El hombre de 50 años fue rescatado de su vivienda con quemaduras en el 98% de su cuerpo tras verse afectado por el incendio
Un hombre fallece tras sufrir quemaduras en el 98% de su cuerpo en el incendio de la localidad madrileña de Tres Cantos, Madrid. Fue rescatado por los servicios de emergencias de una de las viviendas de la urbanización Soto de Viñuelas, y trasladado al Hospital público La Paz en un helicóptero de la Guardia Civil.
El fuego ha afectado a más 1.500 hectáreas y algunos de los 200 vecinos desalojados han podido regresar a sus viviendas.
En este centro hospitalario fue ingresado también un hombre de 83 años con afectación torácica.

El delegado del Gobierno, Francisco Martín, que se encuentra en el puesto de Mando instalado en Tres Cantos, ha confirmado que «el incendio continúa activo», por lo que ruega «máxima prudencia y atención a las indicaciones de los servicios de seguridad y emergencias».

Este incendio ya está perimetrado, según han informado las autoridades, aunque, las urbanizaciones próximas al fuego han tenido que ser desalojadas por seguridad.
En los últimos días, los incendios se han intensificado en la Península Ibérica, con fuegos activos en Galicia, en Tres Cantos, Madrid; la provincia de Cádiz o la zona de Las Médulas, en León, con gran afectación a un paraje que es Patrimonio de la Humanidad.

Declaración de preemergencia
El Ministerio del Interior ha declarado la fase de preemergencia, en situación operativa 1, del Plan Estatal General de Emergencias, PLEGEM, ante los incendios forestales activos en varias comunidades autónomas. El Comité Estatal de Coordinación y Dirección, CECOD, se reunirá para evaluar la situación y coordinar acciones.
La fase de preemergencia, no supone la intervención de organismos estatales en la dirección y gestión de las emergencias de interés autonómico y, por tanto, no afecta a las competencias de dirección y gestión que corresponden a las autonomías, según señala Interior en un comunicado.
La activación de la preemergencia ha llevado además al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, CENEM, a iniciar un procedimiento de comunicación reforzada con las distintas comunidades autónomas afectadas por el fuego.
TOLEDO



En Navalmoralejo, Toledo, ha comenzado un incendio que está afectando también a Cáceres. Las llamas han llegado a la localidad Villar del Pedroso, los vecinos tienen que permanecer confinados en sus domicilios y tres carreteras han sido cortadas al tráfico .
El corte, que se ha llevado a cabo sobre las 02:30 horas de esta madrugada, afecta a la EX-387, desde el cruce con la vía CC-432 hasta el límite provincial con Toledo.
También se han visto afectadas la CC-432, desde la localidad de Villar del Pedroso hasta la carretera EX-387; y la CC-433, que une las localidades de Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso, ambas de la provincia cacereña.
Esta última vía ha sido reabierta a la circulación pasadas las 07:00 horas de este martes.
En lugar trabajan varios agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Compañía de Navalmoral de la Mata, Cáceres, junto a la incorporación prevista para este martes de agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana, USECIC
Activación Plan Protección Civil en Extremadura
La Junta de Extremadura activó a las 21:00 horas de este lunes la situación operativa 1 del Plan Especial de Protección Civil ante Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, INFOCAEX, debido al incendio declarado en Navalmoralejo.
Por su parte, el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la región, INFOEX, constituyó el mando unificado de extinción junto al Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha (INFOCAM).
El INFOEX ha movilizado a siete unidades de bomberos forestales, dos equipos de maquinaria pesada, dos agentes del medio natural, dos técnicos de extinción, efectivos del Ministerio para la Transición Ecológica, Guardia Civil y Cruz Roja, así como técnicos de Protección Civil y Emergencias.
Asimismo, se ha constituido el Centro de Coordinación Operativa Integrada, CECOPI, unificado de Castilla- La Mancha y Extremadura, cuyo puesto de mando único se ha desplazado a Navalmoralejo.
Zamora
Los medios de extinción que intentan sofocar el incendio forestal de Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, ha arrasado más de 3.500 hectáreas de las provincias de Zamora y León. En la última noche han recurrido a los contrafuegos para intentar frenar el avance de las llamas.
Ese incendio ha obligado a desalojar una quincena de localidades de ambas provincias. Las cuadrillas nocturnas y los retenes de maquinaria han podido trabajar en las últimas horas sin que les afecte el viento.
El incendio ha avanzado en dirección noreste y ha llevado a cortar cinco carreteras de la red secundaria.
Las vías cerradas al tráfico, según la DGT, son la carretera LE-110 entre Castrocalbón y Calzada de la Valdería, la ZA-110 entre Rosinos de Vidriales y Fuente Encalada, la Za-111 a la altura de Cubo de Benavente, la ZA-P-2554 entre Rosinos de Vidriales y Cubo de Benavente y la ZA-P-1551 entre Fuente Encalada y Alcubilla de Nogales.
