoría de edad que, en cuanto cumplen los 18, tienen que abandonar la red. Se ha aproximado en los últimos meses a 6.000. En este momento son 5.720.

Trabajadora social de formación, la mano derecha de Fernando Clavijo para la atención a la infancia ha visto en el último año y medio cómo la situación rebasaba la capacidad de su equipo y llevaba al límite personal y profesional, a sus colaboradores más cercanos, que incluso soportaron la amenaza de enfrentarse a consecuencias legales cuando la comunidad decidió que no se podía seguir así.

Comunidades que «no ven la realidad de Canarias»

Ahora está pendiente de que se ponga en práctica el mecanismo de distribución previsto en la reforma de la Ley de Extranjería y de que el Gobierno de España le concrete cómo piensa hacerse cargo de los solicitantes de asilo, tal como le ha ordenado el Tribunal Supremo. Pero no puede evitar echar la vista atrás.

¿Qué piensa la consejera canaria cuando escucha a colegas suyos de otras comunidades decir que tienen su red saturada, cuando acogen menos menores que El Hierro, donde solo viven 11.600 habitantes? «Pues que no ven la situación más que bajo la lupa de su realidad, de lo que tienen más cerca. Ven su centro saturado, pero no han dado la posibilidad de crear más centros. No ven la realidad de Canarias«.

Por eso, subraya, el Gobierno de Canarias insistió tanto el año pasado en acoger la Conferencia Sectorial donde se pactó el último reparto voluntario, para intentar mostrar al resto de CCAA la realidad de su centros de menores. Clavijo y ella organizaron incluso una visita a un centro de Tenerife, a la que no acudió ninguno de los consejeros de las comunidades dirigidas por el PP, el socio de Coalición Canaria en las islas.

«Vi que no eran conscientes de la realidad que teníamos en Canarias y que no se ponían en el lugar de esta comunidad autónoma. Que no veían que lo que llevábamos meses contándoles con palabras era una realidad, no era un cuento», señala.

Delgado reparte responsabilidades, no solo menciona las reticencias de otras comunidades, sino que cree que el Estado podría haber hecho más en materia de financiación de la acogida y de facilitar los trámites para la apertura de nuevos centros.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La diferencia con Ucrania

Sin embargo, no deja de recordar que, con los mismos instrumentos, a los menores llegados desde Ucrania al comienzo de la invasión rusa se los acogió en cuestión de días, semanas. «Nosotros mismos pedimos desde el primer momento que se utilizara la medida que se empleó con Ucrania, que fue poner 1.500 millones sobre la mesa con la apertura inmediata de centros. Son herramientas con las que ahora mismo las comunidades autónomas no han contado», explica.

Pero, cuando reflexiona sobre todo lo ocurrido en estos meses, mientras Canarias se sentía «sola» en el esfuerzo de acogida, llega a esta conclusión: con la atención a los niños de los cayucos «ha pesado más su condición de migrantes que su realidad de menores».

Historias que le han marcado

Y ello, a pesar de que muchos de esos niños y adolescentes han pasado por situaciones traumáticas. Delgado reconoce que hay algunas que la han marcado, como la de un niño que vio morir a su madre en la travesía tras perder a su padre en otro cayuco que nunca apareció o la de dos adolescentes que se ahogaron mientras se bañaban en una playa de Tenerife tras haber sobrevivido a la patera.

Delgado remarca que casi todos los centros de Canarias están ya «hacinados» y que muchos alcanzan el doble de la capacidad para la que fueron pensados. Y reconoce que han cometido errores, que han tenido que despedir a trabajadores por comportamientos incorrectos y han cerrado centros que no cumplían con una exigencia mínima.

El protocolo fue suspendido, pero cambió las cosas

A su juicio, la situación empezó a cambiar el 3 de septiembre, cuando la CCAA se plantó, decidió que no acogería a más menores en sus centros si la Policía se los seguía entregando con «albaranes» incompletos que comprometían sus derechos en el futuro y aprobó su controvertido protocolo de acogida.

