El programa de La Radio Canaria habla con Santiago Medina Gil, autor de una publicación sobre el desconocido monetario de Canarias en los siglos XIV-XVIII
‘Episodios Insulares‘ de La Radio Canaria invita a la audiencia este miércoles 26 de febrero a partir de las 18:30 horas a emprender un viaje por el tiempo de la mano de las monedas que circularon en las Islas Canarias. La presentadora Paola Llinares entrevista a Santiago Medina Gil, experto en la numismática y autor de ‘Canarias. Monedas y resellos. Siglos XIV-XVIII‘.
Tras publicar este libro en 2022 sobre sus investigaciones en la identificación y clasificación de la primera moneda labrada para Canarias, Medina se encuentra ahora ultimando una segunda edición con datos reveladores sobre el asunto.

Mientras tanto, el programa repasa su única publicación hasta ahora, en la que el autor confirma que en el año 1513 los Reyes Católicos mandaron acuñar una moneda especial para Canarias.
Esta pieza solo tenía valor en en Archipiélago y se hizo para paliar la falta de circulante que había en esa época, un mal que siempre tuvo Canarias. Convivían muchas monedas de muchos países, debido al gran movimiento de gente que había en Canarias.
El entrevistado y experto en numismática acredita estos estudios sobre las monedas (que hasta ahora eran valoradas como falsas monedas) con textos de la época y datos sobre la clara evidencia de una licencia. En ella se determinaba la cantidad de monedas que se iban a emitir, los valores que iban a tener, el peso, el diseño, etc.
Medina argumenta que las cuatro monedas que hay en el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar no son piezas falsas de medio real como se creía. Son en realidad ejemplares de la primera moneda acuñada para todo el archipiélago canario.

Resellos
En esta obra en la que se plasman tres décadas de investigaciones, también habla sobre los resellos. Según explica el experto, se trata de «una marca particular que se le ponían a monedas que no eran canarias». De esta manera, se convertían en monedas útiles y válidas para su circulación.
Una segunda licencia
Otro dato interesante que contempla la publicación es una petición del año 1579, coincidiendo con el reinado de Felipe II, en la que se solicitaba una licencia para acuñar monedas y argumentaba que la situación era idéntica a la de 1513.