Galicia
En Galicia hay doce fuegos de más de veinte hectáreas, de los que nueve están localizados en Ourense.
Están activos los de Requeixo, en Chandrexa de Queixa, con 3.000 hectáreas madas y la intervención de la UME; Santiso, en Maceda (500 hectáreas y proximidad a los núcleos de Calveliño do Monte y Santiso); A Mezquita, parroquia de A Esculqueira (20 hectáreas), y Cartelle, parroquia de Anfeoz (20 hectáreas).
En Ourense hay ocho incendios activos. La Unidad Militar de Emergencias, UME, se ha desplegado en Chandrexa de Queixa. Esta localidad se encuentra en situación 2 de emergencia desde el lunes por la noche, mismo nivel que se ha activado en el fuego que afecta en la misma provincia a Maceda.
Son dos de los ochos incendios activos en Ourense, a los que se suman dos en Lugo, uno en Pontevedra y otro en A Coruña.
El de Maceda comenzó a las 03:13 horas de esta madrugada y la Xunta ha declarado allí el nivel 2, como medida preventiva, por su proximidad a los núcleos de Calveliño do Monte y Santiso.
Para la extinción de este incendio se han movilizado, por ahora, 5 agentes, 6 brigadas y 4 motobombas.
Ourense
El servicio de alta alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia, y entre Santiago de Compostela y Ourense se ha interrumpido por los incendios que están afectando a la provincia de Ourense.
Según Adif, la circulación de trenes se encuentra interrumpida desde las 14.30 horas de este martes, y por el momento se desconoce la hora en la que se podrá retomar.
En Galicia hay doce fuegos de más de veinte hectáreas, de los que nueve están localizados en Ourense.
En Ourense están activos los de Requeixo, en Chandrexa de Queixa, con 3.000 hectáreas quemadas y la intervención de la UME; Santiso, en Maceda (500 hectáreas y proximidad a los núcleos de Calveliño do Monte y Santiso); A Mezquita, parroquia de A Esculqueira (20 hectáreas), y Cartelle, parroquia de Anfeoz (20 hectáreas).
La conselleira de Medio Rural de la Xunta, María José Gómez, ha advertido este martes de la «altísima actividad incendiaria» en Galicia, con cerca de medio centenar de fuegos por día, y la «clara intencionalidad» que hay en la mayor parte de ellos.
Sobre las 11.30 horas de este martes un incendio próximo a la infraestructura ferroviaria también provocó la interrupción del tráfico entre El Prat de Llobregat y Gelida, en la provincia de Barcelona, lo que afectó a los trenes de alta velocidad de la línea Madrid-Barcelona, según informó Adif.
La circulación ferroviria quedó restablecida pasadas las 13.00 horas, según las fuentes, que indicaron que en total ocho trenes se vieron afectados con retrasos de 50 minutos de media.
En los últimos días, los incendios se han intensificado en la Península Ibérica, con fuegos activos en Galicia, en Tres Cantos (Madrid), la provincia de Cádiz o la zona de Las Médulas, en León, con gran afectación a un paraje que es Patrimonio de la Humanidad.
Unas horas antes se activó la situación 2 en Chandrexa de Queixa, que arde desde el viernes por la tarde, por su proximidad a zonas de población.
Según las últimas estimaciones provisionales, ese fuego que avanza por el Macizo Central de Ourense, a unos 1.500 metros de altitud y con muchos puntos a los que solo pueden acceder medios aéreos, afecta a unas 3.000 hectáreas, más que todos los incendios que sufrió Galicia en 2024.
Para su extinción se han movilizado, hasta el momento, 14 técnicos, 51 agentes, 79 brigadas, 40 motobombas, 9 palas, 6 unidades técnicas de apoyo, 12 helicópteros y 14 aviones, medios de extinción a los que se incorpora la UME tras haberlo solicitado la Xunta.
Se ha desactivado el nivel 2 en el incendio de Vilardevós, en la parroquia de Moialde, que evoluciona favorablemente y afecta a alrededor de 40 hectáreas.
Incendios activos en Ourense
En Ourense siguen activos los de Monterramo, parroquia de Paredes, desde las 04:50 horas, con 120 hectáreas quemadas, y otro en Cartelle, parroquia de Anfeoz, con 20 hectáreas.
Se encuentran estabilizados, desde cerca de la medianoche, el de Vilariño de Conso, parroquia de Mormentelos, con 180 hectáreas calcinadas; y el de Castro de Escuadro, en Maceda, donde se ha desactivado la situación 2 después de que ese fuego se reactivara el lunes por la tarde (450 hectáreas).