Duró apenas horas, porque fue suspendido cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y luego revocado por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, Delgado cree que resultó clave para que la Fiscalía se implicase y exigiera que se cumpliera lo que sí estaba previsto en un protocolo nacional, no discutido por nadie.

«Nos estaban llegando los niños con un albarán escrito a mano. Y se daba la circunstancia de que, cuando filtrábamos datos, nos salía que un mismo menor estaba en 5 centros. No era el mismo menor. Eran menores diferentes, pero habían tomado sus datos mal», relata la consejera.

Ancelotti, acusado de defraudar Hacienda: «Nunca me di cuenta de que algo no era correcto»

0

El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, asegura en el juicio por el que se le acusa de fraude fiscal que ni el club ni sus asesores le advirtieron de algo incorrecto en la tributación

Carlo Ancelotti, ha declarado este miércoles en el juicio del que se le acusa de dos delitos por presunto fraude fiscal
Carlo Ancelotti declara en el juicio del que se le acusa de dos delitos por presunto fraude fiscal. EFE/JJ Guillén

El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha declarado este miércoles en el juicio del que se le acusa de dos delitos por presunto fraude fiscal. El italiano aseguró que nunca pensó en defraudar Hacienda y que ni el club ni sus asesores le advirtieron de que hubiera algo incorrecto en la tributación por su contrato.

La Audiencia Provincial de Madrid ha comenzado el juicio al entrenador de fútbol, para quien la Fiscalía pide cuatro años y nueve meses de prisión al acusarle de defraudar algo más de un millón de euros a Hacienda.

En concreto, está acusado de haber defraudado al erario público 1,06 millones de euros en los ejercicios fiscales de 2014 (386.361 euros) y 2015 (675.718 euros) durante la primera etapa en la que entrenó al Real Madrid.

Delitos contra Hacienda

La Fiscalía imputa al técnico italiano dos delitos contra Hacienda porque, a pesar de su condición de residente en España, sólo consignó en sus declaraciones de la renta retribuciones de trabajo personal percibidas del Real Madrid. Además de, omitir el rendimiento de sus derechos de imagen, «que, ficticiamente, pretendía haber cedido a otras entidades».

Según Ancelotti, fue el Real Madrid quien le propuso cobrar parte de salario en forma de cesión del 50 % de sus derechos de imagen. El italiano siempre pensó que esa cesión «era para recibir el salario que había negociado», de seis millones netos.

«Solo me importaba cobrar los seis millones netos por tres años y nunca me di cuenta de que algo no era correcto y no recibí ninguna comunicación de que la Fiscalía me estaba investigando», explicó.

EFE/JJ Guillén

Posible fraude

Preguntado sobre por qué el Real Madrid le propuso esa fórmula, ha apuntado que «puede ser que tuviera ventaja a nivel fiscal, no lo sé, a mí me interesaba cobrar el neto».

Nunca pensó que podría ser un fraude y «la primera vez» que lo advirtió fue en 2018, cuando le llegó la investigación. Confiaba en su asesor inglés, ha insistido. Carlo Ancelotti ha negado tener conocimiento sobre un fideocomiso que según la Fiscalía habría empleado presuntamente para el cobro de estos derechos.

«Me está preguntando algo que no conozco», ha respondido en varias ocasiones, tanto a preguntas del fiscal como del abogado del Estado. El entrenador del Real Madrid también ha recibido varias preguntas sobre los días que residió en España en 2014 y 2015 o acerca de la vivienda que posee en Londres.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un estudio en ratones prueba que una dieta grasa favorece la metástasis del cáncer de mama

0

Investigadores del CNIO prueban que la dieta alta en grasas favorece la metástasis del cáncer de mama en modelos animales

Un estudio en ratones prueba que una dieta grasa favorece la metástasis del cáncer de mama
Célula tumoral rodeada de plaquetas. / Marta Hergueta. CNIO

La obesidad está asociada a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y también a que el cáncer se replique en otros órganos (metástasis), pero no se entienden bien por qué. Un estudio revela que seguir una dieta rica en grasas activa los mecanismos de la metástasis

Los detalles de la investigación, realizada por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y publicada este miércoles en la revista Nature Communications, sugieren que la intervención dietética, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales.

