La negatividad, el filtro mental que distorsiona la realidad, en ‘SNQP’

El programa explora este patrón mental que distorsiona la realidad al magnificar lo adverso y minimizar lo positivo

Se analizará cómo impacta en la autoestima, las relaciones y la salud mental, y también enseñará cómo liberar este estilo de pensamiento crónico a través de estrategias

El programa de inteligencia de Inteligencia Emocional de la Radio Canaria, Siempre nos quedará París (SNQP), dirigido por Rosa Vidal, dedicará su emisión de este lunes 17 de noviembre a las 22:00 horas a analizar un tema de gran trascendencia para el bienestar psicológico: la negatividad.

El espacio profundizará en cómo se genera este patrón mental y en qué medida condiciona nuestra percepción, nuestras relaciones y nuestro bienestar psicológico. Sobre todo, el programa se centrará en cómo transformarlo para lograr una vida más equilibrada.

Según los especialistas y la psicología cognitiva, la negatividad no se considera una emoción en sí misma, sino más bien un estilo de pensamiento que actúa como un filtro mental. Se define como la tendencia persistente y generalizada a interpretar la realidad, los eventos o a uno mismo desde un enfoque pesimista, amenazante o desvalorizador, incluso cuando no hay razones objetivas para ello. Este filtro magnifica lo adverso, minimiza lo valioso y nos desconecta de la realidad tal como es.

La negatividad puede manifestarse a través de patrones como la anticipación constante del peor resultado, conocida como catastrofismo, o prestando atención selectiva a lo que va mal, un sesgo llamado filtro negativo. También se expresa como una autocrítica excesiva, la minimización de los logros («sí, pero…») o la interpretación de las situaciones desde el fracaso. La psicología evolutiva explica que esta tendencia tiene su origen en un sesgo de negatividad, un antiguo mecanismo de supervivencia en el que el cerebro está programado para detectar amenazas con mayor intensidad. No es que la negatividad sea mala en sí misma, ya que las emociones negativas son adaptativas, sino que el problema aparece cuando se vuelve excesiva y persistente, volviéndose disfuncional.

La negatividad en uno mismo y en las relaciones

El programa analizará las distintas formas en que se expresa este patrón, incluyendo la negatividad sobre uno mismo (a través de la insuficiencia o la autocrítica) y la negatividad en las relaciones, donde el filtro se proyecta hacia los demás mediante la sospecha y la desconfianza. El impacto es considerable, afectando a las emociones (generando más ansiedad y frustración) y a la conducta (provocando evitación y rumiación). Además, se abordará la vulnerabilidad especial de adolescentes y jóvenes, una etapa en la que la presión social y las redes pueden intensificar la autocrítica y la comparación, amplificando estos filtros mentales.

La clave es el realismo, no el optimismo forzado

SNQP recordará que la clave está en reconocer estos patrones y desarrollar herramientas para gestionarlos desde la inteligencia emocional. El objetivo no es negar lo difícil ni obligarse a un «pensamiento positivo» irreal, sino lograr una percepción más equilibrada, agradecida y realista. Para ello, el programa ofrecerá estrategias prácticas como identificar el pensamiento negativo automático y separar los hechos de las interpretaciones preguntando «¿Qué sé con certeza? ¿Qué estoy suponiendo?». La meta final es tomar conciencia del filtro con el que se mira la vida y asumir responsabilidad para soltarlo. Solo así, se puede liberar la mente de la negatividad crónica y permitir que cada desafío se revele como una oportunidad.

El programa radiofónico invita a escuchar la negatividad no como enemiga, sino como una señal que puede convertirse en guía para no permanecer anclados en ella. Soltar este estilo de pensamiento permite recuperar la mirada completa: ver lo difícil y lo valioso, lo incierto y lo posible.



Noticias Relacionadas

Otras Noticias