Además, está controlado desde la madrugada, el de Mourazos, en Verín, con la situación 2 desactivada, y se ha extinguido el de Padrenda.
En A Coruña sigue controlado el de Monfero, que afecta al Parque Natural das Fragas do Eume (5 hectáreas), mientras que en Lugo se ha decretado un fuego en Samos, parroquia de Santalla, con 200 hectáreas quemadas desde las 23:27 horas del lunes, y está controlado el de Monteseiro, en A Fonsagrada.
En Pontevedra, continúa estabilizado desde el domingo el de Souto, en A Estrada, con 20 hectáreas quemadas.
Sierra Morena de Sevilla
El Plan Infoca continua los trabajos contra el incendio forestal que afecta a San Nicolás del Puerto, en la Sierra Morena de Sevilla, que obligó este lunes al desalojo de unas 80 personas de un campin y de unas 120 de zonas de acampadas en sus parajes naturales.
Emergencias 112 Andalucía ha informado de que, además del Infoca, han sido movilizados efectivos de la Guardia Civil, Bomberos de la Diputación, Policía Autonómica y Local y el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA).
Nada más iniciarse las llamas, a las 17.05 horas, la Guardia Civil informó de que en la zona hay dos cámpines y en uno de ellos se centró la vigilancia para terminar desalojando a unas 80 personas de forma preventiva.
El Ayuntamiento de la localidad llegó a pedir a los vecinos que refrescasen las zonas cercanas a sus casas, además de vigilar la evolución del incendio.
Por parte del Infoca, han llegado a trabajar cuatro medios aéreos entre un helicóptero semipesado, uno ligero y dos aviones de carga en tierra, y por tierra seis grupos de bomberos forestales, dos técnicos de operaciones, un agente de medio ambiente y cuatro autobombas.
Navarra
Las labores de refresco y el control de puntos calientes son las tareas a las que este martes se enfrenta el amplio dispositivo desplegado para sofocar el incendio forestal iniciado el pasado sábado en la localidad navarra de Carcastillo, que anoche quedó estabilizado.
Según ha informado SOS Navarra, los helicópteros continuarán en esta jornada interviniendo desde el aire y numerosos efectivos de Bomberos y Guarderío Forestal por tierra, aunque «las condiciones meteorológicas siguen siendo muy adversas» por las altas temperaturas y la escasa humedad del terreno.
«A lo largo de la jornada de hoy se esperan temperaturas muy altas y humedades relativas bajas, por lo que el riesgo de incendio es extremo en todo el territorio de Navarra», señalan las mismas fuentes, que recuerdan la necesidad de extremar la precaución para evitar cualquier actividad que pueda generar un incendio.
León
El incendio forestal declarado este pasado sábado en la localidad de Yeres, en León, y que ha afectado al espacio natural de Las Médulas, catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, mantiene a 700 vecinos evacuados de cuatro poblaciones.
La evolución de los frentes ha mejorado y se ha reabierto la N-536 (Ponferrada-Orense) a su paso por Carucedo.
Los trabajos de los medios de extinción siguen centrándose en la zona sureste para evitar la llegada de las llamas a las localidades de Pombriego, donde los vecinos están confinados en sus casas, y de Voces, que está desalojado.
El alcalde de Puente Domingo Flórez, Julio Arias, ha confirmado que muchos de los frentes del incendio están ya controlados e incluso la UME le ha traslado la intención de retirarse para atender los numerosos incendios que está sufriendo la provincia de León en estos momentos.
En el dispositivo de extinción siguen trabajando un total de 21 medios, entre ellos cuatro cuadrillas terrestres, una autobomba, un bulldozer, tres brigadas helitransportadas, mientras que los medios aéreos se están empezando a incorporar de nuevo a las tareas de extinción.
Andalucía
Cuatro medios aéreos se incorporan la mañana de este martes a las tareas de extinción del incendio que desde ayer afecta a la Sierra de la Plata, en Tarifa, Cádiz. Este incendio mantiene a unas 900 personas desalojadas de sus casas y hoteles.
Durante la noche, cuando los medios aéreos no pueden operar, han trabajado desde tierra 150 efectivos del Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca), cinco coches autobombas y una unidad de maquinaria pesada, entre otros medios.
El fuego, que ayer se quedó a las puertas de las viviendas y hoteles de las playas de Atlanterra y Los Alemanes, obligó a evacuar a unas 2.000 personas de la zona.
De ellas, unas 900 fueron desalojadas de casas y hoteles de la zona.
Unas 400 de ellas han pernoctado en el polideportivo del colegio Miguel de Cervantes y la iglesia Ntra Sra del Carmen de Zahara de los Atunes, según el alcalde de esta Entidad Local Autónoma, Agustín Conejo.