Para que el cáncer se extienda a otros órganos es necesario que muchas células tumorales salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo, aniden y proliferen en otro órgano.

A veces el tumor primario prepara el terreno de antemano y envía unas moléculas cargadas de proteínas y material genético que actúan como avanzadilla del tumor, modifican el órgano de destino y preparan un ambiente perfecto para que las células tumorales proliferen y desarrollen metástasis, es el llamado ‘nicho premetastásico’.

El estudio, dirigido por Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, se llevó a cabo en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón.

La investigación mostró que, en ratones obesos que comen mucha grasa, se producen cambios que facilitan la creación del nicho premetastásico en los pulmones: aumentan la activación plaquetaria y la capacidad de coagulación de la sangre, y se activa la fibronectina, la proteína que conecta las células del tejido pulmonar.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Células rodeadas de plaquetas

Se sabe que la obesidad fomenta la coagulación sanguínea, un proceso que depende de las células de la sangre llamadas plaquetas.

Según observó la investigadora del CNIO y primera autora del trabajo Marta Hergueta, en los animales alimentados con muchas grasas, las células que se desprenden del tumor primario están rodeadas por plaquetas que las protegen mientras se diseminan, lo que no sucede en ratones con una dieta normal.

Así, las plaquetas forman «una coraza alrededor de las células tumorales» que impide «que el sistema inmunitario las reconozca y elimine», dice Peinado.

Además, la investigación descubrió que la dieta alta en grasas aumenta la expresión de la proteína fibronectina en el tejido pulmonar donde metastatizan las células tumorales.

La fibronectina construye el tejido que conecta las células de los pulmones, con lo que facilita la creación del nicho premetastásico que acoge a la célula tumoral y también propicia que la célula tumoral interaccione más eficientemente con las plaquetas.

La conjunción de ambos factores provocados por una dieta grasa –mayor activación de plaquetas y más expresión de fibronectina– eleva el número de posibles metástasis y facilita su progresión.

Aunque el trabajo se ha centrado en cáncer de mama triple negativo, Peinado cree que este mecanismo podría extrapolarse a otros tipos tumorales y otros órganos.

Pruebas en pacientes

Para estudiar las implicaciones de estos resultados para pacientes humanas, el equipo analizó muestras de sangre de pacientes de cáncer de mama triple negativo, obtenidas antes de su operación y tras haber pasado por quimioterapia, pero no pudo verificar que la obesidad supusiera un riesgo adicional para la generación de metástasis.

Sin embargo, sí se comprobó que las pacientes que presentaban aumentada la coagulación de la sangre –con menor tiempo de protombina– tenían un mayor riesgo de recaída a cinco años.

Estos hallazgos «podrían ayudar a identificar factores adicionales de riesgo en pacientes de cáncer de mama en tratamiento, contribuyendo a un mejor manejo clínico de la enfermedad», señala Peinado.

Aplicación clínica

Para explorar la aplicación clínica de los resultados, el equipo modificó la dieta de los ratones para retirar las grasas. Con ello, los ratones bajaron de peso, y el comportamiento de las plaquetas y la coagulación volvieron a sus niveles normales. Como consecuencia, se redujeron las metástasis.

«Estos resultados, unidos a estudios clínicos de otros grupos, presentan un futuro en el que la intervención dietética o los cambios en la dieta, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales», afirma Peinado.

Y aunque no van a constituir un tratamiento en sí mismos, «sí pueden complementarlos», concluye.

Abiertas las inscripciones para el concurso de rodajes del Festivalito “La Palma Rueda”

0

Ya están abiertas las inscripciones para el concurso de rodajes del Festivalito “La Palma Rueda” hasta el 31 de mayo

En 15 años, el sector audiovisual de Canarias ya compite con países como Alemania o Francia
El Cabildo concede 700.000 euros a proyectos del sector audiovisual en Tenerife

El concurso de rodajes exprés La Palma Rueda, parte del Festivalito La Palma, ha abierto su período de inscripciones hasta el 31 de mayo, desafiando un año más a cineastas de diversos niveles a idear, filmar y editar un cortometraje en una semana, utilizando la isla como escenario.

