El Cabildo ha iniciado una campaña para adaptar la intensidad lumínica en los recintos deportivos de la isla y concienciar a la población
El Cabildo de La Gomera ha iniciado una campaña para disminuir la contaminación lumínica que puede afectar a la pardela cenicienta.
En otoño inician su primer vuelo al mar que en ocasiones se ve frustrado por la excesiva iluminación que las desorienta y terminan heridas y sufriendo daños irreversibles para su salud.
La campaña contempla la difusión de material audiovisual para saber lo qué hacer al encontrarse un ejemplar desorientado. La primera institución insular cuenta con la colaboración de los ayuntamientos para eliminar el impacto lumínico en los recintos deportivos y en las costas.

La protección de estas aves marinas es esencial ya que se trata de una especie está en peligro de extinción.
Colaboración de los ayuntamientos
Desde el gobierno insular, su titular, Casimiro Curbelo, ha insistido en lo «fundamental que es reducir la contaminación lumínica en espacios de costa y, especialmente, en áreas de alto riesgo como los campos de fútbol o avenidas muy iluminadas”. Por esta razón, ha comentado que remitirá una comunicación a los ayuntamientos solicitando su colaboración.
La campaña se extiende durante tres semanas realizada por el área de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera.
El consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, adelantó que este año se reforzará el personal operativo, con dos equipos de intervención que actuarán en turnos de mañana y tarde, además de un horario especial nocturno, de 19:00 a 23:00 horas, para atender los avisos que se produzcan a primera hora de la noche.
Protocolo de actuación
En caso de encontrar un ejemplar de pardela u otra ave marina, deben seguirse unas pautas básicas de actuación. La primera es cubrirla con una toalla o trozo de tela para evitar que se asuste, y colocarla en una caja de cartón con agujeros, manteniéndola en un espacio tranquilo, seco y fresco hasta la llegada de los efectivos. Se recomienda no inmovilizar las alas ni ofrecer alimentos.
El Cabildo recuerda que los teléfonos habilitados para notificar cualquier hallazgo son el del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2 de Canarias y el del Cecopin (922 14 15 01).
Nidos de conservación en Anaga
En Tenerife, los escolares aprenden a realizar nidos para ayudar a las aves de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga.

Una jornada de educación ambiental con charlas sobre las diferente especies que habitan este entorno natural de Santa Cruz de Tenerife.
La parte práctica de este taller ha consistido en la construcción de cajas nido, destinadas especialmente al herrerillo canario, común en la zona y amenazado por especies invasoras o por la pérdida de su hábitat natural.
La comunidad educativa de los CEIP Melchor Núñez (Pedro Álvarez), Sor Florentina y Agustín Cabrera Díaz (Roque Negro) y Las Carboneras han participado en estos talleres enmarcados en dentro del Anaga Biofest.