La situación del incendio continúa en fase de emergencia, situación operativa 1.
En la zona trabajan, un helicóptero pesado, dos aviones anfibios y uno de coordinación.
Mensaje del presidente del Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado este martes su reconocimiento para todos los profesionales que están trabajando sin descanso en la extinción de los numerosos incendios forestales que están activos en diferentes lugares de España.
En un mensaje en la red social X, Sánchez traslada además todo su «cariño» para la familia del hombre fallecido en Tres Cantos (Madrid) a causa del fuego -un varón de unos 50 años que este lunes sufrió quemaduras en el 98 % de su cuerpo y fue rescatado por los servicios de emergencias de una de las viviendas de la urbanización Soto de Viñuelas.
El jefe del Ejecutivo destaca que el Ministerio del Interior ha declarado la Fase de Preemergencia en Situación Operativa 1 del Plan Estatal de Emergencias ante la proliferación de incendios, recuerda que la situación es de «riesgo extremo» y pide «mucha precaución».
También ha utilizado esa red social para abordar la extensión de los incendios el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha apuntado que los muchos fuegos que afectan a la geografía española están generando una situación «muy delicada» en todo el país, en estos momentos «con especial intensidad» en Madrid.
Cambio climático
Los fenómenos climáticos que han sacudido puntos del hemisferio norte en las últimas semanas están siendo la tónica de un verano marcado por tragedias.
Según los expertos, «los megaincendios, olas de calor o inundaciones recuerdan la necesidad de actuar cuanto antes ya que «el margen se cierra para evitar lo peor».
El ecuador del periodo estival ha arrancado con una multiplicación de desastres en gran parte del mundo. Turquía, Finlandia, Emiratos Árabes, Canadá, España o Francia son solo algunos de los países forzados a desplegar mecanismos de emergencia para vadear catástrofes atribuidas a la crisis climática.
Gran parte de Europa sufre actualmente una ola de calor «excepcional» con temperaturas que rebasan los 42 grados en puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
Intensidad térmica
La intensidad térmica se ha notado además en los países nórdicos. Suecia, Noruega o Finlandia experimentan valores sin precedentes, como en este último, donde se superaron los 30 grados durante tres semanas seguidas, su ola de calor más larga desde 1961.
En otros lugares del globo, los Emiratos Árabes están desde mayo en alerta tras haber bordeado su récord histórico -51,8- el pasado día 1; mientras que en Turquía, donde los incendios y una importante sequía se han ensañado con ese país este verano, los termómetros asfixiaron a la población de Silopi (sureste) con 50,5 grados.
Frente a este panorama desolador, la ONU advertía el pasado mes de que estos episodios «sin precedentes» que azotan a Europa no son una anomalía sino «una señal clara de la crisis climática» e instaba a adoptar medidas urgentes: emplear energías renovables, reducir el uso de automóviles y exigir políticas climáticas ambiciosas.
Aumento de la temperatura global
Para Mar Gómez, directora meteorológica de eltiempo.es y doctora en físicas, «a medida que el planeta se calienta y aumenta la temperatura global, las temperaturas aumentan tanto en la tierra como en los océanos, dando lugar a una mayor frecuencia de olas de calor, tanto marinas como terrestres, con temperaturas mucho más extremas».
En el caso de España, puntualiza que el cambio climático provoca que «las lluvias tengan una mayor torrencialidad, porque el Mediterráneo es como una olla a presión que hace que se produzca una mayor evaporación en la zona y da lugar a que se gesten tormentas más importantes».
A esto se le suma «la tropicalización de las noches, que han aumentado en los últimos años (…) mientras que un mundo más seco, más árido, hace que los incendios se propaguen más», agrega.
Megaincendios
De hecho, los megaincendios son otros protagonistas no deseados del verano. Así, Canadá, con más de 700 incendios activos, se enfrenta a la segunda peor temporada de incendios de su historia, por detrás de 2023, cuando las llamas consumieron 17,3 millones de hectáreas o 173.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Al otro lado del Atlántico, España lleva semanas en alerta, y otros países del continente -Italia, Los Balcanes, Grecia- se enfrentan a un riesgo extremo, según el sistema europeo Copernicus, que observa el estado del clima y la Tierra en la Unión Europea.
Políticas de mitigación
En este recuento, las tormentas provocaban al menos 44 fallecidos y 9 desaparecidos en distritos rurales del norte de Pekín; mientras que en Pakistán, un monzón mortal segaba la vida de 266 personas -de las que casi la mitad eran niños- por implacables lluvias torrenciales.
El veterano científico del Centro Euro-Mediterráneo de Cambio climático, CMCC, Enrico Scocciamarro, ha afirmado que está demostrado que las «políticas de mitigación pueden parar el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera» y cree que es «factible frenar la tendencia de calentamiento global».