La competición se celebrará del 7 al 15 de junio en los 14 municipios de la isla y está dirigida tanto a cineastas experimentados, en la categoría “Andrómeda”, como a nuevos talentos, en la categoría “Lyra”.

Los interesados deben completar su inscripción a través de la web oficial del certamen y enviar la documentación requerida por correo electrónico.

Además de la experiencia cinematográfica, los participantes contarán con beneficios como acceso gratuito a la ceremonia de clausura, proyecciones y un almuerzo de confraternización.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El certamen destaca por su compromiso con la sostenibilidad, promoviendo rodajes responsables con el entorno natural y cultural de La Palma en los que los participantes deberán seguir un decálogo de buenas prácticas ambientales.

Finalizado el Festivalito, los cortometrajes ganadores formarán parte del Tour Festivalito, que los llevará a diversas islas del archipiélago y a festivales nacionales e internacionales.

Desmantelan un punto de venta de droga en Santa Cruz de Tenerife

0

La Policía Nacional desmantela un punto de venta de crack, cocaína y hachís en el barrio de Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife

Registro de la vivienda de la Policía Nacional.

La Policía Nacional desmantela un punto de venta de droga en el barrio capitalino de Los Gladiolos. Un hombre de 32 años ha sido detenido como presunto autor de un delito de tráfico de drogas.

La Policía Nacional desmantela un punto de venta de crack, cocaína y hachís en el barrio de Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife
Droga incautada en la vivienda. Policía Nacional.

En la operación incautaron 234 gramos de cocaína, 16 gramos de crack, 71 gramos de hachís y 1.480 euros en efectivo.

Los agentes iniciaron la investigación después de recibir varias denuncias de que en la vivienda del detenido se estaban vendiendo sustancias estupefacientes. Tras varios controles por la zona, incautaron a diversos compradores diversos tipos de drogas. Estos controles sirvieron como indicios incriminatorios.

Una vez obtenida la autorización judicial pertinente pudieron registrar el inmueble. Los agentes incautaron 234 gramos de cocaína, 16 gramos de crack, 71 gramos de hachís, 1.480 euros en efectivo, un machete, un cuchillo de caza, una defensa extensible, además de una cámara termo-gráfica profesional y un desatascador de fontanería que habían sido sustraídos con anterioridad.

El detenido como presunto autor de un delito de tráfico de drogas ya ha pasado a disposición de la autoridad judicial.

La Policía Nacional recuerda la relevancia de la colaboración ciudadana para ayudar contra la delincuencia organizada. Todos los ciudadanos que deseen poner este tipo de delitos en conocimiento de las autoridades policiales pueden hacerlo a través del email: antidroga@policia.es

Con esta detención se da un golpe importante contra tráfico de drogas en la capital tinerfeña.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

14.908 millones es lo que Hacienda prevé devolver en la campaña de la renta 2024

0

La Agencia Tributaria espera recibir 24,9 millones de declaraciones durante la campaña de la renta 2024

Hacienda confeccionará la declaración del contribuyente por teléfono, desde el 7 de mayo hasta el 1 de julio
14.908 millones es lo que Hacienda prevé devolver en la campaña de la renta 2024 con 24,9 millones de declaraciones.

La Agencia Tributaría (AEAT) espera recibir 24.868.000 declaraciones durante la campaña de la renta de 2024, un 3,1 % más que en la anterior, de las que el 68 % (17,07 millones) saldrán a devolver por un importe estimado de 14.908 millones de euros.

Según ha explicado en rueda de prensa la directora general de la AEAT, Soledad Fernández, habrá 6,07 millones de declaraciones a ingresar por importe de 19.093 millones de euros, que se podrán abonar por primera vez mediante bizum, en tanto que la posibilidad de pago con tarjeta se extiende a cualquier entidad.

Además, hasta 4.470.000 declaraciones se podrán presentar de forma instantánea con la nueva modalidad «Renta Directa» dirigida a un colectivo previamente seleccionado que solo tiene datos fiscales trasladados automáticamente a la declaración y que el año anterior presentaron la declaración sin modificar el borrador.